29.11.2014 Views

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

alcanzar algu<strong>no</strong>s objetivos se vuel<strong>va</strong> necesario subordinar o resignar otros. A menudo, la promoción<br />

<strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las propuestas pue<strong>de</strong> terminar promoviendo daños colaterales y efectos<br />

<strong>no</strong> <strong>de</strong>seados ni previstos.<br />

2. La dirección <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reformas. El curso básico <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reformas, en<br />

cuanto al <strong>de</strong>sti<strong>no</strong> (lo que se <strong>de</strong>sea como resultado) y al cami<strong>no</strong> (entre los cursos alternativos, la selección<br />

<strong>de</strong>l que se consi<strong>de</strong>ra óptimo), <strong>de</strong>be establecerse claramente y con un consenso amplio. Es difícil<br />

lograr un proceso <strong>de</strong> reformas eficientes sin una visión u orientación general coherente, y por ello el<br />

proceso reformador necesita una hoja <strong>de</strong> ruta (una verda<strong>de</strong>ra carta <strong>de</strong> navegación) precisa, y que las<br />

medidas propuestas <strong>de</strong> reformas tomen en cuenta el contexto político y cultural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual <strong>va</strong>n<br />

a operar (institucionalismo contextualizado). En efecto, reformar por reformar sin una profunda reflexión,<br />

sin un co<strong>no</strong>cimiento amplio <strong>de</strong> la realidad jurídica, política, social y económica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

cual se lle<strong>va</strong>rá a cabo la reforma, constituye un error mayúsculo porque <strong>no</strong> existen “recetas” universales<br />

para los cambios político-jurídicos.<br />

3. La durabilidad y estabilidad <strong>de</strong> ciertas líneas principales <strong>de</strong> acción en lo que se refiere<br />

a las reformas políticas e institucionales. Al <strong>no</strong> respon<strong>de</strong>r al requisito general <strong>de</strong> durabilidad<br />

y estabilidad, las reformas que correspondan a correlaciones políticas o balances <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r coyunturales<br />

y <strong>no</strong> se asienten en un amplio consenso político y social están con<strong>de</strong>nadas al fracaso. En térmi<strong>no</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, los actores requieren un horizonte <strong>de</strong> sólida estabilidad y previsibilidad en cuanto a las reglas<br />

<strong>de</strong>l juego. De ahí la importancia <strong>de</strong> que el proceso <strong>de</strong> reforma sea producto <strong>de</strong>l diálogo, la negociación<br />

y el acuerdo entre los diferentes actores políticos interesados en transformar el statu quo,<br />

<strong>de</strong> modo que el <strong>de</strong>senlace garantice que todos los participantes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> reforma vean reflejadas,<br />

en mayor o me<strong>no</strong>r medida, sus posiciones e intereses.<br />

4. La progresión <strong>de</strong> las reformas. Una vez propuesta la dirección que se ha <strong>de</strong> seguir, hay<br />

que a<strong>va</strong>nzar con pasos <strong>no</strong> <strong>de</strong>masiado ambiciosos pero consistentes <strong>de</strong> forma tal que, aunque su alcance<br />

sea limitado, resulten lo suficientemente firmes para asegurar la ausencia <strong>de</strong> recaídas. Deben<br />

i<strong>de</strong>ntificarse los puntos críticos en don<strong>de</strong> inicia el proceso <strong>de</strong> reformas. Se entien<strong>de</strong> por puntos críticos<br />

aquellos en los cuales, una vez consolidadas las reformas, pue<strong>de</strong>n generarse procesos autosostenidos<br />

<strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong>sarrollo institucional. Más que cambios radicales, la experiencia comparada aconseja<br />

reformas progresi<strong>va</strong>s, graduales, que <strong>va</strong>yan mejorando la capacidad <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> estas instituciones.<br />

Sin embargo, <strong>no</strong> <strong>de</strong>be permitirse que la cautela y el conser<strong>va</strong>durismo limiten nuestra capacidad<br />

<strong>de</strong> reformas creati<strong>va</strong>s y <strong>no</strong>vedosas simplemente por el temor al cambio. El apego a la tradición<br />

y al inmovilismo <strong>de</strong>l statu quo pue<strong>de</strong> resultar tan dañi<strong>no</strong> como el cambio excesivo.<br />

5. La simultaneidad <strong>de</strong> medidas complementarias. Las reformas <strong>de</strong>ben inscribirse <strong>de</strong>ntro<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!