29.11.2014 Views

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

canza a los distintos cargos electivos (presi<strong>de</strong>nte, gobernador, inten<strong>de</strong>nte y legisladores). El “ellos” se<br />

refiere tanto a los políticos como a los partidos y la posición generalizada remite a que se representan<br />

a sí mismos y “su círculo”.<br />

Analizando cualitati<strong>va</strong>mente a los jóvenes, ellos respon<strong>de</strong>n que “es importante votar”. Lo hacen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “<strong>de</strong>ber ser” y <strong>no</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>seo o la convicción. Al fundamentar esta posición, recurren a<br />

<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia como “la posibilidad <strong>de</strong> elegir”, y al voto como un modo <strong>de</strong> “asegurar<br />

o garantizar” que continúe en el país como sistema. Luego aparecen otras razones vinculadas <strong>más</strong> al<br />

compromiso individual y a la integración al sistema: se trata <strong>de</strong> un “hacerse cargo”, “te habilita para<br />

opinar <strong>de</strong>spués”, representa un modo <strong>de</strong> resistir “para que <strong>no</strong> sea tan fácil todo”, supone hacer <strong>va</strong>ler<br />

un <strong>de</strong>recho porque “<strong>no</strong> podés <strong>de</strong>jar que otros <strong>de</strong>cidan por vos”, significa dar un paso, aunque pequeño,<br />

porque “sirve para sumar <strong>de</strong> a poco”, “es un modo <strong>de</strong> hacer algo”. No obstante, todas estas<br />

razones esgrimidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>ber ser se relativizan frente al reco<strong>no</strong>cimiento <strong>de</strong> que “siempre es lo<br />

mismo” o que “la gente para elegir <strong>no</strong> siempre es la correcta”. Es <strong>de</strong>cir, por la falta <strong>de</strong> opciones<br />

reales en cada elección.<br />

En este sentido, en las cinco sesiones <strong>de</strong> grupos focales juveniles las opiniones se dividieron en<br />

dos grupos (con similar participación): los que <strong>no</strong> irían a votar si <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> ser obligatorio y aquellos<br />

que afirman que continuarían ejerciendo su “<strong>de</strong>recho” al voto. Los argumentos <strong>más</strong> fuertes entre<br />

estos últimos sostienen que <strong>de</strong>ben “aprovechar la oportunidad”, “hay que intentar elegir algo”, “hay<br />

que integrarse a la sociedad y hacer la política también”. Como un tercer grupo <strong>de</strong> opinión se encuentran<br />

aquellos jóvenes que condicionan su participación electoral a la presencia <strong>de</strong> candidatos “convincentes”,<br />

por lo cual su comportamiento queda sujeto a cómo se concrete cada coyuntura electoral.<br />

Habría que cambiar, pero <strong>no</strong> sé qué ni cómo, resumen.<br />

Los jóvenes afirman que las características personales <strong>de</strong> quien se postula se constituyen en el<br />

factor principal —cuando <strong>no</strong> único— al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir el voto. Predomina el “voto persona” o<br />

“voto candidato”, y los atributos que mencionan <strong>de</strong>seables respecto a los políticos son, entre otros,<br />

los siguientes: honestidad, sinceridad, <strong>de</strong>cencia, seriedad, credibilidad, confiabilidad, convicciones,<br />

inteligencia, experiencia <strong>de</strong> gobier<strong>no</strong>, trayectoria, convincente, buena oratoria, juventud.<br />

La estructura <strong>de</strong> los partidos políticos se <strong>no</strong>ta sumamente difuminada a nivel i<strong>de</strong>ológico, a nivel<br />

<strong>de</strong> <strong>va</strong>ciamiento <strong>de</strong> propuestas y <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación. A los partidos <strong>no</strong> se los percibe, casi,<br />

como espacio <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong> alimentación i<strong>de</strong>ológica, ni <strong>de</strong> actualización. Sus activida<strong>de</strong>s se ven<br />

reducidas a las campañas electorales.<br />

Los jóvenes <strong>no</strong> se sienten moti<strong>va</strong>dos para votar; votan por obligación, por temor a las consecuencias.<br />

Aunque <strong>no</strong> tienen claro si “es verdad” o <strong>no</strong>, dicen votar para evitar las complicaciones que<br />

traería aparejado el “faltazo” el día <strong>de</strong> elecciones. Multas, impedimento para salir <strong>de</strong>l país, problemas<br />

“para tramitar la jubilación”, son algunas <strong>de</strong> las preocupaciones que expresan en los estudios cualitativos.<br />

Los jóvenes diferencian permanentemente entre el <strong>de</strong>ber ser y la realidad. Plantean que “votar<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!