19.10.2014 Views

Aportes filosóficos de Charles Sanders Peirce - Universidad de ...

Aportes filosóficos de Charles Sanders Peirce - Universidad de ...

Aportes filosóficos de Charles Sanders Peirce - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

37<br />

pensado.” 88 Sin restarle mérito a Wittgenstein, <strong>Charles</strong> <strong>Peirce</strong> había expresado lo mismo<br />

al afirmar que todo pensamiento es a través <strong>de</strong> signos. Incluso po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la<br />

afirmación <strong>de</strong> <strong>Peirce</strong> es más profunda y abarcadora, ya que es posible que no todo<br />

pensamiento sea palabra, pero es necesario que todo pensamiento se realice a través <strong>de</strong> signos. Y esto<br />

implica otra afirmación importante <strong>de</strong> <strong>Peirce</strong>: su noción <strong>de</strong> interpretante remite a la<br />

noción escolástica <strong>de</strong> concepto como signo mental. Porque todo interpretante es signo,<br />

todo pensamiento es signo. “Every intellectual operation involves a triad of symbols.” 89<br />

Para <strong>Peirce</strong>, todo conocimiento es inferencial, todo conocimiento proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

transformación o perfeccionamiento <strong>de</strong> conocimientos previos, y los primeros son <strong>de</strong> la<br />

experiencia sensible. Por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> otra manera, todo conocimiento es silogístico: el<br />

conocimiento se expresa en una proposición, y la proposición es siempre conocida<br />

como conclusión a partir <strong>de</strong> otras premisas. Pero aún hay algo que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse, y es<br />

que, dado que la inteligencia opera sobre proposiciones, y las proposiciones no son más<br />

que signos (compuestos <strong>de</strong> otros signos, como ya se vio), la inteligencia opera siempre<br />

sobre signos. Po<strong>de</strong>mos entonces, para dar cuenta <strong>de</strong> la semiosis, exten<strong>de</strong>r la noción<br />

clásica <strong>de</strong> la inferencia a operaciones referentes a símbolos dicentes y reemplazar la<br />

noción <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong> una proposición por la <strong>de</strong> realidad <strong>de</strong> una representación para un<br />

intérprete particular. Esta concepción <strong>de</strong> la inferencia abre el campo a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

las operaciones realmente efectuadas en la vida cotidiana y libera las restricciones<br />

impuestas por el punto <strong>de</strong> vista que se limita únicamente a la producción <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s<br />

universales, es <strong>de</strong>cir a los argumentos válidos. Así es que el acto <strong>de</strong> plantear una<br />

hipótesis que consiste en tener como verda<strong>de</strong>ra, al menos provisoriamente, a una<br />

proposición que no mantiene ninguna vinculación lógica necesaria con las premisas, se<br />

impondrá en esta perspectiva. La po<strong>de</strong>mos observar en toda actividad <strong>de</strong> investigación<br />

en la que constituye la parte <strong>de</strong> invención posible. Esto no implica un alejamiento <strong>de</strong> la<br />

88 Francisco Conesa y Jaime Nubiola, Filosofía <strong>de</strong>l lenguaje, pág. 94.<br />

89 What is a sign?, EP2, pág. 9.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!