29.11.2014 Views

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

siendo difícil que los <strong>más</strong> pequeños accedan al Po<strong>de</strong>r Legislativo.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> representación proporcional son aquellos en que los escaños se adjudican <strong>de</strong><br />

acuerdo con el porcentaje <strong>de</strong> votos que obtenga cada partido. La intención es reflejar en el Po<strong>de</strong>r Legislativo<br />

la heterogeneidad política <strong>de</strong>l electorado. Los sistemas <strong>de</strong> representación proporcional pue<strong>de</strong>n<br />

ser <strong>más</strong> complejos, ya que ciertos rasgos como el tamaño <strong>de</strong> las circunscripciones y el tipo <strong>de</strong><br />

fórmula matemática empleada para la asignación <strong>de</strong> escaños, entre otros, inci<strong>de</strong>n en conjunto en la<br />

forma en que el resultado <strong>de</strong> la votación se convierte en escaños.<br />

Si bien los sistemas mayoritarios tien<strong>de</strong>n a favorecer la efectividad y participación, también tien<strong>de</strong>n<br />

a subrepresentar a los partidos <strong>más</strong> pequeños y a beneficiar a los partidos <strong>más</strong> gran<strong>de</strong>s. Los sistemas<br />

<strong>de</strong> representación proporcional, por su parte, tien<strong>de</strong>n a favorecer una representación equitati<strong>va</strong>, pero<br />

a la vez pue<strong>de</strong>n entorpecer la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y tornarla ineficaz, a<strong>de</strong><strong>más</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitar el vínculo<br />

entre representantes y electores.<br />

Los sistemas mixtos presentan dos <strong>va</strong>riantes: por un lado, el sistema mixto segmentado que se caracteriza<br />

porque el elector pue<strong>de</strong> votar a un candidato individual en una circunscripción uni<strong>no</strong>minal<br />

y a una lista <strong>de</strong> partidos en una circunscripción pluri<strong>no</strong>minal (que abarca territorialmente a la primera),<br />

en la cual los escaños se asignan mediante una fórmula proporcional. Por otra parte, el sistema <strong>de</strong> representación<br />

proporcional “personalizado” (mo<strong>de</strong>lo alemán) combina la elección <strong>de</strong> candidatos individuales<br />

por mayoría simple y la elección <strong>de</strong> lista <strong>de</strong> partido por representación proporcional. En este<br />

caso, todos los escaños se asignan siguiendo el principio <strong>de</strong> proporcionalidad; es <strong>de</strong>cir, todas las bancas<br />

que han <strong>de</strong> asignarse a nivel regional o nacional se adjudican aplicando la fórmula electoral <strong>de</strong> votación<br />

por lista <strong>de</strong> partido. Los escaños ganados por mayoría relati<strong>va</strong> se restan <strong>de</strong> los asignados por<br />

proporcionalidad. El sistema preten<strong>de</strong> que la elección individual <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> los legisladores en<br />

circunscripciones uni<strong>no</strong>minales fortalezca el vínculo entre los electores y sus representantes.<br />

La diferencia entre un sistema mixto segmentado y u<strong>no</strong> <strong>de</strong> representación proporcional “personalizada”<br />

es que en el primero <strong>no</strong> existe ningún vínculo entre ambas partes <strong>de</strong>l sistema que garantice<br />

un resultado global a<strong>de</strong>cuadamente proporcional; el principio <strong>de</strong> proporcionalidad está incorporado<br />

a una parte <strong>de</strong>l sistema, pero <strong>no</strong> al sistema en su conjunto.<br />

B.1.e. Evolución <strong>de</strong>l Sistema Electoral cordobés<br />

El sistema electoral cordobés ha experimentado tres gran<strong>de</strong>s reformas en 1923, 1987 y <strong>de</strong> 2001,<br />

como vimos anteriormente.<br />

La Constitución <strong>de</strong> 1923 estableció que la Cámara <strong>de</strong> Diputados se compondría <strong>de</strong> 36 Diputados,<br />

electos directamente por el pueblo en distrito único, con dos tercios <strong>de</strong> votos para la mayoría y el<br />

tercio restante para las mi<strong>no</strong>rías, según el sistema que se <strong>de</strong>terminase por ley, habiéndose establecido<br />

el sistema proporcional <strong>de</strong>l cociente. En consecuencia, este sistema combinaba la lista incompleta y<br />

aseguraba dos tercios <strong>de</strong> voto para el que ganaba la elección.<br />

En cuanto al Senado, se prescribió que sus integrantes serían electos en forma directa por el<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!