08.06.2014 Views

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RELACIÓN SOCIAL COMO CATEGORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />

discreto y limitado de funciones, sino que realizan una serie no numerable de<br />

funciones (manifiestas y latentes), que constituyen el fundamento de toda<br />

sociedad, incluso a través del conflicto.<br />

3.3. El planteamiento histórico-comprensivo: la relación social como proyección<br />

del sujeto individual. Max Weber (1864-1920) tematiza la relación social<br />

de otro modo. En primer lugar, porque explica el carácter intencional e intersubjetivo<br />

(antes que estructural, impersonal o bien suprapersonal) y, posteriormente,<br />

porque escoge explícitamente la categoría de la relación social como<br />

noción central del propio programa de investigación. Más explícitamente,<br />

retiene que la relación social es el constitutivo «fundante» del tejido social, o<br />

bien de las formaciones sociales 9 .<br />

Weber elabora una definición que puede considerarse clásica:<br />

«Por relación social se debe entender un comportamiento de diversos individuos<br />

instaurado recíprocamente según su contenido de sentido, y orientado<br />

en conformidad. Por tanto, la relación social consiste exclusivamente en la<br />

posibilidad de que se obre socialmente de un modo determinado (dotado de<br />

sentido), que sea la base en la que descansa tal posibilidad» (1964: vol. 1,<br />

23-24).<br />

El planteamiento weberiano es el origen de todas las sociologías de la<br />

acción o «accionistas». Recibe el calificativo de comprensivo porque confía al<br />

investigador social el objetivo no de «explicar» los comportamientos mediante<br />

relaciones causales (ya que las acciones son una mera posibilidad, no siguen<br />

líneas causales predefinidas), sino de «comprenderlos» en cuanto expresiones de<br />

actores que se orientan recíprocamente a partir de un sentido simbólico que,<br />

aunque requiera conformidad, viene interpretado subjetivamente.<br />

La idea fundamental de Weber es que prácticamente todos los objetos de la<br />

sociología puedan y deban ser definidos como «complejos de relaciones sociales»,<br />

desde el grupo informal a la clase social, desde el partido político al Estado y la<br />

Iglesia… (J. Freund, 1990). Recuerdo que ésta es una de las bases del análisis<br />

funcionalista<br />

Sin embargo, tampoco Weber elabora una teoría analítica suficientemente<br />

9<br />

Este planteamiento también nos aparece en Tarde. No en vano, el pensador francés había<br />

propuesto considerar como objeto más elemental de la sociología no al individuo, sino a la pareja<br />

o diada, desde la cual emergerían todas las formaciones sociales de orden superior tales como la<br />

familia, la comunidad o la nación. Sin embargo, Tarde contemplaba la relación como entidad<br />

intermental y, según Weber, esto no es suficiente. Este último observa la relación como concretización<br />

histórica a partir de los grandes sistemas simbólicos. Como posteriormente se verá, también<br />

Simmel escoge fundar su sociología sobre la relación social. Ahora bien, el programa simmeliano<br />

está basado en la idea de separar la forma del contenido de la relación, mientras que<br />

Weber sostiene que se debe mantener la conexión concreta, histórica, entre forma y contenido<br />

de las/en las relaciones sociales, sabiendo que las abstracciones formales —incluidos los tipos<br />

ideales— son puras convenciones.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!