14.09.2014 Views

LETRAS 16

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REPÚBLICA 1963 - 2006<br />

cial y envió tropas para<br />

controlar los medios<br />

de comunicación. De<br />

inmediato, anunció el<br />

inicio de un "Gobierno<br />

de emergencia y reconstrucción<br />

nacional".<br />

Todo esto contó con el<br />

apoyo de las Fuerzas<br />

Armadas, los grupos empresariales y una amplia<br />

mayoría popular. La presión internacional lo obligó a<br />

convocar a elecciones para un Congreso Constituyente<br />

Democrático (CCD), donde sus adeptos lograron<br />

mayoría y redactaron una nueva Carta Magna. Así,<br />

al año siguiente Fujimori promulgó la Constitución<br />

de 1993, el cual permitía la reelección presidencial.<br />

B. Guerra contrasubversiva<br />

Para derrotar a Sendero<br />

Luminoso y el MRTA,<br />

Fujimori promulgó drásticas<br />

leyes antiterroristas,<br />

logrando la captura de<br />

muchos subversivos. En<br />

1992, la Policía capturó<br />

a Abimael Guzmán (jefe<br />

de SL) y Víctor Polay (jefe<br />

del MRTA). El grupo paramilitar COLINA, cometió las<br />

matanzas de Barrios Altos (1991) y la Cantuta (1992),<br />

entre otros crímenes contra los Derechos Humanos.<br />

Entre 1996 y 1997 se produce la crisis de los rehenes<br />

en la embajada de Japón, protagonizado por terroristas<br />

del MRTA. Termino con el operativo “Chavín de<br />

Huantar “que logró liberar a los rehenes<br />

C. La Guerra del Cenepa o Conflicto del Alto<br />

Cenepa<br />

Fue un enfrentamiento bélico que ocurrió en el lado<br />

oriental de la Cordillera del Cóndor, sobre la cuenca<br />

del río Cenepa en territorio del Perú, y que enfrentó<br />

a las fuerzas armadas del<br />

Perú y Ecuador durante los<br />

meses de enero y febrero<br />

de 1995; nunca hubo<br />

declaración formal de<br />

guerra entre ambos países,<br />

ni llegó a generalizarse por<br />

toda la frontera común.<br />

Las operaciones militares<br />

sucedieron en la cuenca del Río Cenepa, en territorio<br />

que se hallaba delimitado pero sin demarcar, y que es<br />

una zona de selva alta de complicado acceso, donde<br />

los factores climáticos y logísticos dificultaron los<br />

desplazamientos militares.<br />

El conflicto se resolvió con la intervención de<br />

Argentina, Chile, Brasil y EE. UU. (Países garantes del<br />

Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro<br />

del 29 de enero de 1942.)<br />

Acta de Brasilia:<br />

Perú y Ecuador, aceptaron la culminación del<br />

proceso de demarcación fronteriza, en el tramo de<br />

78 kilómetros que estaba pendiente, de acuerdo con<br />

la propuesta de los países garantes del Protocolo de<br />

Río de Janeiro, formulada dentro del marco legal del<br />

Protocolo de Río de Janeiro, fallo arbitral de Braz Días<br />

de Aguilar, sus instrumentos complementarios y los<br />

pareceres técnicos-jurídicos entregados el 8 de mayo<br />

de 1998, la cual que fue aceptada por los gobiernos de<br />

Perú y Ecuador, y ratificada luego, por los congresos<br />

de ambos países.<br />

Así, se terminó el proceso de demarcación de la<br />

frontera sobre las cumbres de la Cordillera del<br />

Cóndor, ratificando al Perú la posesión de la zona<br />

del Cenepa (incluyendo Tiwinza), a la vez que Perú<br />

otorgaba a Ecuador, en condición de propiedad<br />

privada y sin perjuicio de la soberanía peruana, un<br />

kilómetro cuadrado en la zona de Tiwinza (donde<br />

están sepultados 14 soldados ecuatorianos).También<br />

se firmaron acuerdos de Comercio y Navegación,<br />

de Integración Fronteriza y de instalación de una<br />

comisión binacional sobre Medidas de Confianza<br />

Mutua y Seguridad.<br />

Reelecciones y corrupción: Con las elecciones de 1995<br />

Fujimori logró reelegirse derrotando a Javier Pérez<br />

de Cuellar. En esta nueva etapa el autoritarismo y la<br />

corrupción se hicieron más evidentes. Su principal<br />

asesor, Vladimiro Montesinos, se hizo cada vez más<br />

poderoso llegando a controlar mediante el dinero<br />

sucio a congresistas, medios de prensa, jueces y altos<br />

mandos militares. Todos estos fueron comprometidos<br />

para apoyar la ilegal reelección de Fujimori en el año<br />

2000.<br />

D. Fin de Alberto Fujimori<br />

La nueva reelección de Fujimori y sus allegados para<br />

perpetuarse en el poder fue ilegal ,<br />

La segunda vuelta se realizó en mayo del 2000 en<br />

medio de una situación ilegal que motivó protestas<br />

desde la capital hasta las provincias, descontento que<br />

fue creciendo hasta concretarse en una gran marcha<br />

los días 26, 27 y 28 de julio, llamada “MARCHA DE<br />

LOS 4 SUYOS”, empañada por actos vandálicos<br />

perpetrados por infiltrados paramilitares para acusar<br />

a la población.<br />

Por otro lado, como requerían de una mayoría en<br />

el Congreso, utilizaron el chantaje y el soborno de<br />

algunos congresistas, hecho que se evidenció con<br />

un video que escandalizó al Perú y al mundo entero,<br />

acelerando la caída de la dictadura y en consecuencia<br />

la fuga del asesor y del “presidente”, este último<br />

destituido por el Congreso por “incapacidad moral”,<br />

destapándose luego cuentas millonarias en diversos<br />

bancos y grandes bienes.<br />

El congreso nombró como presidente transitorio a<br />

Valentín Paniagua.<br />

SAN MARCOS REGULAR 2014 – II 5 HISTORIA DEL PERÚ TEMA <strong>16</strong><br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!