08.06.2014 Views

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RELACIÓN SOCIAL COMO CATEGORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />

también J. Habermas (1987) ha ubicado el sentido de la relación social en su<br />

carácter dialógico interpersonal (negando con ello el que se pueda hablar de<br />

relación social a nivel sistémico). En su opinión, una relación es socialmente<br />

(no sistémicamente) integrativa, y por ello humana, si y en la medida en que<br />

actúa una comunicación igualitaria y democrática, libre de constricciones,<br />

transparente y privada de motivaciones instrumentales (llamada «obrar comunicativo»,<br />

por distinción con el «obrar estratégico»). La sociedad que él auspicia es<br />

identificada con una «comunidad ilimitada de discurso».<br />

Recientemente, aunque sobre otras bases, algunos autores proponen considerar<br />

la relación social como una realidad multidimensional «dialógica», en la<br />

que interactúan una cultura, un sistema social y una personalidad, y que,<br />

como tal, es objeto fundamental de (en cuanto se constituye como) hermenéutica<br />

17 . En tal esquema, la relación adquiere grados de libertad (contingencia)<br />

sin girar en el vacío o ser reducida a pura comunicación. En este planteamiento<br />

es necesario leer la relación social como un texto que un sujeto escribe a<br />

otro sujeto (P. Ricoeur, 1986). Desde esta óptica, muchos estudiosos actualmente<br />

tratan a la relación social como «narración» que expresa y forja, de<br />

manera reticular e interactiva, las identidades sociales.<br />

4. LAS SEMÁNTICAS FUNDAMENTALES DE LA RELACIÓN SOCIAL:<br />

PROBLEMAS DE DEFINICIÓN<br />

Luis Gallino nos ha ofrecido la siguiente definición de relación social:<br />

«Modo de ser y de obrar de un sujeto por referencia genérica o específica a un otro<br />

determinado; contacto, ligamen, conexión entre dos o más sujetos, individuales o<br />

colectivos, de tal manera que siendo conocido un estado o comportamiento de uno<br />

de los sujetos es posible deducir aproximativamente el estado o el comportamiento<br />

correspondiente del otro» (1978: 558). Según Donati (1986: 243-244), esta<br />

definición no puede ser aceptada por diversos motivos. Fundamentalmente,<br />

porque es una miscelánea de los planteamientos anteriormente analizados sin<br />

un cuadro conceptual que unifique (aún más, tiende a identificar un «concreto»<br />

que sólo puede ser analizado en términos analíticos). La relación no solamente<br />

es una «referencia a», también —al mismo tiempo— es un «ligamen entre» (de<br />

otra manera, los aspectos simbólicos y de acción vienen escindidos de los<br />

estructurales y condicionales). La propiedad «genérico o específico» no es más<br />

que una de las posibles e infinitas modalidades. No se ha pedido estrictamente<br />

que el «otro» de la relación social esté determinado. La deducción del estado o<br />

comportamiento recíproco no es más que una modalidad particular de relación.<br />

Los tres aspectos que Gallino sucesivamente especifica son tan sólo inten-<br />

17<br />

Un buen ejemplo es J. Alexander (1982-83, 1988), que sigue parcialmente a Parsons, aunque<br />

lo critica.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!