29.11.2014 Views

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

c) El sistema bicameral brinda mayor seguridad jurídica, ya que garantiza el reestudio en un doble<br />

<strong>de</strong>bate, posibilitando la sanción <strong>de</strong> <strong>no</strong>rmas <strong>más</strong> analizadas y <strong>de</strong> mayor calidad técnica.<br />

d) Ambas Cámaras legislati<strong>va</strong>s tienen distinto origen representativo. La <strong>de</strong> Diputados representa<br />

al pueblo <strong>de</strong> la provincia en su totalidad; mientras que el Senado constituye la representación geopolítica<br />

provincial, permitiendo una <strong>más</strong> a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses territoriales y regionales.<br />

e) La existencia <strong>de</strong> dos Cámaras posibilita un mejor ejercicio <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> control político<br />

<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo sobre los otros órga<strong>no</strong>s estatales, y en particular <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo.<br />

f) Para el caso particular <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Córdoba</strong>, se ha argumentado que el presupuesto <strong>de</strong><br />

la legislatura bicameral que existió hasta 2001, solamente insumía el 1,6 por ciento <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la provincia.<br />

Por en<strong>de</strong>, carece <strong>de</strong> <strong>va</strong>li<strong>de</strong>z preten<strong>de</strong>r una Legislatura Unicameral sólo por razones <strong>de</strong> eco<strong>no</strong>mía.<br />

g) Varias provincias argentinas, pero fundamentalmente algunas <strong>de</strong> las <strong>más</strong> importantes <strong>de</strong>l país<br />

(Bue<strong>no</strong>s Aires, Santa Fe, Mendoza, y Entre Ríos) han acogido esta modalidad bicameral.<br />

B.1.b. Sistema Electoral para la elección <strong>de</strong> Legisladores<br />

El “sistema electoral” se <strong>de</strong>fine como el conjunto <strong>de</strong> <strong>no</strong>rmas que <strong>de</strong>terminan las formalida<strong>de</strong>s<br />

y los procedimientos con que los electores seleccionan a los candidatos y los partidos políticos <strong>de</strong> su<br />

preferencia, y a su vez, la manera en que su voto <strong>de</strong>termina la asignación <strong>de</strong> escaños (en el caso <strong>de</strong><br />

las elecciones parlamentarias), y cargos gubernamentales (en el caso <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ntes, gobernadores<br />

e inten<strong>de</strong>ntes) entre las distintas fuerzas políticas participantes. 4<br />

Más que por su efecto directo en el régimen <strong>de</strong>mocrático, el sistema electoral influye en la gobernabilidad<br />

por su impacto en la estructura y el funcionamiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> partidos políticos. Incluso<br />

ese impacto está lejos <strong>de</strong> ser totalmente pre<strong>de</strong>cible, porque el sistema electoral interactúa con<br />

una multitud <strong>de</strong> factores, entre ellos la profundidad y diversidad <strong>de</strong> las divisiones sociales, políticas y<br />

económicas, la naturaleza <strong>de</strong>l régimen político y la cultura política, y con otros factores <strong>más</strong> coyunturales.<br />

El sistema electoral establece un importante conjunto <strong>de</strong> incentivos que <strong>de</strong>terminan la conducta<br />

<strong>de</strong> los votantes y otros actores políticos, que influyen tanto en la estructura <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> partidos<br />

como en la orientación y conducta <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s elegidas. Incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong><br />

una <strong>no</strong>rmati<strong>va</strong> electoral <strong>de</strong>terminada, los resultados y las conductas pue<strong>de</strong>n <strong>va</strong>riar ampliamente <strong>de</strong>bido<br />

a las diferencias en otros aspectos <strong>de</strong>l escenario social y político.<br />

A<strong>de</strong><strong>más</strong> <strong>de</strong> estructurar los incentivos, el sistema electoral ejerce un efecto directo en la forma en<br />

que la elección se traduce en una asignación <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y autoridad. En otras palabras,<br />

una <strong>no</strong>rmati<strong>va</strong> electoral presenta tanto efectos mecánicos como psicológicos. 5<br />

4 NOHLEN, Dieter. en La política Importa, BID, Washington D.C., 2006, p. 41.<br />

5 Los efectos mecánicos se relacionan con la aplicación práctica <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> escaños para <strong>de</strong>terminar qué partidos obtienen<br />

representación y en que medida el porcentaje <strong>de</strong> escaños se correspon<strong>de</strong> con el porcentaje <strong>de</strong> votos obtenidos. Los efectos psicológicos son el<br />

resultado <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong>l electorado y <strong>de</strong> los actores políticos ante las limitaciones y oportunida<strong>de</strong>s que plantee la <strong>no</strong>rmati<strong>va</strong> electoral con<br />

el paso <strong>de</strong>l tiempo. PAYNE, Mark; ZOVATTO, Daniel, La Política Importa, BID, Washington D.C. 2006.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!