08.06.2014 Views

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RELACIÓN SOCIAL COMO CATEGORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />

b) La semántica estructural: entiende la relación social como religo, o sea,<br />

como ligamen, conexión, vínculo, condicionamiento recíproco, estructura, que<br />

es al mismo tiempo vínculo y recurso, de carácter impersonal o suprapersonal.<br />

Aquí nos encontramos con las corrientes estructurales, corrientes que tienen su<br />

punto de partida en Marx y Durkheim.<br />

A su vez, es posible descomponer estas dos dimensiones semánticas de la<br />

relación en posteriores componentes analíticos. También es posible buscar formas<br />

de integración entre estas semánticas y sus componentes internos. El<br />

intento más emblemático en tal dirección es aquel que interpreta la relación<br />

social según el esquema AGIL (Adaptation-Goal Attainment-Integration-<br />

Latency) (P. Donati, 1991: cap. 4): el eje referencial (la relación como refero)<br />

viene interpretado en términos de referencias entre valores de base y determinados<br />

objetivos intencionales situacionales (eje L-G: latencia-realización de las<br />

metas, o bien cultura-personalidad) y el eje estructural (la relación como religo)<br />

en términos de medios conectados a normas de comportamiento (eje A-I:<br />

adaptación-integración, o bien sistema comportamental-sistema social).<br />

La perspectiva que se obtiene es de gran importancia. Ante todo, se afirma que<br />

la relación social presupone cuatro componentes, o bien prerrequisitos funcionales,<br />

fundamentales: recursos, objetivos situacionales, normas y orientaciones de valor.<br />

En segundo lugar, se tiene un esquema para relacionar, sincrónica y diacrónicamente,<br />

los componentes de la relación social. La teoría neofuncionalista (N. Luhmann,<br />

1984, 1993) reformula el esquema de la relación AGIL en los términos de<br />

un mecanismo autopoiético que actúa mecánicamente a través de una doble y<br />

simultánea distinción binaria: la distinción entre interno/externo del sistema social<br />

y la distinción antes/después de la dimensión temporal. En cualquier caso, la relación<br />

social viene considerada el fulcro del análisis social (P. Parlebas, 1992).<br />

Otra formulación que combina las dos semánticas anteriores es la realizada<br />

por G. Bajoit (1992). Éste concibe la relación social como ligamen que presenta<br />

dos dimensiones fundamentales interconectadas entre sí: un ligamen de<br />

identidad (solidaridad) y un ligamen de diversidad (intercambio). Según este<br />

autor, las tradiciones teóricas pueden ser reconducidas a cuatro paradigmas (de<br />

la integración social, de la competición, de la alienación, del conflicto) que se<br />

caracterizan por el modo en que contemplan la relación social como mezcla de<br />

estos ligámenes en sus diversas articulaciones.<br />

Sin embargo, las semánticas referenciales y estructurales de la relación describen<br />

una situación contemplada en un cierto tiempo y espacio. Están carentes<br />

de «generatividad»: o sea, dicen muy poco sobre qué genera las relaciones<br />

sociales y, sobre todo, cómo las relaciones sociales asumen un carácter generativo<br />

en cuanto «fenómenos emergentes», es decir, excediendo los elementos y las<br />

relaciones existentes precedentemente 20 .<br />

20<br />

Desde un planteamiento morfogenético, emergente no sólo significa una rápida difusión y<br />

un rápido crecimiento. Sobre todo, significa que se libera de las interacciones, que crea algo<br />

imprevisto o que no se manifiesta a partir de los elementos iniciales (M. Archer, 1995).<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!