06.10.2014 Views

las comunidades de peces del río guadiamar y el accidente minero ...

las comunidades de peces del río guadiamar y el accidente minero ...

las comunidades de peces del río guadiamar y el accidente minero ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Apéndice II<br />

hembras reparten su freza en dos puestas sobre macrófitos <strong>de</strong> aguas poco profundas<br />

(Fernán<strong>de</strong>z-D<strong>el</strong>gado y Herrera, 1995b). Tanto los machos como <strong>las</strong> hembras alcanzan<br />

su madurez sexual en su segundo año <strong>de</strong> vida (Ve<strong>las</strong>co, 1990), ya que en su primer año<br />

<strong>el</strong> crecimiento es muy ac<strong>el</strong>erado y llegan a un 65% <strong>de</strong> su longitud total alcanzando los<br />

60 mm LF, (Rodríguez-Jiménez, 1987; Fernán<strong>de</strong>z-D<strong>el</strong>gado y Herrera, 1995). Se<br />

alimentan principalmente <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritus, algas y zooplancton en zonas <strong>de</strong> aguas no muy<br />

contaminadas (Fernán<strong>de</strong>z-D<strong>el</strong>gado, 2003).<br />

Como ya se ha indicado, la pardilla se incluía hasta hace poco <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l género<br />

Chondrostoma sin embargo, sus características moleculares y morfológicas han<br />

favorecido la creación <strong>de</strong> un nuevo género Iberochondrostoma (Robalo et al., 2007). En<br />

éste se incluyen cuatro especies <strong>de</strong> <strong>las</strong> que la pardilla es la más abundante y mejor<br />

distribuida, mientras que <strong>las</strong> tres restantes se encuentran aisladas en localida<strong>de</strong>s muy<br />

reducidas. Todas estas especies tienen en común un pequeño tamaño, una boca pequeña<br />

y sin labio inferior corneo, y habitar en arroyos <strong>de</strong> v<strong>el</strong>ocidad reducida con vegetación<br />

acuática sumergida (Kott<strong>el</strong>at y Freyhof, 2007).<br />

Estado <strong>de</strong> Conservación: La especie es un en<strong>de</strong>mismo <strong>de</strong> la Península Ibérica. A<br />

niv<strong>el</strong> mundial, la última actualización sobre <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la especie la<br />

cataloga como VU “Vulnerable a la extinción” bajo criterios A 2 c e (UICN, 1996). A<br />

niv<strong>el</strong> nacional, se encuadra como VU “Vulnerable a la extinción” bajo criterios A 2 c e<br />

(Doadrio, 2001). En Andalucía está catalogada como VU “Vulnerable a la extinción”<br />

bajo criterios A 1, 2 c (CMAJA, 2001).<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!