08.06.2014 Views

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

Texto completo (pdf) - Dialnet

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA RELACIÓN SOCIAL COMO CATEGORÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES<br />

metafísico, pero asistimos a un lento caminar en sentido gnoseológico que<br />

precede a los desarrollos lógico-formales que serán propios de la modernidad<br />

(R. P. Horstmann, 1984). Cuando el concepto de relación venga aplicado a la<br />

esfera del pensamiento social y político nos encontraremos ante los primeros<br />

pasos de la investigación sobre la relación como constitutivo de lo social. Las<br />

primeras expresiones aparecerán en el empirismo inglés y en el idealismo alemán<br />

de los siglos XVIII y XIX, es decir, en las dos tradiciones (anglosajona y<br />

europeo-continental) que caracterizan la idea moderna de sociedad civil.<br />

En el específico campo de las Ciencias Sociales, una concreta «doctrina de<br />

las relaciones sociales» aflorará en los últimos años del siglo XIX y en los primeros<br />

decenios del XX. Las aportaciones fundamentales proceden de las escuelas<br />

británica (los seguidores de J. Locke y D. Hume, de los moralistas escoceses y<br />

de H. Spencer), francesa (G. Tarde y E. Durkheim) y americana (en concreto,<br />

E. A. Ross y la escuela de Chicago, además de las diversas corrientes del pragmatismo,<br />

desde C. S. Peirce a G. H. Mead). Pero es concretamente en Alemania<br />

(con G. Simmel, M. Weber, L. von Wiese y, posteriormente, con la fenomenología<br />

de E. Husserl) donde se experimenta el «cambio relacional» en las<br />

Ciencias Sociales.<br />

Como dijo J. Gottman, el desafío ante el que nos encontramos «consiste en<br />

la búsqueda de un lenguaje científico para describir las relaciones» (1982: 943).<br />

Cambio relacional significa el tránsito desde un «pensamiento entitativo» (no<br />

relacional) que razona y observa «por entidades», queriendo conocer aquello<br />

que existe en sí y por sí (a partir de categorías), a un «pensamiento relacional»<br />

que opera distinguiendo reflexivamente «por relaciones», orientándose de cualquier<br />

manera a la construcción del propio objeto (lo que existe-en-relación). Es<br />

decir, pasamos de un modo de organizar mapas cognitivos y simbólicos que<br />

atribuyen las cualidades a los entes a partir de su naturaleza, sin contemplar el<br />

contexto relacional en el que dichos entes se sitúan y existen, a un modo de<br />

pensar que organiza los propios mapas cognitivos y simbólicos atribuyendo las<br />

cualidades a los entes, pero no a partir de una supuesta identidad, sino definiendo<br />

tal identidad como realidad relacional de un ente-en-un-contexto. Dicho<br />

contexto puede ser conceptualizado de diversas formas y, normalmente, debe<br />

tener en cuenta tanto al observador como a lo observado (P. Donati, 1991).<br />

Por tanto, debe dialogar con meta-puntos-de-vista. Que pueda ser indicado y<br />

descrito como «sistema» es una posibilidad entre otras.<br />

La perspectiva que presenta a la relación como la categoría fundamental<br />

del pensamiento social (A. Vierkandt, 1915), unido a la idea de que nuestra<br />

realidad se amplía tanto como nuestras relaciones (J. Plenge, 1930), indica la<br />

apertura de nuevos horizontes para las Ciencias Sociales, horizontes que ya no<br />

podrán cerrarse. Especialmente si consideramos la explosión de la realidad<br />

(sociedad) virtual. De manera emblemática, la perspectiva relacional no sólo<br />

revela el inicio de una nueva época del pensamiento social; también, de ahora<br />

en adelante, es la teoría de las relaciones la que decide la capacidad de comprensión,<br />

explicación y acción de cualquier teoría particular.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!