29.11.2014 Views

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

juicio <strong>de</strong>l <strong>va</strong>lor agregado que éstos pue<strong>de</strong>n aportar a lo largo <strong>de</strong> las tres etapas, en térmi<strong>no</strong>s <strong>de</strong> <strong>va</strong>liosos<br />

insumos y argumentos en pro <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate entre los diversos grupos políticos en<br />

el se<strong>no</strong> <strong>de</strong>l parlamento. Una reforma político-electoral constituye esencialmente un proceso <strong>de</strong> alta<br />

sensibilidad e importancia política, caracterizado por duras y complejas negociaciones.<br />

La experiencia comparada aconseja, asimismo, que todo proceso <strong>de</strong> reforma político-electoral<br />

tenga brújula para <strong>no</strong> per<strong>de</strong>r su <strong>no</strong>rte y dé respuesta, directa y coherente, a los problemas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

que se <strong>de</strong>sean subsanar. Para ello es necesario que dicho proceso se enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista estratégico, <strong>de</strong>sagregándolo en, al me<strong>no</strong>s, las siguientes preguntas:<br />

1. El porqué <strong>de</strong> la reforma, es <strong>de</strong>cir por qué se la necesita, cuáles son sus causas y las razones<br />

principales que la justifican. En este primer punto <strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>rse lo que <strong>no</strong> funciona, lo que se <strong>de</strong>sea<br />

cambiar. Los insumos principales para dar respuesta al interrogante provienen <strong>de</strong>l diagnóstico.<br />

2. La segunda pregunta guarda relación con el para qué <strong>de</strong> la reforma, es <strong>de</strong>cir con precisar<br />

<strong>de</strong> manera clara sus objetivos. En este segundo punto se centra la atención en lo que se quiere obtener<br />

<strong>de</strong> la reforma.<br />

3. El tercer paso se relaciona con la coherencia <strong>de</strong> la reforma, es <strong>de</strong>cir con la necesidad <strong>de</strong><br />

que exista correspon<strong>de</strong>ncia entre los objetivos que persigue y los métodos y medidas que se proponen<br />

para alcanzarlos. En este tercer punto la atención esta puesta sobre qué reformar.<br />

4. El cuarto <strong>de</strong>manda la necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar y e<strong>va</strong>luar los efectos positivos, pero también<br />

los <strong>no</strong> <strong>de</strong>seados, <strong>de</strong> las reformas que se proponen. Es <strong>de</strong>cir, la importancia <strong>de</strong> realizar una e<strong>va</strong>luación<br />

global, integral <strong>de</strong> la reforma propuesta, y <strong>no</strong> sólo focalizada en los aspectos positivos <strong>de</strong> las medidas<br />

recomendadas. Recién a partir <strong>de</strong>l tercer paso (propuestas) se estará en condiciones <strong>de</strong> precisar el<br />

rango y profundidad <strong>de</strong> la reforma por implementar, es <strong>de</strong>cir, si la modificación propuesta pue<strong>de</strong> lle<strong>va</strong>rse<br />

a cabo vía proyecto <strong>de</strong> ley o si exige reforma constitucional.<br />

Iniciar un proceso <strong>de</strong> reforma con una postura a priori a favor o en contra <strong>de</strong> una reforma constitucional,<br />

sin haber realizado primero un diagnóstico profundo, seguido <strong>de</strong> un cuidadoso análisis estratégico<br />

como el antes <strong>de</strong>scrito, constituye un grave error que corre el riesgo <strong>de</strong> terminar anclando<br />

las posiciones (al inicio mismo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> negociación) a una lógica excluyente y perniciosa (a<br />

favor o en contra <strong>de</strong> la reforma constitucional) que suele dificultar, en grado consi<strong>de</strong>rable, las futuras<br />

negociaciones. En esos casos se incrementan las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que el proceso <strong>de</strong> reforma fracase,<br />

a me<strong>no</strong>s que el grupo favorable a la reforma constitucional obtenga mayoría parlamentaria suficiente<br />

para imponerla; pero aún así, la reforma se percibirá por el sector “per<strong>de</strong>dor” y por un sector <strong>de</strong> la<br />

población como una reforma impuesta y, por ello, su legitimidad y sostenibilidad en el tiempo se<br />

verán permanentemente amenazadas.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!