08.06.2014 Views

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA RELACIÓN SOCIAL COMO CATEGORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />

tes que actúan en relación a los condicionamientos derivados de estas formas, y<br />

los resultados de tales interacciones, que pueden ritualizar (morfostasis) o modificar<br />

(morfogénesis) las estructuras socioculturales de partida (M. Archer, 1997).<br />

El análisis de dichas relaciones sociales implica un tercer punto de vista, ni<br />

individualista ni sistémico, que defina el propio objeto como relación y, por<br />

tanto, se centre en la relación como realidad y modalidad propia de investigación.<br />

La relación es:<br />

• la clave para entrar y salir de la realidad;<br />

• no elimina los términos que liga; al contrario, los investiga y explica;<br />

• un «concreto», no una pura abstracción (forma o comunicación);<br />

• tal conjunto (pensamiento-y-realidad) relacional solamente in extremis es<br />

dicotómico (ambivalente, dual, etc.) o confuso: normalmente tiene una<br />

estructura de redes, conecta, liga, crea interdependencias; lo que conlleva<br />

tensiones y conflictos relacionados;<br />

• las normas (y reglas) son un modo absolutamente necesario e inevitable<br />

para regular «normalmente», es decir, en condiciones no extremas, las<br />

contingencias de situaciones que, en lo social, no están determinadas<br />

a priori.<br />

Si se radicaliza esta perspectiva, de tal manera que la relación deja de ser la<br />

clave expresiva de los términos que liga y la vía a través de la que explorarlos, y<br />

se convierte en la categoría que los absorbe y anula, entonces se incurre en el<br />

relacionismo. Según planteamientos más moderados o más radicales como son,<br />

respectivamente, por una parte, el planteamiento fenomenológico (E. Paci,<br />

1965-66), en el que lo social es sinónimo de «vivencia experiencial», y, por<br />

otra, las posiciones epistemológicas relativistas (P. Winch, 1958), como la llamada<br />

«estética del cambio» (B. P. Keeney, 1983) y la «pragmática relacional»<br />

(M. Emirbayer, 1997), el relacionismo puede ser definido como una reducción<br />

de la relación a mera vivencia y proceso. En cualquiera de estos casos, aunque<br />

de forma diversa, la relación social es presentada como realidad puramente<br />

contingente fin en sí misma. Sin embargo, cuando en la sociología relacional<br />

que se defiende en estas páginas se dice que los fenómenos sociales son «relativos»,<br />

se afirma que existen «en relación a»; es decir, se subraya que el carácter<br />

«relativo» de un fenómeno social indica una realidad (la relación, con su<br />

estructura, funciones, articulaciones) que es unidad de las distinciones y no<br />

una pura arbitrariedad o mera situación.<br />

De la relación social no se puede decir lo que Wittgenstein decía del juego<br />

lingüístico en el ensayo «De la certeza»: «cualquier cosa de impredecible (…) o<br />

sea: no está fundado, no es razonable (o irrazonable). Está allí, como nuestra<br />

vida». Que las relaciones sigan reglas vagas, huidizas o ambiguas forma parte<br />

de nuestra experiencia cotidiana, así como su tendencia a polarizarse (por<br />

ejemplo, en códigos binarios, que es la forma más sencilla de simplificar la realidad).<br />

Pero las relaciones sociales no pueden ser estructuralmente inciertas,<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!