26.10.2014 Views

Entrega 2: La flexibilidad curricular y el contexto socioeconómico

Entrega 2: La flexibilidad curricular y el contexto socioeconómico

Entrega 2: La flexibilidad curricular y el contexto socioeconómico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Entrega</strong> 2: <strong>La</strong> <strong>flexibilidad</strong> cirricuJar y <strong>el</strong> <strong>contexto</strong> socioeconómico<br />

hoy un grupo de trabajadores fijos y un conjunto de personas disponibles<br />

que se contratan de acuerdo con las necesidades de la empresa. Los primeros<br />

desarrollan trabajos administrativos centrales y muy claves en la organización,<br />

son trabajadores bien capacitados, a 'quienes, por lo general, la<br />

empresa ofrece cursos de formación y actualización permanentes. También<br />

puede tratarse de trabajadores en capacidad derealizar varias funciones que<br />

puedan rotar fácilmente por la organización de acuerdo con las necesidades.<br />

Al respecto, una nota interesante de Julio Rodríguez y Esteban y Silveria<br />

Agulló dice lo siguiente:<br />

Los nuevos mod<strong>el</strong>os productivos exigl~n flexibilizaci6n y poli valencia en la gesti6n<br />

de la fuerza de trabajo. Los nuevos trabajador~s deben tener dos condiciones:<br />

polivalencia y movilidad. Polivalencia es la capacidad d<strong>el</strong> trabajador para hacerse<br />

cargo sucesivamente de varios puestos de trabajo diferentes, la movilidad puede ser<br />

geográfica u ocupacional. <strong>La</strong> movilidad geográfica es la capacidad para cambiar<br />

de espacio geográfico de trabajo y la movilidad ocupacional es la capacidad d<strong>el</strong><br />

trabajador para adaptarse a las variaciones en la estructura de la demanda d<strong>el</strong> empleo<br />

(Garrido, 2006: 201). .<br />

Vemos pues, que los empleos fijos con contratos a término indefinido, estables,<br />

se han reducido, lo que ha llevado a algunos autores a pensar en <strong>el</strong> fin<br />

d<strong>el</strong> trabajo asalariado o <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> trabajo a través d<strong>el</strong> empleo; así lo anota<br />

Marco Raúl Mejía cuando afirma: "El capitalismo globalizado ha derrumbado<br />

la idea d<strong>el</strong> trabajo a través d<strong>el</strong> empleo. Lo único que existe es una<br />

"empleabilidad", la cual salgo a realizar desde mis competencias. En ese<br />

sentido, <strong>el</strong> nuevo trabajo es temporal, sin seguridad social, con contrato a<br />

término definido" (2006: 198).<br />

Si aceptamos que <strong>el</strong> trabajo asalariado se está transformando en <strong>el</strong> mundo de<br />

hoy, no podemos desconocer la influencia que las nuevas tecnologías de la<br />

información y la comunicación tienen sobre dicha transformación. <strong>La</strong>s nuevas<br />

tecnologías facilitan la circulación de la información por la red y permiten la<br />

comunicación ágil y permanente entre personas situadas en lugares geográficos<br />

distantes, por tanto posibilitan <strong>el</strong> trabajo independiente, las actividades laborales<br />

por fuera de la empresa, las reuniones virtuales, en otras palabras, flexibilizan <strong>el</strong><br />

trabajo, lo deslocalizan,y lo individualizan. Así que:<br />

Estamos siendo testigos de excepci6n de un hito histórico en la evoluci6n de la sociedad<br />

laboral, Si la primera modernidad transcurrió bajo <strong>el</strong> signo de la reglamentación y<br />

estandarización d<strong>el</strong> trabajo. en la segunda modernidad se abre paso <strong>el</strong> principio inverso<br />

......~.............•....... ~ ....................•..... ,.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!