29.11.2014 Views

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En ese sentido, aunque la imposición –como el po<strong>de</strong>r coercitivo– sea un atributo <strong>de</strong> la autoridad,<br />

un sistema político <strong>de</strong>mocrático nunca podría sostenerse durante mucho tiempo sólo con esa<br />

modalidad en su proce<strong>de</strong>r, por lo que in<strong>de</strong>fectiblemente necesita a<strong>va</strong>nzar en acciones centradas en<br />

el consenso. El consenso se entien<strong>de</strong> como condición <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> creencias <strong>de</strong> una<br />

sociedad; existe consenso cuando, entre los miembros <strong>de</strong> una unidad social dada, hay acuerdo sobre<br />

principios, <strong>va</strong>lores, <strong>no</strong>rmas y también respecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>seabilidad <strong>de</strong> ciertos objetivos <strong>de</strong> la comunidad<br />

y <strong>de</strong> los medios aptos para lograrlos (Sani). 13<br />

Si bien podría diferenciarse el consenso relativo a las reglas –reglas <strong>de</strong> juego– fundamentales<br />

que rigen el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong>l consenso que tiene por objeto ciertos fines o instrumentos<br />

particulares, en los contextos lati<strong>no</strong>america<strong>no</strong>s, y en especial en países que carecen <strong>de</strong> alta estabilidad<br />

política en el tiempo, a pesar <strong>de</strong> que pueda sostenerse el primer tipo <strong>de</strong> consenso por<br />

consi<strong>de</strong>rarse el <strong>más</strong> importante para la supervivencia <strong>de</strong>l sistema político, muchas veces el segundo<br />

se convierte en un elemento <strong>de</strong> acuerdo, ante la inestabilidad (o imposibilidad) <strong>de</strong>l primero.<br />

Sintéticamente, pues, el consenso es la búsqueda <strong>de</strong> acuerdos políticamente operantes centrados<br />

en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que, si bien pue<strong>de</strong>n existir (y <strong>de</strong> hecho es probable que siempre existan) grupos<br />

en los márgenes <strong>de</strong>l consenso, o bien fuera <strong>de</strong> éste, los a<strong>va</strong>nces políticos <strong>de</strong>ben ser aceptados socialmente<br />

por la mayor cantidad <strong>de</strong> personas. Éste también es un modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la legitimidad como<br />

elemento clave para dotar <strong>de</strong> estabilidad a un sistema político. Por ello, el cambio social discontinuo,<br />

que crea fuertes <strong>de</strong>sequilibrios entre las expectati<strong>va</strong>s y las posibilida<strong>de</strong>s, hace <strong>de</strong>l consenso, y por<br />

en<strong>de</strong> <strong>de</strong> la estabilidad política, un bien escaso (Lipsitz). 14<br />

Una reforma política modifica una estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r dada y genera una nue<strong>va</strong> relación <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r. No sólo se establecen nue<strong>va</strong>s reglas <strong>de</strong> juego si<strong>no</strong> que a<strong>de</strong><strong>más</strong> se instaura un modo <strong>de</strong> repartir<br />

el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera diferente al que hoy se distribuye y que favorece <strong>más</strong> a u<strong>no</strong>s que a otros. Es <strong>de</strong>cir,<br />

que alguien pier<strong>de</strong> <strong>más</strong> y alguien gana <strong>más</strong>. Por ello, el consenso <strong>de</strong>be ser anterior al puro instrumento<br />

legal final –como resultado <strong>de</strong> la reforma– al que se pueda llegar.<br />

En materia <strong>de</strong> reforma político-electoral persiste la creencia <strong>de</strong> que hay un amplio margen<br />

para el diseño político, algo sólo a medias cierto <strong>de</strong>bido a los importantes límites que encuadran a la<br />

ingeniería institucional. De ahí la necesidad <strong>de</strong> evitar la tentación (sobre todo cuando <strong>no</strong> se están<br />

dadas las condiciones para contar con un amplio consenso) <strong>de</strong> lle<strong>va</strong>r a cabo reformas <strong>de</strong>masiado ambiciosas,<br />

totalizantes, que luego resultan difíciles <strong>de</strong> materializar en la práctica. En estos casos, la experiencia<br />

comparada indica la conveniencia <strong>de</strong> a<strong>va</strong>nzar mediante reformas graduales, que se <strong>va</strong>n<br />

materializando por aproximaciones sucesi<strong>va</strong>s.<br />

En efecto, los procesos <strong>de</strong> reforma son asuntos muy serios y complejos, que constituyen mecanismos<br />

<strong>de</strong> adaptación útiles para ir ajustando o a<strong>de</strong>cuando partes <strong>de</strong> un sistema que o bien ya <strong>no</strong><br />

13 SANI, Giacomo. “Consenso”.En Bobbio, Norberto, y otros. Diccionario <strong>de</strong> Política México. Siglo Veintiu<strong>no</strong> Editores. (1998).<br />

14 LIPSITZ, Lewis. “Análisis <strong>de</strong>l Consensus”. En SILLS, David. Enciclopedia Internacional <strong>de</strong> las Ciencias Sociales, Vol. 10. Madrid. Aguilar SA <strong>de</strong><br />

Ediciones. 1977.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!