08.06.2014 Views

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RELACIÓN SOCIAL COMO CATEGORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />

mando la idea formalista de este programa, «la sociología general tiene el objetivo<br />

de descubrir lo humano en sí y por sí, en aquello por lo que es interpersonal»<br />

(1955: 273). La relación social se convierte en el objeto de la sociología en<br />

cuanto forma fundamental de la conexión hombre-hombre, el «puro interhumano»<br />

desligado de los vínculos, por una parte, con las esferas objetivas de la<br />

vida económica, política, jurídica, etc., y, por otra, con los motivos subjetivos<br />

individuales 11 . El campo relacional es visto como un campo de fuerzas cargado<br />

de energías, no reducibles a líneas de enlace rígidas e invariables. Mediante los<br />

retículos de las relaciones sociales, los hombres están ininterrumpidamente<br />

aproximándose los unos a los otros, o alejándose los unos de los otros: «ante la<br />

pregunta ¿qué es una relación social? se puede responder: es un estado labil ocasionado<br />

por un proceso social o (más frecuentemente) por más de un proceso social en<br />

el que los hombres están recíprocamente ligados o separados. Dicho brevemente, y<br />

por ello con ciertas posibilidades de error, una relación social es una determinada<br />

distancia entre ellos» (1955: 276).<br />

Los tipos generales de la relación se evidencian confrontándolos con los<br />

dos principales procesos de la vida social:<br />

a) los procesos A (asociativos), que consisten en los estados de la sociabilidad<br />

y de la conexión, por una parte, y de la dependencia, por otra;<br />

b) los procesos B (disociativos), que, por una parte, trasladan a la soledad<br />

y al retiro y, por otra, a la independencia (1955: 379).<br />

Para este planteamiento la sociología es un estudio de las relaciones, pero<br />

éstas sólo son concebidas como intersecciones de líneas entre varios puntos (los<br />

individuos) que se aproximan o se alejan, se integran o introducen conflicto,<br />

que se diferencian según círculos concéntricos e intersecantes. La relación<br />

social no es una clave para comprender los fines, los valores y los objetivos a<br />

partir de los que tiene lugar el proceso social (y mediante los que actúan las<br />

instituciones sociales); más bien es un gráfico que permite entender en qué<br />

posición están los diversos puntos entre sí en las formas más generales de los<br />

«juegos de las sociedades». A partir de estas bases vienen elaboradas diversas<br />

tipologías: de manifestación de la sociabilidad, por ejemplo los tres tipos de<br />

rapport avec autrui de G. Gurvitch (1950: cap. III), que derivan de la teoría<br />

wiesiana de los procesos de proximidad y distancia.<br />

3.5. El planteamiento fenomenológico: los componentes intersubjetivos de la<br />

relación. La fenomenología de E. Husserl (1859-1938) es el fundamento de un<br />

11<br />

«Está claro —afirma Wiese— que una esfera de la vida inter-relacionada, en la que no existen<br />

autonomías, no puede representar más que un ámbito de innumerables relacionamientos e intersecciones.<br />

Esta esfera se representaría gráficamente como una red aparentemente impenetrable de líneas,<br />

que parten desde puntos (los hombres), que se encuentran en los extremos del campo. Se trata de<br />

ordenar este retículo y de explicar cómo estos innumerables relacionamientos hacen posible una vida<br />

civil (en el sentido más amplio del término)» (1955: 275).<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!