06.10.2014 Views

las comunidades de peces del río guadiamar y el accidente minero ...

las comunidades de peces del río guadiamar y el accidente minero ...

las comunidades de peces del río guadiamar y el accidente minero ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Apéndice II<br />

margen izquierda <strong>de</strong>l Duero y probablemente introducido en <strong>el</strong> Miño y Nalón (Doadrio,<br />

2001).<br />

En la cuenca <strong>de</strong>l Guadiamar, la especie se encuentra fundamentalmente distribuida<br />

por <strong>el</strong> cauce principal y algunos tributarios como <strong>el</strong> Agrio o <strong>el</strong> Alcarayón (Fig. 6).<br />

En su primer año, la especie alcanza <strong>el</strong> 65-70% <strong>de</strong> su longitud total. Ambos sexos<br />

alcanzan la madurez sexual a principios <strong>de</strong> su segundo año. El periodo reproductivo va<br />

<strong>de</strong> marzo a julio, en <strong>el</strong> que <strong>de</strong>sovan como mínimo dos veces sobre zonas con abundante<br />

vegetación (Oliva-Paterna et al., 2002). Tras <strong>el</strong> <strong>de</strong>sove vu<strong>el</strong>ven a zonas con lecho <strong>de</strong><br />

arena o grava, don<strong>de</strong> gracias a la carencia <strong>de</strong> una vejiga natatoria, pue<strong>de</strong>n permanecer<br />

bajo <strong>el</strong> sustrato durante <strong>el</strong> día y alimentarse en él por la noche (Clavero et al., 2005),<br />

principalmente <strong>de</strong> larvas <strong>de</strong> ostrécodos y quironómidos, a veces filtrando <strong>de</strong>tritus<br />

(Soriguer, 2000b).<br />

Especie cuyo mayor requisito sería un sustrato a<strong>de</strong>cuado, ya que es muy resistente<br />

al estiaje y a la contaminación, pudiendo sobrevivir en pequeños charcos y tomar <strong>el</strong><br />

oxigeno directamente <strong>de</strong>l aire mediante un mecanismo <strong>de</strong> absorción intestinal (Kott<strong>el</strong>at<br />

y Freyhof, 2007). Es por <strong>el</strong>lo, que junto al barbo y <strong>el</strong> calandino sea una <strong>de</strong> <strong>las</strong> especies<br />

más abundantes en Andalucía (Fernán<strong>de</strong>z-D<strong>el</strong>gado et al., 2007).<br />

Estado <strong>de</strong> Conservación: La especie es un en<strong>de</strong>mismo <strong>de</strong> la Península Ibérica. A<br />

niv<strong>el</strong> mundial, la última actualización sobre <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la especie la<br />

cataloga como VU “Vulnerable a la extinción” bajo criterios A 2 c e + 3 c e (UICN,<br />

2006). A niv<strong>el</strong> nacional, se encuadra como VU “Vulnerable a la extinción” bajo<br />

criterios A 2 c e (Doadrio, 2001). En Andalucía está catalogada como VU “Vulnerable a<br />

la extinción” bajo criterios A 1 c e (CMAJA, 2001).<br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!