14.09.2014 Views

LETRAS 16

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REPÚBLICA 1963 - 2006<br />

mente una mejora de la situación laboral y salarial, y<br />

el segundo en mayo del año siguiente, con un pliego<br />

de reclamos algo más amplio.<br />

pérdidas agrícolas; así como los daños causados<br />

por el terrorismo, irreparables en vidas humanas y<br />

sumamente graves en pérdidas materiales.<br />

Tránsito a la Democracia<br />

Ante esta presión es convocada una Asamblea<br />

Constituyente en 1978, presidida por Víctor Raúl Haya<br />

de la Torre, líder histórico del APRA, la cual elaboró la<br />

constitución de 1979, que fue el punto culminante y el<br />

reflejo de las reformas y procesos de cambio ocurridos<br />

a lo largo de estos años, instaurando la laicidad del<br />

Estado, la igualdad de derechos para hombres y<br />

mujeres y el voto para los analfabetos y la población<br />

mayor de 18 años, además de la responsabilidad social<br />

del Estado para con el pueblo.<br />

El régimen militar finalizó con la convocatoria de<br />

las elecciones generales de 1980, en las que salió<br />

vencedor Fernando Belaúnde Terry, quien asumió<br />

el mando, recuperando la presidencia, el 28 de julio<br />

de ese año, con lo que se concretó el regreso de la<br />

democracia y el fin de éste período.<br />

A fines del gobierno militar los crecientes problemas<br />

con el pago de la deuda externa y la ineficacia de la<br />

administración del Estado llevaron a la aparición de<br />

síntomas de crisis económica y a incubar problemas<br />

sociales que en años posteriores irían en aumento.<br />

Inicio del terrorismo<br />

el 17 de mayo de 1980 sendero luminoso ataca el<br />

registro electoral de chuschy en Ayacucho, iniciando<br />

lo que ellos denominaron "guerra popular".<br />

III. CRISIS ECONÓMICA Y TERRORISMO<br />

A. Fernando Belaunde Terry (1980 – 1985)<br />

1. Economía<br />

Fernando Belaunde<br />

emprendió la difícil<br />

tarea de superar la<br />

profunda crisis que<br />

heredó del gobierno<br />

militar. Adoptó<br />

las medidas necesarias<br />

orientadas a<br />

disminuir el gasto<br />

público y a incrementar<br />

los ingresos<br />

fiscales mediante la<br />

reactivación productiva y la reducción gradual de<br />

la inflación. Sin embargo, la caída de los precios<br />

internacionales y el decrecimiento de las exportaciones,<br />

dificultaron la tarea.<br />

A estas contrariedades se sumaron otras de<br />

diferente índole pero tanto o más perjudiciales,<br />

como los desastres naturales de 1983 (inundaciones<br />

en el norte, huaycos en el centro y sequías en el<br />

sur) que ocasionaron daños a la infraestructura<br />

por 900 millones de dólares, además de cuantiosas<br />

2. Regionalización<br />

Bajo un espíritu descentralizador se crearon la<br />

Corporaciones Departamentales de Desarrollo<br />

(CORDES), organismos transitorios, especializados<br />

en el manejo de la inversión pública de carácter<br />

departamental. Las CORDES formaron parte de un<br />

proceso que debía culminar con la instalación de los<br />

gobiernos regionales.<br />

3. Irrigaciones<br />

Al comenzar su segundo gobierno, Belaunde encontró<br />

seis proyectos de irrigación que se encontraban<br />

en ejecución, todos provenientes de su primera<br />

administración: Chira-Piura, Olmos, Tinajones,<br />

Jequetepeque-Zaña, Chavimochic y Majes. Estos<br />

proyectos tenían honda influencia en la economía<br />

nacional, pues incorporarían grandes áreas de cultivo<br />

y dotaría de energía eléctrica a importantes regiones<br />

del país. Pese a la grave crisis que se vivió en aquellos<br />

años, el gobierno se esforzó por mantener o reanudar<br />

la construcción de esas obras.<br />

4. La Marginal de la selva<br />

La construcción del sector peruano de la Marginal<br />

de la selva, interrumpida por el golpe de 1968, se<br />

reanudó durante el segundo gobierno de Fernando<br />

Belaunde con la puesta en obra del tramo Tingo<br />

María-Puerto Ocopa, para romper el aislamiento<br />

de la selva central.<br />

5. Energía<br />

Entre 1980 y 1985, se culminó el proyecto de la<br />

central hidroeléctrica del Mantaro. Se ampliaron<br />

las centrales de Santa Rosa (Lima), Carhuaquero<br />

(Lambayeque), Charcani V (Arequipa), Machu<br />

Picchu (Cusco) y Cañón del Pato en Ancash. Se llevó<br />

adelante también el programa de electrificación<br />

rural que incorporó cerca de un millón de personas<br />

al beneficio de la energía eléctrica.<br />

6. Vivienda<br />

Se estableció la hipoteca social que permitió dirigir<br />

los recursos de las mutuales y el Banco Central<br />

Hipotecario hacia la construcción de viviendas; se<br />

creó el Banco de Materiales para otorgar créditos<br />

a familias de escasos recursos para la construcción<br />

de sus viviendas y se puso en marcha el Plan<br />

Nacional de Vivienda. De este periodo destacan<br />

la construcción de los conjuntos habitacionales<br />

denominados las Torres de San Borja y las de<br />

Limatambo, en Lima, y la Ciudad Satélite Santa<br />

Rosa en el Callao.<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 3 HISTORIA DEL PERÚ TEMA <strong>16</strong><br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!