29.11.2014 Views

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

Así no va más - Derecho - Universidad Nacional de Córdoba

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cidía continuar con el sistema bicameral, sería necesario reducir el número <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong> ambas<br />

Cámaras. En este caso, se propuso a<strong>de</strong><strong>más</strong> la modificación <strong>de</strong>l sistema electoral fijado tanto para el<br />

Senado como para la Cámara <strong>de</strong> Diputados, don<strong>de</strong> se postuló un sistema proporcional. 8<br />

La reforma constitucional <strong>de</strong>l año 2001 volvió a modificar la <strong>no</strong>rmati<strong>va</strong> sobre el Po<strong>de</strong>r Legislativo,<br />

al reducir el número <strong>de</strong> legisladores -que había alcanzado a 133 por los 66 Diputados y 67 Senadores-,<br />

al número actual <strong>de</strong> 70, correspondientes a una Legislatura unicameral.<br />

En cuanto al sistema electoral vigente, el art. 78 establece un sistema mixto segmentado en virtud<br />

<strong>de</strong>l cual la Legislatura se integra por 26 Legisladores elegidos directamente por el pueblo a pluralidad<br />

<strong>de</strong> sufragios y a razón <strong>de</strong> u<strong>no</strong> por cada u<strong>no</strong> <strong>de</strong> los Departamentos y por 44 Legisladores elegidos directa<br />

y proporcionalmente por el pueblo según el sistema D´Hondt, tomando a la Provincia como distrito<br />

único.<br />

El sistema electoral vigente presenta tanto fortalezas como <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, según las posiciones<br />

<strong>de</strong> quienes <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n o critican el sistema, conforme lo expresado en el período <strong>de</strong> consultas efectuadas<br />

por la CCE. Los primeros apuntan lo siguiente: a) una me<strong>no</strong>r <strong>de</strong>sproporcionalidad que los dos<br />

sistemas anteriores (el <strong>de</strong> 1923 y <strong>de</strong> 1987); b) una mayor y mejor representación <strong>de</strong> los partidos políticos<br />

en la Legislatura Unicameral, sobre todo <strong>de</strong> los partidos mi<strong>no</strong>ritarios, al <strong>no</strong> existir la barrera <strong>de</strong>l<br />

2%; c) el sistema permite una doble representación, tanto poblacional como territorial en el marco<br />

<strong>de</strong> una legislatura unicameral.<br />

Por su parte, las principales <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema para quienes lo critican, son: a) sigue existiendo<br />

una marcada <strong>de</strong>sproporcionalidad, ya que en su diseño <strong>no</strong> hay compensación entre el componente<br />

<strong>de</strong> representación proporcional con el componente <strong>de</strong> representación mayoritario; b) La<br />

eliminación <strong>de</strong>l Senado ha producido una disminución <strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> los Departamentos y<br />

<strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> la provincial; c) El riesgo <strong>de</strong> que una fuerza política pueda llegar o alcanzar, en algunas<br />

ocasiones, los dos tercios <strong>de</strong> votos sin haber alcanzado similar número <strong>de</strong> votos.<br />

B.1.f. Análisis Empírico <strong>de</strong>l Sistema Electoral cordobés 9<br />

1. Consi<strong>de</strong>ración sobre el malapportiorment en la Legislatura Cordobesa.<br />

La consagrada doble vía <strong>de</strong> adjudicación <strong>de</strong> bancas ofrece interesantes conclusiones. Una consecuencia<br />

(premeditada -por cierto- cuando hay asignación <strong>de</strong> bancas <strong>no</strong> proporcional) es el surgimiento<br />

<strong>de</strong>l malapportiorment (distribución distorsionada o mal-prorrateo). A priori, <strong>no</strong> <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse al<br />

malapportiorment como una patología electoral si<strong>no</strong> como una <strong>de</strong>cisión política, <strong>más</strong> o me<strong>no</strong>s válida,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los criterios que pre<strong>va</strong>lezcan en la representación cuando se trata <strong>de</strong> sistemas que<br />

<strong>no</strong> son proporcionales.<br />

8 Cfr. “Informe Preliminar, op. cit., Conclusiones sobre el Po<strong>de</strong>r Legislativo.<br />

9 Para el <strong>de</strong>sarrollo empírico <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong>l sistema electoral <strong>de</strong> <strong>Córdoba</strong>, la CCE ha confiado esta labor a los siguientes especialistas:<br />

a) la consi<strong>de</strong>ración sobre el malapportiorment en la Legislatura Cordobesa, a Antonio Cicioni y To<strong>más</strong> Sapochnik. Ver “Programa <strong>de</strong> Instituciones<br />

Democráticas”, CIPPEC, septiembre <strong>de</strong> 2007; b) la eficiencia representati<strong>va</strong>, a Mario Na<strong>va</strong>rro, Valeria Brusco y Marcos Meyer, Cátedra<br />

<strong>de</strong> Metodología II, Facultad <strong>de</strong> Ciencia Política y Relaciones Internacionales, U.C.C., Junio <strong>de</strong> 2008; c) sobre el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sistema electoral<br />

<strong>de</strong> acuerdo a las diferentes constituciones (1923, 1987 y 2001), a Marcelo Escolar, en colaboración con Ernesto Calvo, Christian Escaramella, y<br />

Sandra Minvielle, “Estudio comparado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sistema electoral legislativo <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> <strong>Córdoba</strong> (Constitución <strong>de</strong> 1023, y Reformas<br />

constitucionales <strong>de</strong> 1987 y 2001)”. Se aclara que <strong>no</strong> todas las conclusiones y/o la redacción <strong>de</strong> los textos que acompañan a las tablas y<br />

cálculos estadísticos correspon<strong>de</strong>n a los mencionados autores.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!