29.11.2014 Views

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lica hacia el gobier<strong>no</strong>, mientras que 16,9% nunca lo haría. Un 70,8 aparecería en los medios para<br />

<strong>de</strong>nunciar un problema contra 29,2% que nunca lo haría. Un 70,6% hablaría <strong>de</strong> política en sus charlas<br />

cotidianas y 29,4% nunca lo haría. Un 52,4% seguro o “quizás” podría asistir a una marcha, y por<br />

otro lado 47,6% “nunca lo haría”.<br />

En las otras posibles activida<strong>de</strong>s los apoyos se revierten, con un “nunca” mucho <strong>más</strong> fuerte que<br />

la potencialidad <strong>de</strong> hacerlo. En ese sentido, 78,1% nunca ocuparía edificios públicos o pri<strong>va</strong>dos como<br />

modo <strong>de</strong> protesta, en tanto 21,9% lo haría. Un 65,8% nunca cortaría una calle o ruta para reclamar<br />

por algo mientras que 34,2% estaría predispuesto a hacerlo.<br />

Un 62,7% <strong>de</strong> los encuestados reco<strong>no</strong>ce que ja<strong>más</strong> trataría <strong>de</strong> convencer a alguien <strong>de</strong> lo que<br />

piensa políticamente, pero 37,3% si lo haría. Es importante aproximar este dato a la autoubicación<br />

i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> los encuestados en <strong>Córdoba</strong>, pues refleja bajo nivel <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ologización, y el centrismo<br />

político expresado constituye una muestra <strong>de</strong> la poca actividad <strong>de</strong> convencimiento, plática y <strong>de</strong>liberación<br />

política existente. Siendo “0” la “izquierda” y “10” la “<strong>de</strong>recha”, 9,2% <strong>de</strong> los cordobeses se<br />

autoposiciona i<strong>de</strong>ológicamente en la izquierda, 9,6% en la centro-izquierda, 34,1% en el centro (posición<br />

mo<strong>de</strong>rada, media y <strong>de</strong>si<strong>de</strong>ologizada, <strong>no</strong> representa necesariamente una posición liberal como<br />

suele enten<strong>de</strong>rse), 15,2% en la centro <strong>de</strong>recha y 18,6% en la <strong>de</strong>recha. En la capital se agranda el centro;<br />

<strong>no</strong> así la izquierda, siendo 5,19 el promedio <strong>de</strong> ubicación, y en el interior las posiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha<br />

crecen, con 5,60 <strong>de</strong> media. Finalmente, 64,6% <strong>no</strong> trabajaría nunca para ningún candidato o partido<br />

político, pero si lo haría 35,3%.<br />

De todas maneras, aunque existe una proclividad <strong>no</strong> mayoritaria hacia el involucramiento directo<br />

para manifestar u organizarse colecti<strong>va</strong>mente como modo <strong>de</strong> protesta, sí se revela una <strong>de</strong>manda<br />

constante hacia instituciones o modos y prácticas que permitan que los ciudada<strong>no</strong>s participen en las<br />

<strong>de</strong>cisiones políticas. Un 94,9% apoyó este postulado. Asimismo, 95,1% <strong>de</strong> quienes respondieron<br />

consi<strong>de</strong>ró que los gobier<strong>no</strong>s <strong>de</strong>ben consultar <strong>más</strong> a la población. La brecha que separa a los gobernados,<br />

ciudada<strong>no</strong>s y representados <strong>de</strong> los gobernantes, políticos y representantes se visualiza abismal.<br />

No existe otro térmi<strong>no</strong> <strong>más</strong> exacto para graficar esa sensación y, por en<strong>de</strong>, es consecuente la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> ser escuchado, <strong>de</strong> ser tenido en cuenta y <strong>de</strong> romper con la sensación <strong>de</strong> corporativismo político<br />

que muestran estos datos.<br />

De los estudios cualitativos <strong>de</strong> grupos focales surge que los jóvenes ven en la protesta una herramienta<br />

que llama la atención y que por lo me<strong>no</strong>s “hace ruido”. Muy influenciado por el conflicto<br />

campo-gobier<strong>no</strong> nacional, aparece como “el único modo <strong>de</strong> que el gobier<strong>no</strong> escuche la voz <strong>de</strong>l pueblo<br />

sin políticos <strong>de</strong> por medio”. Quedan recuerdos también <strong>de</strong>l “cacerolazo que lo sacó a De la Rúa”. No<br />

obstante, genera reflexiones y en algu<strong>no</strong>s casos (sobre todo en Río Cuarto y Villa María) cuestionamientos<br />

porque “perjudica a todos” y “al final <strong>no</strong> cambia nada porque el gobier<strong>no</strong> <strong>no</strong> ce<strong>de</strong>”. El planteo<br />

es que se pue<strong>de</strong>n lograr algu<strong>no</strong>s cambios puntuales pero que en el medio se daña a otros<br />

ciudada<strong>no</strong>s; al consultarlos sobre otras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> influir, <strong>no</strong> surgen <strong>de</strong>masiadas alternati<strong>va</strong>s. En<br />

los casos en los que mencionaron, por ejemplo, terminaron <strong>de</strong>scartando a los movimientos juveniles<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!