06.11.2014 Views

19AVk4fMg

19AVk4fMg

19AVk4fMg

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. LA PREVISIÓN SOCIAL<br />

Previsión social para los trabajadores<br />

La previsión social es el conjunto de prestaciones en beneficio de los trabajadores/as y de sus dependientes, que<br />

tienen por objeto ofrecer protección en todos aquellos casos en los que se ven impedidos de ganar su subsistencia.<br />

Estos casos incluyen enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y desempleo.<br />

Un empleador/a, ya sea, del rubro empresarial, agrícola, minero, industrial o comercial, debe cumplir con las siguientes<br />

normas:<br />

Descontar y retener las cotizaciones previsionales que afecten a las remuneraciones del trabajador/a.<br />

Declarar y pagar las sumas descontadas de las remuneraciones dentro de los 10 primeros días del mes siguiente<br />

a aquel en que se devengaron las remuneraciones.<br />

Las cotizaciones previsionales son:<br />

Salud (7% del sueldo bruto)(cargo del trabajador/a)<br />

Pensión (10% del sueldo bruto)(cargo del trabajador/a)<br />

Seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (0.95%)(cargo del empleador/a)<br />

Seguro de cesantía (2.4%) (cargo del empleador/a)<br />

Seguro de invalidez y sobrevivencia (1.49%)(cargo del empleador/a)<br />

Los montos del porcentaje de la cotización a rebajar para salud dependen de la institución a la cual el trabajador/a<br />

estuviere afiliado, por ejemplo: FONASA (7%) de la remuneración imponible, ISAPRE (no podrá ser inferior a un 7%).<br />

¿Qué es el Ahorro Previsional Voluntario Colectivo (APVC)?<br />

Es un contrato de ahorro suscrito entre un empleador/a por sí y en representación de sus trabajadores/as y una<br />

Administradora de Fondos de Pensiones o institución autorizada, con el objeto de incrementar los recursos previsionales<br />

de sus trabajadores/as. Por lo tanto, es un ahorro voluntario que realizan los trabajadores/as y empleadores/as,<br />

mediante los acuerdos entre ellos.<br />

Ambos aportes tienen beneficios tributarios. En el caso del trabajador/a, el beneficio tributario incluirá una bonificación<br />

fiscal y dependerá del régimen tributario por el cual opte por acoger sus aportes. En el caso del empleador/a, sus<br />

aportes se consideran gastos necesarios para producir renta.<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!