06.10.2014 Views

las comunidades de peces del río guadiamar y el accidente minero ...

las comunidades de peces del río guadiamar y el accidente minero ...

las comunidades de peces del río guadiamar y el accidente minero ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Apéndice II<br />

a Cuba, entre los meses <strong>de</strong> marzo y julio. Las larvas resultantes, <strong>de</strong>nominadas<br />

“leptocéfalos”, están aplanadas lateralmente y viajan durante 12-18 meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su zona<br />

<strong>de</strong> nacimiento a <strong>las</strong> costas europeas y norte <strong>de</strong> África. Una vez próxima a la plataforma<br />

continental, sufre una metamorfósis y su cuerpo se torna cilíndrico y apigmentado, es la<br />

fase <strong>de</strong> “angula”. Siguiendo <strong>el</strong> rastro <strong>de</strong>l agua dulce proveniente <strong>de</strong> los estuarios,<br />

penetran en <strong>el</strong>los y comienza su pigmentación hasta completarla con tonos ver<strong>de</strong>amarillentos<br />

que le hacen llamarlo “angulón”. Los machos no remontarán más <strong>de</strong> 200<br />

Km., mientras que <strong>las</strong> hembras suben hacia <strong>las</strong> cabeceras. En este remonte, que pue<strong>de</strong><br />

durar <strong>de</strong> unos 8 a 18 años, los individuos siguen creciendo y adquieren su colorido<br />

<strong>de</strong>finitivo con <strong>el</strong> dorso grisáceo y <strong>el</strong> vientre plateado, ahora sí, llegando al estadio <strong>de</strong><br />

“anguila plateada”. Una vez <strong>de</strong>sarrollados, vu<strong>el</strong>ven <strong>río</strong> abajo don<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuevo en <strong>el</strong><br />

estuario permanecen hasta terminar su <strong>de</strong>sarrollo. De aquí, parten hacia <strong>el</strong> mar y una vez<br />

hayan <strong>de</strong>sovado, morirán (Fernán<strong>de</strong>z-D<strong>el</strong>gado, 2003).<br />

En este ciclo, cabe <strong>de</strong>stacar la gran p<strong>las</strong>ticidad <strong>de</strong> la especie en cuanto a la<br />

alimentación, ingiriendo todo tipo <strong>de</strong> material orgánico abundante en <strong>el</strong> medio don<strong>de</strong> se<br />

encuentre, y a la salinidad, pasando <strong>de</strong> aguas salobres a <strong>río</strong>s <strong>de</strong> cabecera con poca<br />

conductividad. Por último, su capacidad para arrastrarse fuera <strong>de</strong>l agua y respirar por la<br />

pi<strong>el</strong>, culminan la lista <strong>de</strong> peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta especie migradora (Fernán<strong>de</strong>z-D<strong>el</strong>gado,<br />

2003).<br />

La cuenca <strong>de</strong>l Guadiamar es <strong>el</strong> último aporte importante <strong>de</strong> agua que llega al<br />

Guadalquivir. Esto la convierte en la única subcuenca con presencia natural <strong>de</strong> la<br />

especie, ya que <strong>el</strong> primer obstáculo que impediría su remonte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> estuario sería la<br />

presa <strong>de</strong> Alcalá <strong>de</strong>l <strong>río</strong> (Sevilla), situada <strong>río</strong> arriba (Fernán<strong>de</strong>z-D<strong>el</strong>gado et al., 2007).<br />

Esto pone <strong>de</strong> manifiesto lo vulnerable que es esta especie, a pesar <strong>de</strong> sus múltiples<br />

cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scritas anteriormente, a <strong>las</strong> barreras que imposibilitan completar su ciclo,<br />

encontrándose por <strong>el</strong>lo sus poblaciones en <strong>de</strong>clive (Doadrio, 2001).<br />

Estado <strong>de</strong> Conservación: A niv<strong>el</strong> mundial, la especie ha reducido sus efectivos<br />

en más <strong>de</strong> un 95% en los últimos 25 años (Arribas, 2009) por lo que esta catalogada<br />

como CR “En P<strong>el</strong>igro Crítico” bajo criterios A 2 b d + 4 b d (UICN, 2012). A niv<strong>el</strong><br />

nacional está incluida en <strong>el</strong> Libro Rojo como VU “Vulnerable a la extinción” bajo<br />

criterios A 2 c e (Doadrio, 2001). En Andalucía está registrada como LR, nt “Riesgo<br />

menor: casi amenazada” <strong>de</strong> extinción (CMAJA, 2001).<br />

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!