22.11.2014 Views

RIÑÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - Seden

RIÑÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - Seden

RIÑÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - Seden

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A. CASES Y G. ESCOLAR<br />

trado su eficacia clínica: abciximab, eptifibatide y tirofibán<br />

(Tabla 76). Estos inhibidores se administran por<br />

vía endovenosa y sus indicaciones limitan su prescripción<br />

al uso intrahospitalario en situaciones agudas o en<br />

procedimientos de angioplastia. Tal como se ha<br />

comentado anteriormente, la aplicación de estos tratamientos<br />

entra dentro del campo de Guías específicas<br />

de otras especialidades (cardiología) y por ello no son<br />

tratados con gran detalle aquí.<br />

Abciximab<br />

El abciximab es un anticuerpo monoclonal quimérico<br />

(ratón-humano) que inhibe selectivamente el<br />

receptor GPIIb-IIIa y bloquea sus funciones adhesivas<br />

y agregantes 1025 . Para conseguir efectos terapéuticos<br />

rápidos y sostenidos, se suele administrar un bolus de<br />

0,25 mg/kg seguido de infusión de 0,125 mg/kg/min<br />

durante 12 horas. Una sola infusión de abciximab<br />

genera un bloqueo plaquetario prolongado, con hasta<br />

un 50% de agregación plaquetaria inhibida a las 24<br />

horas después de la infusión y hasta un 30% 36 horas<br />

después.<br />

La vida media de abciximab en plasma es de alrededor<br />

de unos 26 minutos. Debido a la gran afinidad<br />

de este fármaco por la GPIIb-IIIa, el número de moléculas<br />

de abciximab unidas a plaquetas es considerablemente<br />

superior a las concentraciones en plasma.<br />

Su baja disociación de las plaquetas explica que sólo<br />

se necesiten pequeñas cantidades adicionales de<br />

abciximab para mantener una elevada inhibición plaquetaria<br />

durante 12 horas después de la primera infusión.<br />

El abciximab incrementa el riesgo de sangrado<br />

en los pacientes con insuficiencia renal 1026,1027 .<br />

Diversos estudios en cardiología intervencionista<br />

han demostrado la eficacia de abciximab cuando se<br />

asocia a heparina en la reducción de muerte, infarto<br />

y/o necesidad de revascularización tras ACTP 1028-1031 .<br />

Una de las complicaciones frecuentes de estos estudios<br />

fue el aumento de eventos de sangrado en los<br />

grupos que recibían abciximab. Parece que el riesgo<br />

de sangrado se puede reducir ajustando las dosis de<br />

heparina 1030 . Se ha demostrado que un 6% de los<br />

pacientes que reciben abciximab desarrollan anticuerpos<br />

contra el fármaco y se ha descrito la aparición<br />

de trombocitopenia tras el tratamiento.<br />

Eptifibatide<br />

A partir de las observaciones de que los péptidos<br />

que contenían la secuencia RGD (Arg-Gly-Asp)<br />

podían inhibir de manera eficaz las funciones adhesivas<br />

de la GPIIb-IIIa, la búsqueda de inhibidores de<br />

esta glicoproteína que fueran más potentes y de rápida<br />

acción se ha visto incrementada, ya sea a través<br />

de compuestos peptídicos o no-peptídicos miméticos<br />

de esa secuencia 1032 . Eptifibatide es un heptapéptido<br />

cíclico altamente específico que bloquea de<br />

manera selectiva la GPIIb-IIIa 1033 . Eptifibatide bloquea<br />

de manera selectiva la unión de fibrinógeno,<br />

factor de von Willebrand y otras proteínas adhesivas<br />

a la GPIIb-IIIa 1034 .<br />

La vida media de eptifibatide en plasma es de alrededor<br />

de 1,8-3 horas 1035 . Eptifibatide se elimina por<br />

mecanismos renales y no renales, siendo la eliminación<br />

renal un 40% de la eliminación total en sujetos<br />

sanos.<br />

Eptifibatide se usa en el tratamiento de los síndromes<br />

coronarios agudos así como en procedimientos<br />

de ACTP. Eptifibatide se suele administrar concomitantemente<br />

con aspirina y heparina. La dosis recomendada<br />

para este fármaco varía entre un bolus de<br />

135-180 mg/kg al que sigue una infusión entre 0,5 y<br />

2 mg/kg/min según indicación 1036 . Al igual que los<br />

demás agentes que actúan a través de un bloqueo del<br />

receptor de la GPIIb-IIIa, el tratamiento con eptifibatide<br />

provoca un aumento en el riesgo de sangrado así<br />

como la aparición de trombopenias. Diversos estudios<br />

han demostrado la eficacia de eptifibatide en<br />

pacientes con síndromes coronarios agudos sin elevación<br />

persistente del segmento ST 1037 , en pacientes<br />

sometidos a ACTP y arterectomía 1038 , así como asociado<br />

a fibrinolíticos en pacientes con IAM 1039 . Los efectos<br />

secundarios de estos estudios parecen indicar una<br />

menor incidencia de sangrados y trombopenia para<br />

este agente. Debe insistirse en la ausencia de estudios<br />

comparativos entre los distintos inhibidores de la<br />

GPIIb-IIIa que permitieran valorar objetivamente los<br />

perfiles de eficacia y seguridad de cada uno de ellos.<br />

Tirofibán<br />

Tirofibán es un inhibidor no peptídico de la GPIIb-<br />

IIIa. Se desarrolló como un agente intravenoso rápido,<br />

potente y de acción reversible de la inhibición de la<br />

agregación plaquetaria 1040 . Su efecto es dosis-dependiente<br />

y su eficacia ha sido demostrada en la angina<br />

inestable, infarto de miocardio sin onda Q y procedimientos<br />

de angioplastia.<br />

Tirofibán demuestra una alta especificidad por el<br />

receptor plaquetario GPIIb-IIIa 1041,1042 . Estudios pre-clínicos<br />

habían demostrado que tirofibán tiene una vida<br />

media de unos 30 minutos y una alta tasa de eliminación<br />

plasmática (30-100 ml/min/kg). La principal vía<br />

de eliminación del fármaco se produce por vía renal<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!