09.01.2015 Views

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

El Protagonismo de las Materias Primas - Fundación Banco Santander

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Sostenibilidad y<br />

Patrimonio Natural<br />

8<br />

/ 2005<br />

<strong>El</strong> <strong>Protagonismo</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Materias</strong><br />

<strong>Primas</strong>


Este libro está impreso con papeles reciclados y ecológicos, altamente sostenibles;<br />

cubierta en papel estucado mate Ikonorex Silk;<br />

páginas interiores en papel Cyclus Offset reciclado.<br />

La <strong>Fundación</strong> Santan<strong>de</strong>r Central Hispano no se hace<br />

responsable <strong>de</strong> <strong>las</strong> opiniones vertidas por los autores<br />

<strong>de</strong> estos artículos.<br />

Prohibida la reproducción total o parcial <strong>de</strong> esta<br />

publicación sin autorización <strong>de</strong> la empresa editora.<br />

© Copyright para esta edición y todas <strong>las</strong> restantes:<br />

<strong>Fundación</strong> Santan<strong>de</strong>r Central Hispano.<br />

Depósito Legal: M-42311-2005<br />

ISBN: 84-89913-67-6<br />

Impreso en España / Printed in Spain<br />

Diseño editorial: Investigación Gráfica, S.A. / Alberto Corazón<br />

Imprime: Lea<strong>de</strong>r Printing, S.L.


3<br />

Los nuevos escenarios geopolíticos, sociales, económicos y ambientales que, tanto global como localmente, están configurándose en<br />

este inicio <strong>de</strong> milenio, suponen un reto <strong>de</strong> dimensiones aún no bien percibidas por todos. Afrontar con <strong>de</strong>cisión e inteligencia estas<br />

nuevas singladuras <strong>de</strong> la sociedad humana constituye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un gran <strong>de</strong>safío, una singular oportunidad para fundamentar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

socioeconómico en sólidas y nuevas bases. Bases que le permitirán, no sólo perdurar en el tiempo, sino también ahondar en<br />

la equidad, armonizar economía y medio ambiente y actuar <strong>de</strong> forma que no se hipotequen <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>las</strong> futuras<br />

generaciones. Es <strong>de</strong>cir, estas bases <strong>de</strong>ben hacer <strong>de</strong> nuestro mo<strong>de</strong>lo socioeconómico un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.<br />

Las materias primas son actualmente uno <strong>de</strong> los enfoques más relevantes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que abordar dicho <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Estas<br />

materias tienen, y están adquiriendo cada vez más, una importancia <strong>de</strong>cisiva, tanto para el momento presente, como para el futuro.<br />

Consciente <strong>de</strong> esta importancia, la <strong>Fundación</strong> Santan<strong>de</strong>r Central Hispano ha <strong>de</strong>dicado este Segundo Foro <strong>de</strong> Economía y<br />

Sostenibilidad al protagonismo <strong>de</strong> <strong>las</strong> materias primas.<br />

Dada la diversidad <strong>de</strong> elementos que componen el concepto “materias primas”, y por razones <strong>de</strong> concreción al tratarse <strong>de</strong> una sola<br />

jornada, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la misma se ha centrado en dos materias que son especialmente <strong>de</strong>terminantes: el agua (aun cuando su naturaleza<br />

y funciones van mucho más allá <strong>de</strong> ser sólo materia prima) y el petróleo. A<strong>de</strong>más, esta atención se ha enmarcado en el contexto<br />

actual, don<strong>de</strong> el papel <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s países emergentes es creciente y don<strong>de</strong> la prolongada elevación <strong>de</strong> los precios hace oportuna<br />

la pregunta <strong>de</strong> si existe, o no, burbuja en <strong>las</strong> materias primas.<br />

La necesidad vital <strong>de</strong>l agua y la naturaleza estratégica <strong>de</strong>l petróleo le han dado a este Foro una especial pertinencia. La personalidad<br />

<strong>de</strong> los participantes en el mismo, mo<strong>de</strong>rados por Joaquín Estefanía, le ha dotado <strong>de</strong> una notable calidad. Con ambos elementos,<br />

pertinencia y calidad, el contenido <strong>de</strong> este número <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural quiere ser un factor<br />

más <strong>de</strong> información y conocimiento, que sirva <strong>de</strong> bagaje para avanzar en el camino <strong>de</strong> la sostenibilidad.<br />

<strong>Fundación</strong> Santan<strong>de</strong>r Central Hispano<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 7


Apertura <strong>de</strong>l foro<br />

José María Amusátegui<br />

<strong>Fundación</strong> Santan<strong>de</strong>r Central Hispano .................................................................................................................................................................... 6<br />

Joaquín Estefanía<br />

Escuela <strong>de</strong> Periodismo Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid / <strong>El</strong> País ..................................................................................................................... 8<br />

¿Existe burbuja en <strong>las</strong> materias primas<br />

Pablo Bustelo<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid y Real Instituto <strong>El</strong>cano ............................................................................................................................... 10<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo en los países emergentes: América Latina y Asia<br />

Evolución en América Latina<br />

José Juan Ruiz<br />

Grupo Santan<strong>de</strong>r ........................................................................................................................................................................................................ 18<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>spegue asiático: China<br />

Taciana Fisac<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Asia Oriental, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid ............................................................................................................. 27<br />

<strong>El</strong> petróleo como ejemplo <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l crecimiento<br />

La segunda mitad <strong>de</strong> la era <strong>de</strong>l petróleo<br />

Mariano Marzo<br />

Universidad <strong>de</strong> Barcelona .......................................................................................................................................................................................... 33<br />

La energía: una materia prima invisible<br />

Cayetano López<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid y CIEMAT ......................................................................................................................................................... 41


5<br />

<strong>El</strong> agua: problemas <strong>de</strong> escasez<br />

<strong>El</strong> agua, ¿un problema <strong>de</strong> escasez<br />

Enrique Cabrera<br />

Universidad Pontificia <strong>de</strong> Valencia .......................................................................................................................................................................... 48<br />

Los límites <strong>de</strong>l agua<br />

Joaquín Araujo<br />

Escritor y experto en Medio Ambiente ................................................................................................................................................................. 54<br />

Perspectivas <strong>de</strong> la economía mundial a la luz <strong>de</strong> los nuevos problemas<br />

Emilio Ontiveros<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid ........................................................................................................................................................................ 60<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 5


APERTURA DEL FORO<br />

José María Amusátegui<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>Fundación</strong> Santan<strong>de</strong>r Central Hispano<br />

Damos hoy comienzo al Segundo Foro <strong>de</strong> Economía y Sostenibilidad, justo cuando hace un año, al celebrar el primer foro, hicimos<br />

pública la intención <strong>de</strong> nuestra <strong>Fundación</strong> <strong>de</strong> repetir anualmente este encuentro.<br />

Estos foros constituyen una <strong>de</strong> <strong>las</strong> múltiples activida<strong>de</strong>s que la <strong>Fundación</strong> Santan<strong>de</strong>r Central Hispano realiza en el campo <strong>de</strong> la<br />

sostenibilidad, como organizar diversos seminarios y <strong>de</strong>bates, editar dos series <strong>de</strong> publicaciones, –Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y<br />

Patrimonio Natural y Manuales <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible– o participar en la recuperación <strong>de</strong> espacios naturales <strong>de</strong>gradados <strong>de</strong> alto<br />

valor ecológico, como el que se está llevando a cabo actualmente en <strong>las</strong> Turberas <strong>de</strong> Roñanzas en Llanes.<br />

Pero la finalidad más específica <strong>de</strong> jornadas como la <strong>de</strong> hoy es crear foros <strong>de</strong> información y discusión don<strong>de</strong> abordar <strong>las</strong> principales<br />

cuestiones que la sostenibilidad plantea al crecimiento económico, porque enten<strong>de</strong>mos que ya no se pue<strong>de</strong> hablar simplemente<br />

<strong>de</strong> crecimiento o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países sino <strong>de</strong> crecimiento sostenible. Se trata, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> establecer un diálogo fluido y<br />

permanente entre economía y sostenibilidad.<br />

En el foro <strong>de</strong>l año pasado, se ofreció una visión general <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales cuestiones relacionadas con el crecimiento sostenible: la<br />

sostenibilidad en el ámbito macroeconómico, sus implicaciones sectoriales o empresariales y sus aspectos financieros. En el presente<br />

y sucesivos encuentros, se abordarán temas más concretos que suponen acercamientos al problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversas perspectivas.<br />

<strong>El</strong> foro <strong>de</strong> este año, titulado <strong>El</strong> protagonismo <strong>de</strong> <strong>las</strong> materias primas, preten<strong>de</strong> tratar una cuestión cada vez más acuciante, como es el<br />

papel <strong>de</strong>cisivo que <strong>las</strong> principales materias primas –agua, petróleo, metales– juegan y jugarán en la escena económica mundial como<br />

posible factor limitativo <strong>de</strong>l crecimiento y <strong>de</strong> su sostenibilidad en el tiempo.<br />

Se trata <strong>de</strong> una cuestión que está en la raíz misma <strong>de</strong>l hecho económico –la escasez <strong>de</strong> recursos y su utilización eficiente para satisfacer<br />

la <strong>de</strong>manda– y que pue<strong>de</strong> plantear límites al proceso global <strong>de</strong> crecimiento. Des<strong>de</strong> los planteamientos iniciales <strong>de</strong> Malthus, con<br />

su dialéctica alimentos-población, es un tema que los economistas han resucitado <strong>de</strong> forma recurrente pero que, en el momento<br />

actual y en el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> materias primas básicas, adquiere dimensiones preocupantes por los cambios ocurridos en la oferta y en la<br />

<strong>de</strong>manda.


7<br />

La amenaza cada vez más cercana y cuantificable <strong>de</strong>l agotamiento <strong>de</strong> los recursos petrolíferos o los problemas <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> agua,<br />

dramáticos en África pero crecientes a nivel global como consecuencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> agresiones a nuestro entorno natural, <strong>de</strong>bilitan<br />

progresivamente la oferta <strong>de</strong> recursos. Junto a ello, la creciente incorporación al mundo industrializado <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> consumidores<br />

<strong>de</strong>l Asia Oriental fortalece continuamente la <strong>de</strong>manda. <strong>El</strong> resultado: aumentos consi<strong>de</strong>rables en el índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> materias<br />

primas –que alcanzó el pasado marzo el nivel más alto <strong>de</strong>l último cuarto <strong>de</strong> siglo– y que en último término refleja la escasez relativa<br />

<strong>de</strong> los recursos básicos.<br />

Tras esta cuestión se escon<strong>de</strong>n graves preocupaciones para quienes estamos comprometidos con la sostenibilidad <strong>de</strong>l crecimiento,<br />

como son, entre otras: la falta <strong>de</strong> eficiencia con que frecuentemente se utilizan los recursos primarios en los procesos productivos,<br />

la ineficacia en la búsqueda <strong>de</strong> alternativas ecológicas al actual uso <strong>de</strong> materias primas contaminantes, la exigencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener<br />

<strong>de</strong>finitivamente <strong>las</strong> agresiones a nuestro entorno natural que agravan a nivel planetario la escasez <strong>de</strong> recursos hídricos o la necesidad<br />

<strong>de</strong> que los ciudadanos asuman criterios <strong>de</strong> consumo responsable.<br />

Respon<strong>de</strong>r a estas y otras cuestiones y plantear en <strong>de</strong>finitiva el problema <strong>de</strong> <strong>las</strong> materias primas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong>l crecimiento<br />

sostenible es el objetivo <strong>de</strong> este Segundo Foro. Expertos cualificados <strong>de</strong> diversas disciplinas, a quienes <strong>de</strong>seo agra<strong>de</strong>cer su inestimable<br />

colaboración, se encargarán <strong>de</strong> llevarlo a cabo a través <strong>de</strong> diferentes conferencias y paneles.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 8


APERTURA DEL FORO<br />

Joaquín Estefanía<br />

Director<br />

Escuela <strong>de</strong> Periodismo UAM/<strong>El</strong> País<br />

La <strong>Fundación</strong> Santan<strong>de</strong>r Central Hispano ha tenido el acierto <strong>de</strong> recuperar para el <strong>de</strong>bate el protagonismo <strong>de</strong> <strong>las</strong> materias primas.<br />

Esto no es habitual: <strong>las</strong> llamadas commodities parecían haber sido olvidadas ante otros problemas más prioritarios, casi siempre<br />

relacionados con la economía financiera. Muchas materias primas parecían haber perdido parte <strong>de</strong> su carácter <strong>de</strong> commodities para<br />

pasar a tomar cuerpo <strong>de</strong> contrato financiero.<br />

Del mismo modo que Wittgenstein <strong>de</strong>cía que todos los problemas filosóficos eran, en última instancia, problemas <strong>de</strong> lenguaje, <strong>las</strong><br />

dificulta<strong>de</strong>s relacionadas con <strong>las</strong> materias primas parecían sólo dificulta<strong>de</strong>s financieras, <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> futuro. Y éstas existen, pero no<br />

son ni mucho menos únicas. La riqueza <strong>de</strong> los países no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> los flujos financieros, sino <strong>de</strong> los flujos comerciales <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

materias primas.<br />

Las materias primas sufren, en este principio <strong>de</strong> siglo, un doble problema <strong>de</strong> oferta y <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda. Por una parte, en muchos casos<br />

son recursos con reservas finitas, y por la otra, como efecto <strong>de</strong> la globalización como marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> nuestra época, se han<br />

añadido como consumidores <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> ciudadanos, sobre todo proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> subcontinentes como China<br />

e India.<br />

Esa tensión entre oferta y <strong>de</strong>manda ha llevado a un nuevo punto <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> los precios. La escasez aumenta el precio. En<br />

general, ésta es la ten<strong>de</strong>ncia dominante. Hace dos meses, el índice Reuters CRB, una cesta <strong>de</strong> diecisiete materias primar básicas –que<br />

constituye la referencia más relevante <strong>de</strong> la industria– escalaba a sus niveles más altos en el último cuarto <strong>de</strong> siglo. A<strong>de</strong>más, como<br />

sabemos, los mercados no son perfectos: aprovechando la coyuntura, muchos fondos <strong>de</strong> alto riesgo e inversores institucionales<br />

acopiaban materias primas, y porcentajes muy pequeños <strong>de</strong> compras y ventas hacían bajar o subir la cotización <strong>de</strong> los mismos en los<br />

mercados <strong>de</strong> futuros. Por ejemplo, según algunos expertos, hay una burbuja en el sector <strong>de</strong>l petróleo causada en menor grado por<br />

<strong>las</strong> variables fundamentales (oferta, <strong>de</strong>manda y coste <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> <strong>las</strong> reservas) que por la especulación <strong>de</strong> los contratos a plazo:<br />

todos los fondos están presentes en los mercados a plazo y apuestan por un alza <strong>de</strong> los precios para el próximo año; los precios<br />

al contado siguen la ten<strong>de</strong>ncia. Empresas importantes han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> contratar personal para compensar en sus costes totales el<br />

encarecimiento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> <strong>las</strong> materias primas.


Durante todo este foro flotará la pregunta que da nombre a la primera conferencia: ¿existe burbuja en <strong>las</strong> materias primas Más allá<br />

<strong>de</strong>l análisis que haga Pablo Bustelo, seguramente sí se pue<strong>de</strong> concluir que en estos momentos hay una burbuja <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z en el<br />

mundo: existe muchísimo dinero en circulación. Se habla <strong>de</strong> burbuja en el sector inmobiliario, en el mercado <strong>de</strong> obligaciones (en sus<br />

dos reencarnaciones: los bonos basura y la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> los mercados emergentes), <strong>de</strong> burbuja petrolífera e incluso <strong>de</strong> una burbuja<br />

en el mercado <strong>de</strong> acciones, a la vista <strong>de</strong> <strong>las</strong> primas pagadas en <strong>las</strong> operaciones <strong>de</strong> fusiones y adquisiciones <strong>de</strong> empresas que estamos<br />

contemplando.<br />

En realidad, casi todos los mercados <strong>de</strong> activos revelan hoy los comportamientos característicos <strong>de</strong> <strong>las</strong> burbujas. La economía<br />

mundial está inundada <strong>de</strong> una liqui<strong>de</strong>z inusitada: una burbuja <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z. Si es así, bienvenidos a la economía <strong>de</strong> <strong>las</strong> burbujas<br />

especulativas, versión 2005.<br />

Cuando se dan burbujas <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z, casi siempre se <strong>de</strong>be a políticas monetarias laxas dirigidas por los principales bancos centrales<br />

<strong>de</strong>l mundo. <strong>El</strong>lo ha estado ocurriendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la última crisis financiera mundial, que arrancó en el verano <strong>de</strong> 1997 en el su<strong>de</strong>ste<br />

asiático. <strong>El</strong> <strong>Banco</strong> <strong>de</strong> Japón acaba <strong>de</strong> anunciar que seguirá inyectando dinero barato <strong>de</strong> forma masiva en la economía japonesa, para<br />

reactivarla y volver a la senda <strong>de</strong> la inflación. La Reserva Fe<strong>de</strong>ral Americana (Fed) lleva más <strong>de</strong> tres años, pese a <strong>las</strong> últimas subidas<br />

<strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés, con el precio <strong>de</strong>l dinero por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la inflación, animando a la gente y a <strong>las</strong> empresas a en<strong>de</strong>udarse y<br />

consumir. Pero es el <strong>Banco</strong> Central <strong>de</strong> China el que ha añadido más ma<strong>de</strong>ra al fuego <strong>de</strong> la liqui<strong>de</strong>z: para prevenir cualquier apreciación<br />

<strong>de</strong>l yuan que <strong>de</strong>sestimule sus exportaciones, hace funcionar a todo gas la máquina <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> la moneda, y así disponer <strong>de</strong><br />

los yuanes necesarios para comprar a <strong>las</strong> empresas chinas todos los dólares que éstas han ganado gracias a sus exportaciones.<br />

Mis explicaciones, como no podía ser menos, ya han <strong>de</strong>venido en económicas. Pero, insisto, lo que envuelve ahora al mundo <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

materias primas no es sólo economía. Es la hora también <strong>de</strong> los físicos y <strong>de</strong> los científicos que estudian el nivel <strong>de</strong> <strong>las</strong> reservas<br />

<strong>de</strong> agua, petróleo o metales. Y <strong>de</strong> los ecologistas. ¿Saben uste<strong>de</strong>s que el Club <strong>de</strong> Roma está preparando con toda celeridad una<br />

actualización <strong>de</strong> su ya célebre estudio Los límites <strong>de</strong>l crecimiento<br />

Cualquier análisis ha <strong>de</strong> ser multidisciplinar, y así lo hemos pretendido. Por primera vez en un foro <strong>de</strong> estas características, el<br />

número <strong>de</strong> economistas no es el mayoritario. Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si existe, o no, burbuja en <strong>las</strong> materias primas abordaremos la<br />

problemática <strong>de</strong> dos zonas emergentes <strong>de</strong>l mundo, con distintos ritmos <strong>de</strong> crecimiento, pero en ambos casos por encima<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte: América Latina y China. Luego nos centraremos en <strong>las</strong> dos materias primas fundamentales para el bienestar y la<br />

supervivencia ciudadana: la energía y el agua. Y terminaremos contextualizando, ahora sí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la economía, dón<strong>de</strong><br />

nos lleva un mundo caracterizado por problemas <strong>de</strong> escasez en la producción y <strong>de</strong> sobreabundancia en la distribución.<br />

9<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 8


¿Existe burbuja en <strong>las</strong> materias primas<br />

Pablo Bustelo<br />

Profesor Titular <strong>de</strong> Economía Aplicada, UCM<br />

Investigador principal <strong>de</strong>l Real Instituto <strong>El</strong>cano<br />

<strong>El</strong> fuerte incremento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> varias materias primas<br />

durante los últimos meses ha puesto sobre la mesa la cuestión<br />

<strong>de</strong> si tal aumento se ha <strong>de</strong>bido sólo a factores <strong>de</strong> oferta y<br />

<strong>de</strong>manda (los llamados “fundamentales”), o si también han<br />

influido, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>stacada, <strong>las</strong> inversiones especulativas.<br />

En otros términos, si existe o no una burbuja en <strong>las</strong> materias<br />

primas.<br />

La respuesta a tal pregunta es ciertamente difícil, principalmente<br />

por dos razones. La primera es que existe una gran<br />

controversia entre los especialistas sobre tal cuestión. Algunos<br />

analistas consi<strong>de</strong>ran que el aumento <strong>de</strong> los precios se ha<br />

<strong>de</strong>bido fundamentalmente a un aumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda en un<br />

contexto <strong>de</strong> insuficiente oferta, mientras que otros <strong>de</strong>stacan<br />

la presencia significativa en el mercado <strong>de</strong> inversores “no<br />

convencionales”, como los fondos <strong>de</strong> pensiones y <strong>las</strong> mutuas.<br />

La segunda razón es que quizá no se pueda saber si estamos<br />

en presencia <strong>de</strong> una burbuja hasta que tal burbuja estalle, lo<br />

que hasta la fecha (2005) no se ha producido y pue<strong>de</strong> que no<br />

se produzca, ni en los próximos meses ni, incluso, nunca.<br />

En cualquier caso, lo cierto es que el aumento <strong>de</strong> los precios<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> materias primas ha sido importante y que se ha producido<br />

en un amplio espectro <strong>de</strong> productos básicos (Matthies,<br />

2005a). Según un conocido informe publicado recientemente<br />

en Francia, el mundo no había conocido un incremento <strong>de</strong> los<br />

precios similar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años setenta <strong>de</strong>l siglo XX, ya que <strong>las</strong><br />

subidas han sido notables y se han producido en una amplia<br />

gama <strong>de</strong> productos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el petróleo y los minerales y<br />

metales (hierro, acero, metales no ferrosos) hasta <strong>las</strong> materias<br />

primas agríco<strong>las</strong>, pasando por los productos alimentarios e<br />

incluso los productos tropicales (Chalmin, dir., 2005).<br />

Evolución reciente <strong>de</strong> los precios<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> materias primas<br />

Lo primero que llama la atención es el fuerte incremento <strong>de</strong><br />

los precios durante el último año en un amplio grupo <strong>de</strong> materias<br />

primas. Como pue<strong>de</strong> verse en la Tabla 1, el aumento <strong>de</strong> los<br />

precios ha sido notable en minerales (hierro, zinc, cobre, etc.),<br />

energía (petróleo y gas natural), metales (acero), productos<br />

alimentarios (café, azúcar, arroz, etc.).<br />

Por ejemplo, el precio <strong>de</strong>l petróleo Brent ha aumentado casi<br />

un 50% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer trimestre <strong>de</strong>l año pasado, situándose<br />

en 53 dólares por barril en marzo <strong>de</strong> 2005, lo que supone un<br />

precio más alto, en términos reales, que el que había en 1974<br />

(aunque inferior a los 80 dólares, en términos reales, que se<br />

alcanzaron en 1979). Ese crecimiento se explica por el fuerte<br />

aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda en 2004 y en el primer trimestre <strong>de</strong><br />

2005, así como por el incremento <strong>de</strong> la especulación (aumen-


11<br />

Tabla 1.<br />

Cambio <strong>de</strong> los precios en algunas materias primas entre el primer<br />

trimestre <strong>de</strong> 2004 y el primer trimestre <strong>de</strong> 2005<br />

Hierro +71,5% Arroz +31,0%<br />

Café +59,9% Zinc +22,9%<br />

Petróleo +49,1% Cobre +19,7%<br />

Azúcar +47,4% Carbón +19,0%<br />

Gas natural +41,9% Estaño +16,6%<br />

Acero +32,5% Plomo +15,8%<br />

Fuente: <strong>Banco</strong> Mundial.<br />

to <strong>de</strong> <strong>las</strong> posiciones netas no-comerciales a largo plazo), tal y<br />

como ha expuesto la Agencia Internacional <strong>de</strong> la Energía (AIE,<br />

2005). En un período algo más largo, el precio <strong>de</strong> petróleo ha<br />

aumentado <strong>de</strong> forma muy consi<strong>de</strong>rable: 28,8 dólares/barril en<br />

2003; 38,3 dólares/barril en 2004 y 48,7 dólares/barril en<br />

enero-abril <strong>de</strong> 2005 (<strong>Banco</strong> Mundial, 2005).<br />

Con el fin <strong>de</strong> realizar un análisis más <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la evolución<br />

<strong>de</strong> los precios, es necesario tener en cuenta que existen numerosos<br />

índices <strong>de</strong> precios. Entre los más utilizados por los analistas<br />

<strong>de</strong>stacan los siguientes:<br />

• <strong>El</strong> índice Reuters-CRB (Commodity Research Bureau), que es el<br />

más antiguo (se creó en 1957)<br />

• <strong>El</strong> Goldman Sachs Commodity In<strong>de</strong>x (GSCI)<br />

• <strong>El</strong> Dow Jones-AIG Commodity In<strong>de</strong>x (DJ-AIGCI)<br />

• <strong>El</strong> índice <strong>de</strong>l HWWA (Instituto <strong>de</strong> Economía Mundial <strong>de</strong><br />

Hamburgo)<br />

• <strong>El</strong> índice <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> productos primarios <strong>de</strong>l Fondo<br />

Monetario Internacional<br />

• <strong>El</strong> Rogers International Commodity In<strong>de</strong>x (RICI), creado por Jim<br />

Rogers, co-fundador, con George Soros, <strong>de</strong>l Quantum Fund<br />

y autor <strong>de</strong> un reciente libro sobre los mercados <strong>de</strong> materias<br />

primas, en el que éstos son <strong>de</strong>scritos como los más rentables<br />

<strong>de</strong>l mundo (Rogers, 2004)<br />

• <strong>El</strong> S&P (Standard and Poor’s) Commodity In<strong>de</strong>x (SPCI)<br />

<strong>El</strong> índice Reuters-CRB (<strong>de</strong> futuros) sintetiza la evolución <strong>de</strong> los<br />

precios, en los mercados <strong>de</strong> futuros, <strong>de</strong> una cesta <strong>de</strong> diecisiete<br />

productos básicos agrupados en seis categorías: materias<br />

primas agríco<strong>las</strong> (cacao, café, zumo <strong>de</strong> naranja y azúcar), energía<br />

(petróleo crudo, fuel para calefacción y gas natural), granos<br />

y semil<strong>las</strong> oleaginosas (maíz, trigo y semil<strong>las</strong> <strong>de</strong> soja), metales<br />

preciosos (oro, platino y plata), materias primas industriales<br />

(cobre y algodón) y gana<strong>de</strong>ría (ganado vivo y ganado porcino<br />

sin engor<strong>de</strong>). Las pon<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> diferentes categorías y<br />

el procedimiento para calcular el índice pue<strong>de</strong>n verse en CRB<br />

(2005a). A partir <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2005 será sustituido por el índice<br />

Reuters-Jefferies/CRB, que modifica algunas pon<strong>de</strong>raciones y<br />

que incluye otras dos materias primas (níquel y gasolina sin<br />

plomo), como se explica en CRB (2005b).<br />

Si utilizamos el índice Reuters-CRB (<strong>de</strong> futuros), que es el más<br />

empleado por los analistas, <strong>las</strong> principales conclusiones son <strong>las</strong><br />

siguientes:<br />

En primer lugar, el índice está en máximos históricos.<br />

Empleando datos mensuales, a finales <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005<br />

alcanzó un segundo máximo histórico, tras el máximo absoluto<br />

obtenido en noviembre <strong>de</strong> 1980 (Gráfico 1).<br />

330<br />

280<br />

230<br />

180<br />

130<br />

80<br />

Gráfico 1.<br />

Índice Reuters-CRB (futuros), 1956-2005 (1967=100)<br />

1956<br />

1959<br />

1962<br />

1965<br />

1968<br />

1971<br />

1974<br />

1977<br />

1980<br />

1983<br />

1986<br />

1989<br />

1992<br />

1995<br />

1998<br />

2001<br />

2004<br />

2007<br />

Fuente: Commodity Research Bureau (www.crbtra<strong>de</strong>r.com/crbin<strong>de</strong>x/)<br />

En segundo lugar, el índice ha registrado un aumento espectacular<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001 (64%), como pue<strong>de</strong> verse en el<br />

Gráfico 2. <strong>El</strong> crecimiento se ha producido especialmente en<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 8


¿EXISTE UNA BURBUJA EN LAS MATERIAS PRIMAS<br />

energía (126%), materias primas industriales (109%) y metales<br />

(75%) y, más en concreto, en petróleo (134%), cobre (138%) y<br />

platino (110%). Des<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004, el crecimiento <strong>de</strong>l índice<br />

ha sido <strong>de</strong>l 11%, <strong>de</strong>stacando <strong>las</strong> materias agríco<strong>las</strong> (40%),<br />

la energía (35%) y los metales (12%). <strong>El</strong> Gráfico 3 recoge la<br />

evolución <strong>de</strong>l índice y <strong>de</strong> sus componentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

2001.<br />

330<br />

310<br />

290<br />

270<br />

250<br />

230<br />

210<br />

190<br />

170<br />

150<br />

01/95<br />

07/95<br />

01/96<br />

Fuente: CRB<br />

Gráfico 2.<br />

Índice Reuters-CRB (futuros), 1995-2005 (1967=100)<br />

07/96<br />

01/97<br />

07/97<br />

01/98<br />

07/98<br />

01/99<br />

07/99<br />

01/00<br />

07/00<br />

01/01<br />

07/01<br />

01/02<br />

07/02<br />

01/03<br />

07/03<br />

01/04<br />

07/04<br />

01/05<br />

Gráfico 3.<br />

Índice Reuters-CRB (futuros), 2001-2005, por categorías (10/2001=100)<br />

260<br />

240<br />

220<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

10/2001<br />

12/2001<br />

02/2202<br />

Fuente: CRB<br />

04/2002<br />

06/2002<br />

08/2002<br />

10/2002<br />

12/2002<br />

Reuters-CRB<br />

Metales<br />

02/2003<br />

04/2003<br />

Agríco<strong>las</strong><br />

Industriales<br />

06/2003<br />

08/2003<br />

10/2003<br />

12/2003<br />

02/2004<br />

Energía<br />

Gana<strong>de</strong>ría<br />

04/2004<br />

06/2004<br />

08/2004<br />

10/2004<br />

12/2004<br />

02/2005<br />

Granos<br />

En tercer lugar, hay que tener en cuenta que se trata <strong>de</strong> la<br />

evolución <strong>de</strong>l índice en dólares. De resultas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>preciación<br />

<strong>de</strong>l dólar en los últimos años y <strong>de</strong> la apreciación consiguiente<br />

<strong>de</strong>l euro, el índice ha crecido mucho más en dólares (64%<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001) que en euros (17%), como pue<strong>de</strong><br />

verse en el Gráfico 4.<br />

330<br />

310<br />

290<br />

270<br />

250<br />

230<br />

210<br />

190<br />

170<br />

Fuente: CRB<br />

Gráfico 4.<br />

Índice Reuters-CRB (futuros), 2001-2005, en dólares y euros<br />

10/2001<br />

12/2001<br />

02/2202<br />

04/2002<br />

06/2002<br />

08/2002<br />

10/2002<br />

12/2002<br />

Causas <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> los precios:<br />

“fundamentales” y especulación<br />

Las causas principales <strong>de</strong>l fuerte aumento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong> 2001 son <strong>las</strong> relacionadas con los “fundamentales” y<br />

con la especulación.<br />

Los “fundamentales”<br />

02/2003<br />

04/2003<br />

En $<br />

06/2003<br />

08/2003<br />

10/2003<br />

12/2003<br />

02/2004<br />

En euros<br />

04/2004<br />

06/2004<br />

En lo que se refiere a los “fundamentales”, tres factores son<br />

<strong>de</strong>stacables: el fuerte aumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, los problemas <strong>de</strong><br />

oferta y la caída <strong>de</strong>l dólar.<br />

<strong>El</strong> aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda se ha <strong>de</strong>bido a la recuperación<br />

08/2004<br />

10/2004<br />

12/2004<br />

02/2005


13<br />

<strong>de</strong> la economía mundial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2002-2003, especialmente en<br />

el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s economías (EE.UU. y, en menor medida,<br />

la U.E. y Japón) pero también en dos importantes economías<br />

emergentes <strong>de</strong> Asia (China e India), como pue<strong>de</strong><br />

verse en la Tabla 2. <strong>El</strong> fuerte crecimiento <strong>de</strong> esos dos países<br />

asiáticos ha repercutido mucho en el mercado <strong>de</strong> <strong>las</strong> materias<br />

primas. En la actualidad, China es ya el primer consumidor<br />

mundial <strong>de</strong> cobre, aluminio, carbón o hierro y el segundo<br />

consumidor mundial <strong>de</strong> petróleo. Es igualmente el primer<br />

importador mundial <strong>de</strong> cobre, soja o trigo. En cuanto a<br />

la India, es el primer consumidor mundial <strong>de</strong> oro (con una<br />

quinta parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial), así como un consumidor<br />

que ya es apreciable en productos como el petróleo o<br />

el cobre. No obstante, la importancia <strong>de</strong> la India como<br />

<strong>de</strong>mandante <strong>de</strong> materias primas todavía pali<strong>de</strong>ce en comparación<br />

con China. A título <strong>de</strong> ejemplo, en 2004 India consumió<br />

el 3% <strong>de</strong>l petróleo mundial (8% en China) y el 2% <strong>de</strong>l<br />

cobre (20% en China).<br />

Tabla 2.<br />

Variación anual <strong>de</strong>l PIB en el mundo y en varias economías<br />

importantes, 2000-2004<br />

2000 2001 2002 2003 2004<br />

Mundo 4,6 2,5 3,0 4,0 5,1<br />

EE.UU. 3,7 0,8 1,9 3,0 4,4<br />

U.E. 3,7 1,8 1,2 1,2 2,5<br />

China 8,0 7,5 8,3 9,3 9,5<br />

Japón 2,4 0,2 -0,3 1,4 2,7<br />

India 4,7 4,8 4,4 7,5 7,3<br />

Fuente: FMI .<br />

En lo que se refiere a los problemas <strong>de</strong> oferta, están relacionados<br />

con la escasa inversión que se realizó en los años<br />

noventa (años <strong>de</strong> bajos precios) en la producción y en el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> materias primas. A<strong>de</strong>más, aunque los<br />

precios han crecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> 2001, existe un retardo<br />

entre el crecimiento <strong>de</strong> los precios y el inicio <strong>de</strong> nuevas<br />

inversiones, y entre <strong>las</strong> inversiones y la colocación <strong>de</strong> los<br />

productos en el mercado. Por otra parte, otros factores que<br />

han influido han sido, especialmente en el mercado <strong>de</strong>l<br />

petróleo, la incertidumbre geopolítica en Oriente Medio y<br />

<strong>las</strong> tensiones políticas o <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suministro en<br />

algunos países productores <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> esa región<br />

(Noruega, Venezuela o Nigeria).<br />

La caída en la cotización <strong>de</strong>l dólar, que ha sido notable<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> 2002 (véase el Gráfico 5), también<br />

ha influido en el aumento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> <strong>las</strong> materias<br />

primas. Existen tres razones principales que explican la<br />

relación entre la caída <strong>de</strong>l dólar y el aumento <strong>de</strong> los precios<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> materias primas. En primer lugar, los productores han<br />

subido los precios para compensar la caída <strong>de</strong> ingresos en<br />

dólares (en términos <strong>de</strong> su moneda nacional). En segundo<br />

término, la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l dólar ha aumentado la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> los países consumidores no pertenecientes a la zona<br />

<strong>de</strong>l dólar (U.E., Asia, etc). En tercer lugar, la caída <strong>de</strong> la divisa<br />

estadouni<strong>de</strong>nse ha hecho que inversiones que antes estaban<br />

en el mercado <strong>de</strong> divisas invertidas en dólares, hayan<br />

pasado a otros mercados, entre los que figura naturalmente<br />

el <strong>de</strong> materias primas. Conviene <strong>de</strong>stacar igualmente que<br />

el aumento <strong>de</strong> los precios, a su vez, ha provocado una<br />

apreciación <strong>de</strong> la moneda <strong>de</strong> los países productores (por<br />

ejemplo, Canadá, Australia, África <strong>de</strong>l Sur o Nueva Zelanda,<br />

entre otros).<br />

Gráfico 5.<br />

Tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l dólar <strong>de</strong> EE.UU., pon<strong>de</strong>rado y con respecto a <strong>las</strong><br />

principales divisas, 2001-2005 (1/2001=100)<br />

115<br />

110<br />

105<br />

100<br />

95<br />

90<br />

85<br />

80<br />

75<br />

01/01<br />

04/01<br />

07/01<br />

10/01<br />

01/02<br />

04/02<br />

07/02<br />

10/02<br />

01/03<br />

04/03<br />

07/03<br />

10/03<br />

01/04<br />

04/04<br />

07/04<br />

10/04<br />

01/05<br />

04/05<br />

Fuente: Reserva Fe<strong>de</strong>ral<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 8


¿EXISTE UNA BURBUJA EN LAS MATERIAS PRIMAS<br />

La especulación<br />

Aunque hay analistas que <strong>de</strong>scartan que haya habido una presencia<br />

significativa <strong>de</strong> inversiones especulativas, otros, sin<br />

embargo, entien<strong>de</strong>n que la creciente presencia en el mercado<br />

<strong>de</strong> “inversores no convencionales” ha sido un factor <strong>de</strong>stacado<br />

<strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> los precios.<br />

Por ejemplo, Ingrid Sternby, analista <strong>de</strong> Barclays Capital, ha<br />

señalado que, en el sector <strong>de</strong> los metales, no pue<strong>de</strong> hablarse<br />

<strong>de</strong> presencia importante <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong> cobertura (hedge funds),<br />

por los altos precios ya alcanzados (en cobre, níquel, plomo o<br />

zinc) y por la elevada volatilidad. Sin embargo, consi<strong>de</strong>ra que<br />

los fondos <strong>de</strong> pensiones y <strong>las</strong> mutuas han aumentado sustancialmente<br />

sus inversiones en el mercado <strong>de</strong> materias primas.<br />

En particular, ha indicado que el volumen <strong>de</strong> dinero <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

mutuas en manos <strong>de</strong> los tres principales gestores estadouni<strong>de</strong>nses<br />

<strong>de</strong> fondos que siguen los índices <strong>de</strong> materias primas, ha<br />

pasado <strong>de</strong> 280 millones <strong>de</strong> dólares en 2003 a 6.000 millones<br />

<strong>de</strong> dólares en 2005. Con todo, la cantidad manejada por los<br />

fondos <strong>de</strong> pensiones y <strong>las</strong> mutuas supone menos <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong>l<br />

volumen <strong>de</strong> negocios en el conjunto <strong>de</strong> <strong>las</strong> materias primas y<br />

no más <strong>de</strong>l 15% en los metales (Sternby, 2005).<br />

Otros analistas han <strong>de</strong>stacado que la exposición <strong>de</strong> los fondos<br />

<strong>de</strong> pensiones <strong>de</strong> EE.UU. al mercado <strong>de</strong> materias primas se ha<br />

quintuplicado en los últimos tres años, lo que supondría un<br />

aumento <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> esos fondos <strong>de</strong> 9.000 millones <strong>de</strong><br />

dólares en 2002 a 45.000 millones <strong>de</strong> dólares en 2005.<br />

Sumando <strong>las</strong> mutuas, la inversión habría pasado <strong>de</strong> 10.000<br />

millones <strong>de</strong> dólares en 2002 a 50.000 millones en 2005.<br />

También se ha <strong>de</strong>stacado que <strong>las</strong> posiciones netas no comerciales<br />

a largo plazo <strong>de</strong> los inversores en los mercados <strong>de</strong> futuros<br />

habrían aumentado <strong>de</strong> manera significativa, especialmente<br />

en los últimos meses. Por ejemplo, a principios <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

2005 el número <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> futuros con esas posiciones<br />

habría aumentado <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable en comparación<br />

con los nueve meses anteriores.<br />

No obstante, conviene tener en cuenta que existe una proporción<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> analistas que <strong>de</strong>scarta una presencia<br />

significativa <strong>de</strong> especuladores en el mercado. Por ejemplo, un<br />

informe <strong>de</strong> Bedlam Asset Mangement concluye que no hay<br />

correlación entre la evolución <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l petróleo, <strong>de</strong>l<br />

cobre y <strong>de</strong>l oro y los cambios en <strong>las</strong> posiciones netas a largo<br />

plazo <strong>de</strong> los especuladores, por lo que el aumento <strong>de</strong> los precios<br />

se <strong>de</strong>bería a un incremento <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda “genuina” (BAM,<br />

2005).<br />

En cualquier caso, la inversión en materias primas es una<br />

actividad que tiene sentido para los especuladores. En primer<br />

lugar, permite una diversificación <strong>de</strong> carteras. En segundo<br />

término, existe una correlación inversa entre la evolución <strong>de</strong><br />

los índices <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> materias primas y los índices <strong>de</strong><br />

rendimientos <strong>de</strong> bolsas y mercados <strong>de</strong> bonos. Finalmente, los<br />

rendimientos han sido atractivos (11% en el último año en el<br />

índice Reuters-CRB y 12% en el GSCI), pese a una consi<strong>de</strong>rable<br />

volatilidad.<br />

Algunos analistas concluyen que, <strong>de</strong> resultas <strong>de</strong> una presencia<br />

notable <strong>de</strong> “inversores no convencionales”, se ha creado una<br />

burbuja <strong>de</strong> precios en el mercado <strong>de</strong> materias primas, que<br />

acabará por estallar cuando se haga <strong>de</strong>l todo evi<strong>de</strong>nte el<br />

<strong>de</strong>sfase entre los precios y los “fundamentales”. Según esa<br />

interpretación, el nivel actual <strong>de</strong> precios no sería sostenible,<br />

por no respon<strong>de</strong>r a <strong>las</strong> características “fundamentales” <strong>de</strong>l<br />

mercado.<br />

Las previsiones a corto y<br />

medio plazo<br />

<strong>El</strong> consenso <strong>de</strong> los analistas (véase, por ejemplo, Matthies,<br />

2005b) es que los precios alcanzarán un máximo durante el<br />

primer semestre <strong>de</strong> 2005 (es posible que lo hayan alcanzado<br />

ya en marzo), que crecerán menos en 2005 que en 2004 y que<br />

caerán en 2006. Según <strong>las</strong> previsiones <strong>de</strong>l HWWA, los precios<br />

presentarán esa evolución tanto en el índice general como en<br />

<strong>las</strong> principales categorías (véase el Gráfico 6).


15<br />

170<br />

160<br />

150<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

2000<br />

Gráfico 6.<br />

Índice HWWA, 2000-2006 (2000=100)<br />

2001 2002 2003 2004 2005 2006<br />

Total Sin energía Alimentos Industriales Energía<br />

Fuente: HWWA (www.hwwa.<strong>de</strong>/hwwa_engl.html)<br />

Las razones principales son que se empezará a notar el aumento<br />

<strong>de</strong> oferta consecutivo a los altos precios y que el crecimiento<br />

<strong>de</strong> la economía mundial se <strong>de</strong>sacelerará <strong>de</strong> manera<br />

notable (como consecuencia <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l<br />

petróleo y <strong>de</strong>l alza <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés).<br />

Según <strong>las</strong> previsiones <strong>de</strong>l World Economic Outlook (abril <strong>de</strong> 2005)<br />

<strong>de</strong>l FMI, la economía mundial crecerá sustancialmente menos<br />

en 2005 y 2006 que en 2004.<br />

Tabla 3.<br />

Variación anual <strong>de</strong>l PIB, 2003-2006<br />

2003 2004 2005p 2006p<br />

Mundo 4,0 5,1 4,3 4,4<br />

EEUU 3,0 4,4 3,6 3,7<br />

U.E. 1,2 2,5 2,1 2,5<br />

China 9,3 9,5 8,5 8,0<br />

Japón 1,4 2,7 0,8 1,9<br />

India 7,5 7,3 6,7 6,4<br />

Fuente: FMI, World Economic Outlook, abril <strong>de</strong> 2005.<br />

Sin embargo, caben otras posibilida<strong>de</strong>s. La primera es que<br />

los precios sigan creciendo al ritmo actual o se mantengan<br />

en niveles elevados durante varios años. Esa es la posición<br />

<strong>de</strong>fendida por quienes creen que estamos en un “super<br />

ciclo” <strong>de</strong> alza <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> <strong>las</strong> materias primas, como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la persistente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> China, la insuficiente<br />

respuesta <strong>de</strong> la oferta, la mayor inflación, la caída<br />

adicional <strong>de</strong>l dólar y la llegada tardía e insuficiente <strong>de</strong> especuladores<br />

en el mercado. La segunda posibilidad es que se<br />

produzca una caída abrupta <strong>de</strong> los precios, como consecuencia<br />

<strong>de</strong> un aterrizaje abrupto <strong>de</strong> la economía china o <strong>de</strong><br />

una retirada intempestiva <strong>de</strong> los especuladores, a raíz, por<br />

ejemplo, <strong>de</strong> una crisis en el mercado <strong>de</strong> bonos o <strong>de</strong><br />

divisas. La primera posición parece ser <strong>de</strong>fendida por<br />

algunos analistas <strong>de</strong> Goldman Sachs, que incluso prevén un<br />

petróleo por encima <strong>de</strong> los 100 dólares/barril en los próximos<br />

años, o <strong>de</strong> Smith Barney Citigroup (2005). La segunda<br />

posición es la que asemeja la burbuja actual con la burbuja<br />

tecnológica <strong>de</strong> los últimos años noventa, o con la burbuja<br />

<strong>de</strong>l oro <strong>de</strong> los años setenta.<br />

Así, cabe distinguir dos gran<strong>de</strong>s corrientes entre los analistas.<br />

Quienes prevén que los precios seguirán aumentando<br />

(como en la primera mitad <strong>de</strong> los años setenta), o continuarán<br />

elevados (como en la segunda mitad <strong>de</strong> los años<br />

setenta), consi<strong>de</strong>ran que existe un cambio estructural <strong>de</strong>l<br />

mercado hacia precios permanentemente altos. Quienes,<br />

por el contrario, prevén que los precios <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rán lentamente<br />

(como a finales <strong>de</strong> los años ochenta), o <strong>de</strong> manera<br />

abrupta (como en la primera mitad <strong>de</strong> los años ochenta),<br />

consi<strong>de</strong>ran que existe un ciclo (crecimiento <strong>de</strong> los preciosaumento<br />

<strong>de</strong> la inversión-incremento <strong>de</strong> la oferta-bajada<br />

<strong>de</strong> precios-exceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda-crecimiento <strong>de</strong> los precios)<br />

y que nos encontraríamos en la mitad <strong>de</strong>l mismo.<br />

Especialmente en el sector <strong>de</strong> metales, algunos analistas,<br />

como los <strong>de</strong> ABN Amro Morgans, se resisten a hablar <strong>de</strong><br />

un “super ciclo” <strong>de</strong> altos precios y creen, por el contrario,<br />

que es <strong>de</strong> prever un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> precios como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un “ciclo artificialmente hinchado”<br />

(bloated cycle), creado en gran medida por especuladores<br />

y bancos.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 8


¿EXISTE UNA BURBUJA EN LAS MATERIAS PRIMAS<br />

Conclusiones<br />

De lo anteriormente expuesto cabe extraer <strong>las</strong> siguientes conclusiones:<br />

En primer lugar, el fuerte crecimiento <strong>de</strong> los precios registrado<br />

en los últimos años no significa necesariamente que se haya<br />

producido una burbuja. Se podrá hablar <strong>de</strong> burbuja si los precios<br />

siguen aumentando o continúan altos más allá <strong>de</strong> lo razonable<br />

o si, por el contrario, caen <strong>de</strong> manera brusca. Se podrá<br />

<strong>de</strong>scartar la existencia <strong>de</strong> una burbuja si los precios <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n<br />

lentamente, como parece ser el pronóstico más extendido<br />

en estos momentos (finales <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005).<br />

En segundo término, aunque el consenso sea el <strong>de</strong> una caída<br />

suave <strong>de</strong> los precios en el segundo semestre <strong>de</strong> 2005 y en<br />

2006, no cabe <strong>de</strong>scartar todavía <strong>las</strong> otras posibilida<strong>de</strong>s. Que los<br />

precios sigan aumentado, continúen elevados o se <strong>de</strong>smoronen<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> varios factores, entre los que cabe <strong>de</strong>stacar el<br />

tipo <strong>de</strong> aterrizaje en China (suave o abrupto), el alcance <strong>de</strong> la<br />

eventual caída adicional <strong>de</strong>l dólar y el mantenimiento o no <strong>de</strong><br />

importantes inversiones especulativas, así como que se produzcan<br />

o no serios fenómenos contingentes (terrorismo,<br />

problemas políticos en los países productores, etc.).<br />

En tercer lugar, quizá sea pronto para contestar en un sentido<br />

u otro a la pregunta que titula esta conferencia. Habrá que<br />

esperar a ver si la eventual burbuja sigue hinchándose, o continúa<br />

hinchada más allá <strong>de</strong> lo razonable o si estalla. De hecho,<br />

algunos analistas consi<strong>de</strong>ran que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la<br />

existencia <strong>de</strong> una burbuja hasta que explota. En tal caso, se<br />

podría hablar <strong>de</strong> una auténtica burbuja, como la <strong>de</strong>l oro a finales<br />

<strong>de</strong> los años setenta o como la burbuja tecnológica <strong>de</strong> finales<br />

<strong>de</strong> los años noventa.


17<br />

Bibliografía<br />

AIE (2005): Oil Market Report. 11 May 2005, Agencia Internacional <strong>de</strong> la<br />

Energía, París.<br />

BAM (2005): Quarterly Review. March 2005, Bedlam Asset Management.<br />

<strong>Banco</strong> Mundial (2005): Commodity Price Data (Pink Sheets).<br />

Chalmin, P. (dir.) (2005): “CyclOpe. Les marchés mondiaux 2005“,<br />

Economica, París.<br />

CRB (2005a): Reuters-CRB Futures In<strong>de</strong>x: Current Construction and Calculation.<br />

CRB (2005b): Reuters-Jefferies-CRB In<strong>de</strong>x.<br />

Matthies, K. (2005a): “Commodity Prices at Record Level”, Intereconomics,<br />

vol. 40, nº 2, pp. 113-116.<br />

Matthies, K. (2005b): “Commodity Prices 2005-2006”, Report presented<br />

to the AIECE Spring Meeting, Asociación <strong>de</strong> Institutos Europeos <strong>de</strong><br />

Coyuntura Económica, Ginebra.<br />

Rogers, J. (2004): Hot Commodities. How Anyone Can Invest Profitably in the<br />

World’s Best Market, Random House, Nueva York.<br />

Smith Barney Citigroup (2005): “Global Exposure”, Investment Edge, nº<br />

12, febrero, 2005.<br />

Sternby, I. (2005): Intervención en la PDAC 2005 International<br />

Convention, Prospectors & Developers Association of Canada.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 8


Evolución en América Latina<br />

José Juan Ruiz<br />

Grupo Santan<strong>de</strong>r<br />

Tres i<strong>de</strong>as son <strong>las</strong> que básicamente van a estructurar este<br />

artículo. La primera es que la noción <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico pue<strong>de</strong> verse limitado por el agotamiento, inevitable<br />

e inmediato, <strong>de</strong> los recursos naturales no parece estar avalada<br />

por la evi<strong>de</strong>ncia cuantitativa disponible. Es una buena noticia,<br />

no ya para los europeos o los Estados Unidos, sino especialmente<br />

para los países emergentes, en muchos casos productores<br />

<strong>de</strong> estos recursos, y para los que la mera noción <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> un límite al crecimiento, impuesto por la tesis <strong>de</strong>l<br />

agotamiento <strong>de</strong> los recursos, supone un serio revés en<br />

sus intentos por reducir sus niveles <strong>de</strong> pobreza y salir <strong>de</strong>l<br />

sub<strong>de</strong>sarrollo. En corto, no al apriorismo, no al pesimismo.<br />

<strong>El</strong> segundo <strong>de</strong> los temas que quiero comentar es lo bien<br />

que le ha ido macroeconómicamente a Latinoamérica en los<br />

últimos dos años y, al hilo <strong>de</strong> ello, tratar <strong>de</strong> dilucidar si los<br />

buenos resultados han sido consecuencia <strong>de</strong>l favorable ciclo<br />

<strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los commodities –lo que equivaldría a sugerir,<br />

que la bonanza <strong>de</strong> 2004-2005 es básicamente temporal, o<br />

como algunos apuntan “un temporal y excepcional caso <strong>de</strong><br />

buena suerte”– o, por el contrario, también está apoyado en<br />

los avances institucionales y en <strong>las</strong> buenas políticas que<br />

algunos <strong>de</strong> los países latinoamericanos han insistido en<br />

aplicar a lo largo <strong>de</strong>l último <strong>de</strong>cenio. Mi opinión es que <strong>las</strong><br />

buenas políticas son responsables <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> los buenos<br />

resultados y que el 30% restante, efectivamente, está asociado<br />

a los precios <strong>de</strong> los commodities y al favorable entorno<br />

internacional <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z.<br />

Y el tercer punto es la hipótesis –a veces presentada como<br />

históricamente novedosa– <strong>de</strong> que el ascenso <strong>de</strong> Asia, y particularmente<br />

<strong>de</strong> China, va a permitir a Latinoamérica encontrar<br />

una forma nueva <strong>de</strong> inserción en la economía mundial. Según<br />

quien <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> este escenario, entre China y Latinoamérica se<br />

está estableciendo una alianza estratégica en la que a China le<br />

toca comprar <strong>las</strong> materias primas latinoamericanas, mientras<br />

que a Latinoamérica se le asigna la tarea <strong>de</strong> utilizar ese shock<br />

externo positivo para <strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong>sarrollarse y reducir<br />

<strong>las</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus instituciones políticas y económicas.<br />

Nuevamente <strong>de</strong> forma breve, esta “alianza” –con sus matices–<br />

ya la hemos vivido otras veces. Fue la que se estableció<br />

entre Argentina y Reino Unido a principios <strong>de</strong>l siglo pasado, y<br />

aunque es cierto que a Argentina le <strong>de</strong>paró sus mejores años<br />

<strong>de</strong> prosperidad, no hay caso <strong>de</strong> insistir en que esa alianza le<br />

permitió que fuera miembro permanente <strong>de</strong>l Primer Mundo.<br />

Desarrollo económico y recursos<br />

naturales<br />

La primera <strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as se resume en esta frase: “Contra el<br />

pesimismo <strong>de</strong> la economía, el optimismo <strong>de</strong> la inversión”.


19<br />

La i<strong>de</strong>a es muy sencilla: la teoría económica, históricamente, ha<br />

encontrado razones para anunciar que el ritmo <strong>de</strong> agotamiento<br />

<strong>de</strong> los recursos no renovables ineludiblemente pone un<br />

límite a la tasa <strong>de</strong> crecimiento sustentable.<br />

<strong>El</strong> primer economista que probablemente comentó este<br />

“teorema <strong>de</strong> la imposibilidad” fue Malthus. <strong>El</strong> gran economista<br />

y moralista anunció que, dado que la población humana crecía<br />

en progresión geométrica y la producción <strong>de</strong> alimentos en<br />

progresión aritmética, resultaba imposible que el crecimiento<br />

<strong>de</strong> la especie se mantuviese al ritmo que entonces se registraba.<br />

En términos prácticos, Malthus <strong>de</strong>fendió la adopción <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> medidas sociales, políticas y morales para impedir la<br />

hecatombe. Como sabemos, Malthus se equivocó con su<br />

pesimismo: en los últimos 150 años, la población mundial ha<br />

crecido a una tasa promedio <strong>de</strong>l 1,6% y la producción <strong>de</strong><br />

alimentos al 2%. Y la razón <strong>de</strong>l “error” <strong>de</strong> Malthus no está ni<br />

en sus supuestos, ni en su razonamiento o lógica. Malthus se<br />

equivocó porque no pudo pre<strong>de</strong>cir el cambio tecnológico. No<br />

pudo pre<strong>de</strong>cir la inversión y el proceso <strong>de</strong> innovación que ha<br />

llevado a que la producción <strong>de</strong> alimentos crezca mucho más<br />

rápidamente que en cualquier época pasada. Ni tampoco pudo<br />

anticipar el cambio en la natalidad que iba a producirse asociado<br />

a la liberación <strong>de</strong> la mujer y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodos<br />

anticonceptivos eficientes. Creo que para nuestra reflexión es<br />

importante recordar que la innovación y el <strong>de</strong>scubrimiento<br />

científico son consustanciales a nuestra civilización y que, la<br />

mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> veces, son fuente <strong>de</strong> optimismo.<br />

<strong>El</strong> siglo XX también aportó su dosis <strong>de</strong> melancolía científica. En<br />

el año 1972 se presentó el informe sobre Los límites al<br />

crecimiento, que había elaborado el Club <strong>de</strong> Roma. Y, nuevamente,<br />

emergió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el mundo no podía seguir creciendo<br />

a <strong>las</strong> tasas registradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el final <strong>de</strong> la II Guerra<br />

Mundial. Esta vez tuvieron razón: el mundo no ha vuelto a ser<br />

el mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el shock <strong>de</strong> la energía sacudió los cimientos<br />

<strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> los “milagros” <strong>de</strong> crecimiento, y <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

“eda<strong>de</strong>s doradas” <strong>de</strong> países <strong>de</strong>sarrollados y emergentes, casi<br />

por igual. <strong>El</strong> mundo –gran parte <strong>de</strong>l mundo– no volvió a<br />

crecer <strong>de</strong> la forma a la que se crecía hasta 1972. A partir <strong>de</strong><br />

entonces, se ha crecido menos y <strong>de</strong> una manera distinta.<br />

Muchas <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosas que hoy damos por supuestas sobre<br />

sostenibilidad –respeto al medio ambiente, legitimidad y racionalidad<br />

económica <strong>de</strong> la lucha contra la pobreza y la <strong>de</strong>sigualdad,<br />

etc– tienen sus orígenes en el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

crecimiento que surge tras el shock energético-político <strong>de</strong><br />

1973. Ahora bien, también parece estar muy claro que <strong>las</strong><br />

sombrías predicciones <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong> Roma sobre la “hecatombe”<br />

que se produciría a la altura <strong>de</strong>l año 2050 –drástica reducción<br />

<strong>de</strong> la población mundial y contracción <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

producción industrial– no parece estar en el horizonte. Más<br />

bien todo lo contrario: la población mundial sigue creciendo y<br />

los nuevos países emergentes –China e India– amenazan con<br />

duplicar o triplicar el potencial <strong>de</strong> la humanidad para producir<br />

bienes y servicios. La razón <strong>de</strong>l “error” <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong> Roma es<br />

también muy clara: en el momento en que se redactaba<br />

el documento, –cuando la población mundial era <strong>de</strong> 3.000<br />

millones <strong>de</strong> personas–, nadie creyó necesario reparar que dos<br />

tercios <strong>de</strong> la población mundial –buena parte <strong>de</strong> Asia,<br />

Latinoamérica y África– vivían en esos países no <strong>de</strong>sarrollados<br />

y querían <strong>de</strong>sarrollarse.<br />

Precisamente es este “hambre <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo” <strong>de</strong> algunos<br />

países emergentes lo que está cambiando el entorno social,<br />

económico y político <strong>de</strong> esta primera década <strong>de</strong>l siglo XXI.<br />

Hoy está aceptado –en algunos casos con gran resignación–<br />

que en veinte, treinta o cuarenta años, los países que van a ser<br />

<strong>las</strong> economías mayores <strong>de</strong> la Tierra no serán los actuales<br />

países ricos, los que hoy componen el G-7. Los países gran<strong>de</strong>s<br />

van a ser los BRICs: Brasil, Rusia, India, China, México y algún<br />

otro.<br />

Estamos siendo testigos <strong>de</strong> un enorme cambio en los pesos<br />

y los protagonismos relativos en la economía mundial. Y eso<br />

produce miedo, porque no sabemos cómo seguirá el proceso<br />

y cómo nos afectará a cada uno <strong>de</strong> nosotros. Ya en este año<br />

2005, China será más gran<strong>de</strong> que el Reino Unido, en el año<br />

2007 sobrepasará a Alemania, en el año 2015 a Japón y en el<br />

año 2040 China será una economía mayor que la <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos. Algo similar ocurre con el tamaño relativo <strong>de</strong> India,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 8


EL DESARROLLO EN LOS PAÍSES EMERGENTES: AMÉRICA LATINA Y ASIA<br />

Rusia o Brasil. Hay muy pocas personas que, una vez aceptado<br />

lo anterior, puedan seguir pensando que la política y <strong>las</strong> pautas<br />

culturales dominantes –en buena parte eurocéntricas– no van<br />

a cambiar, y esto genera <strong>de</strong>sasosiego e intranquilidad.<br />

Una <strong>de</strong>rivación más mundana <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sconcierto es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que el crecimiento <strong>de</strong> “ellos” pone en riesgo “nuestro” acceso<br />

a los recursos energéticos sobre los que se ha asentado la<br />

prosperidad occi<strong>de</strong>ntal.<br />

<strong>El</strong> último punto <strong>de</strong> esta primera sección que quisiera tratar<br />

gira en torno a una i<strong>de</strong>a simple pero nada banal: los errores<br />

que cometemos los economistas tienen consecuencias políticas<br />

importantes. En el año 1967 Oriente Medio tenía prácticamente<br />

el 80% <strong>de</strong> <strong>las</strong> reservas probadas <strong>de</strong> petróleo. Lo que en<br />

términos políticos, militares, religiosos y sociales ha ocurrido<br />

en Oriente Medio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese año es conocido.<br />

Cuando se computan <strong>las</strong> reservas probadas <strong>de</strong> petróleo tal y<br />

como lo hizo en los años 60 British Petroleum, Oriente Medio<br />

poseía la mayor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> reservas probadas. Ahora bien,<br />

cuando se tiene en cuenta no sólo <strong>las</strong> reservas convencionales,<br />

sino <strong>las</strong> reservas no convencionales <strong>de</strong> petróleo pero que<br />

ya son tecnológica y económicamente explotables, Sudamérica<br />

es la zona geográfica que acumula los mayores niveles <strong>de</strong><br />

reservas <strong>de</strong> petróleo. Y esto no es i<strong>de</strong>ología. Es el resultado <strong>de</strong>l<br />

análisis geológico <strong>de</strong> <strong>las</strong> reservas petrolíferas mundiales.<br />

Las que sí pue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ológicas son <strong>las</strong> conclusiones que se<br />

pue<strong>de</strong>n sacar <strong>de</strong> ese dato y <strong>las</strong> iniciativas políticas y sociales<br />

que, a partir <strong>de</strong> aquél, se pue<strong>de</strong>n poner en marcha en países<br />

que, como Bolivia o Venezuela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadas son contempladas<br />

como “<strong>las</strong> <strong>de</strong>mocracias enfermas” <strong>de</strong>l continente.<br />

Entre todas <strong>las</strong> reflexiones posibles, me gustaría <strong>de</strong>jar sobre la<br />

mesa una sola: ¿realmente se pue<strong>de</strong> escapar a la maldición que<br />

parece existir en el mundo emergente, y que apunta a <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s<br />

que tienen los países ricos en recursos humanos para<br />

crear <strong>las</strong> instituciones sobre <strong>las</strong> que se asiente su prosperidad<br />

Dicho <strong>de</strong> otra forma, ¿cabe esperar que Latinoamérica escape<br />

a la maldición que le “impone” ser una zona rica en recursos<br />

naturales<br />

Latinoamérica: manteniendo el<br />

rumbo macroeconómico<br />

La anterior pregunta no es retórica. Durante la mayor parte <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> ultimas tres décadas Latinoamérica ha tenido un balance<br />

económico mediocre. Y aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los 80 la<br />

región ha restaurado la <strong>de</strong>mocracia, los niveles <strong>de</strong> legitimación<br />

<strong>de</strong> la misma no han <strong>de</strong>spegado, <strong>las</strong>trados por la persistencia <strong>de</strong><br />

la pobreza y la <strong>de</strong>sigualdad y por la acumulación <strong>de</strong> graves problemas<br />

que afectan a la calidad <strong>de</strong> sus instituciones políticas y<br />

económicas.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algún tiempo –exactamente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace once trimestres– la situación económica<br />

<strong>de</strong> Latinoamérica ha mejorado sustancialmente. Hoy<br />

Latinoamérica está macroeconómicamente mucho mejor que<br />

en el pasado, pero hay un problema: la credibilidad <strong>de</strong> esta<br />

recuperación, la confianza <strong>de</strong> los inversores en que la región<br />

está construyendo un camino sostenible a la prosperidad sigue<br />

siendo muy baja. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una América Latina “sostenible” es<br />

un concepto que es muy difícil <strong>de</strong> colocar en el mercado.<br />

La historia económica y social <strong>de</strong> Latinoamérica, la historia<br />

política <strong>de</strong> Latinoamérica es, efectivamente, una historia <strong>de</strong><br />

convulsiones. Y cuando se ha pa<strong>de</strong>cido esa historia <strong>de</strong> convulsiones<br />

y <strong>de</strong> volatilida<strong>de</strong>s, convencer a los inversores <strong>de</strong> que a<br />

partir <strong>de</strong> ahora tu “paradigma” <strong>de</strong> crecimiento y tu mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

comportamiento político van a cambiar es difícil. Un empeño<br />

costoso.<br />

En septiembre <strong>de</strong>l año 2004, cuando la economía <strong>de</strong> América<br />

Latina estaba creciendo a tasas interanuales <strong>de</strong>l 7%, los analistas<br />

<strong>de</strong>cían: “¿Pero qué crecimiento Aquí no hay crecimiento. La<br />

economía latinoamericana no funciona”. Nueve meses<br />

<strong>de</strong>spués, es <strong>de</strong>cir ahora, lo que están diciendo es “Esto es<br />

imposible: con estas tasas <strong>de</strong> crecimiento uste<strong>de</strong>s van a acabar


21<br />

teniendo problemas. Se están acumulando excesos que, si no<br />

se corrigen, harán inevitable la próxima crisis”.<br />

Y quizá tengan razón. En Latinoamérica hay muchos “excesos”<br />

y algunas “cosas” –atacar la pobreza, consolidar una cultura<br />

<strong>de</strong> respeto a <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> juego y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad,<br />

conjurar los riesgos populistas, etc.– son realmente<br />

complicadas.<br />

A<strong>de</strong>más, América Latina, por su pasado fiscal, por sus niveles<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>uda externa, por el perfil <strong>de</strong> vencimientos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>uda y<br />

por su falta <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s instituciones, es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas emergentes<br />

probablemente más sensible a un cambio en el ciclo <strong>de</strong><br />

tipos <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la economía mundial. Si la Reserva Fe<strong>de</strong>ral<br />

Americana sigue subiendo los tipos, y los mercados acaban<br />

creyéndose que esa subida <strong>de</strong> tipos a corto plazo, finalmente<br />

va a restringir la liqui<strong>de</strong>z internacional y va a hacer que<br />

también suban los tipos <strong>de</strong> largo plazo, hay una probabilidad<br />

<strong>de</strong> que América Latina acuse el shock y <strong>de</strong>sacelere su actual<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento, que la región no pueda seguir creciendo<br />

al 4,5%.<br />

Y si a eso le añadimos que en los próximos dieciocho meses<br />

vamos a tener elecciones en prácticamente todos los países <strong>de</strong><br />

América Latina, el riesgo <strong>de</strong> que haya un cambio <strong>de</strong> clima económico<br />

y político en la región no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarse. Lo peor,<br />

con todo, no sería que la región volviese a crecer por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong>l 3% o con algo más <strong>de</strong> inflación, sino que nuevamente se<br />

diese a<strong>las</strong> a quienes piensan que la reciente fase <strong>de</strong> crecimiento<br />

sostenible y con responsabilidad social no era un cambio <strong>de</strong><br />

paradigma <strong>de</strong> crecimiento, sino un nuevo episodio temporal y<br />

<strong>de</strong> buena suerte, esta vez asentado sobre el aumento <strong>de</strong><br />

precios <strong>de</strong> <strong>las</strong> materias primas inducido por la aparición <strong>de</strong><br />

China en la escena mundial.<br />

Personalmente no estoy <strong>de</strong> acuerdo con esta visión. Yo, básicamente,<br />

lo que creo es que se han producido cambios importantes<br />

en América Latina en los últimos años. Y más que en<br />

América Latina, yo lo que diría es que, en algunos países <strong>de</strong><br />

América Latina, se han producido cambios irreversibles y muy<br />

positivos. Básicamente los países que pue<strong>de</strong>n estar li<strong>de</strong>rando<br />

este “cambio estructural” son tres: Brasil, México y Chile, lo<br />

que no es baladí en cuanto a que entre los tres explican más<br />

<strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>l PIB y <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l continente. Estos tres países<br />

han avanzado, al tiempo que en algunos otros –Argentina,<br />

Venezuela, Bolivia, Ecuador, otra vez Centroamérica– se han<br />

dado, o se están todavía dando, situaciones muy complejas y no<br />

siempre positivas, ni para la <strong>de</strong>mocracia, ni para la sostenibilidad<br />

<strong>de</strong>l bienestar <strong>de</strong> sus ciudadanos.<br />

<strong>El</strong> punto crítico, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un inversor no<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> abordarse, es que no se pue<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> reflejar<br />

<strong>las</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión que hay en América Latina<br />

<strong>de</strong>scribiéndose la inestabilidad política que actualmente existe<br />

en Bolivia o en Ecuador. Para la comunidad <strong>de</strong> negocios, lo<br />

económicamente relevante es lo que ocurre en México, en<br />

Chile, en Brasil, y quizá al mismo nivel, qué pue<strong>de</strong> ocurrir en<br />

estos tres países –o en los “vecinos” con capacidad <strong>de</strong> contagio-<br />

que ponga en riesgo lo conseguido en términos políticos<br />

y económicos en los últimos años.<br />

En mi opinión, y este sería el primer “gran problema” no es<br />

que América Latina vaya a ir mal. Lo arriesgado es que todo<br />

parece indicar que América Latina se está escindiendo en dos<br />

grupos <strong>de</strong> países: un grupo <strong>de</strong> países que parece haber<br />

consolidado la <strong>de</strong>mocracia y avanzado en su integración en la<br />

economía mundial –el L-3 al que he hecho mención: Brasil,<br />

México y Chile– a los que quizá se les pueda añadir Colombia<br />

y Uruguay, y algún otro país muy concreto. Y, por otra parte,<br />

hay una segunda América Latina, en la que estaría el resto <strong>de</strong><br />

países, que corre el grave riesgo <strong>de</strong> quedarse atrás porque<br />

siguen fallando sus instituciones y el apego <strong>de</strong> sus socieda<strong>de</strong>s a<br />

la <strong>de</strong>mocracia, lo que se traduce en una carencia <strong>de</strong> incentivos<br />

para embarcarse en un <strong>de</strong>cidido proyecto <strong>de</strong> fortalecimiento<br />

institucional.<br />

Dicho esto, mi segunda gran i<strong>de</strong>a sería que no comparto la<br />

tesis “Latinoamérica necesariamente va a ir mal”. No la comparto,<br />

aunque ha sido la tesis que más capacidad explicativa<br />

tiene <strong>de</strong>l pasado <strong>de</strong> la región. América Latina ha ido muchas<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 8


EL DESARROLLO EN LOS PAÍSES EMERGENTES: AMÉRICA LATINA Y ASIA<br />

veces muy mal. Ha crecido menos que Asia, sin duda alguna. Ha<br />

crecido en realidad menos que el mundo, y lo ha hecho con<br />

mucha más inflación. A<strong>de</strong>más lo ha hecho con un ciclo económico<br />

mucho más complejo y volátil que el resto <strong>de</strong>l mundo.<br />

¿Por qué, si ese es el pasado <strong>de</strong> la región, ahora no va a repetirse<br />

¿Qué ha cambiado para que se “salven” <strong>de</strong> la maldición<br />

que para un país emergente supone crecer poco y con mucha<br />

volatilidad<br />

En mi opinión, en América Latina lo que ha cambiado es que,<br />

por primera vez, los países <strong>de</strong>l L-3 han creado <strong>las</strong> instituciones<br />

políticas y económicas necesarias para mantener tasas <strong>de</strong> crecimiento<br />

en el entorno <strong>de</strong>l 4%, en un momento en que el crecimiento<br />

<strong>de</strong> la población se va a estabilizar en el entorno al<br />

1,5%. Es <strong>de</strong>cir, por primera vez en dos o tres décadas, hay tres<br />

países que suponen el 70% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> América Latina,<br />

en los que se pue<strong>de</strong> producir un incremento sostenible y generalizado<br />

<strong>de</strong> la renta per cápita. Y en función <strong>de</strong> cuáles sean sus<br />

políticas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> ese crecimiento, el aumento <strong>de</strong> la<br />

renta per cápita promedio pue<strong>de</strong> traducirse en un aumento <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> c<strong>las</strong>es medias o <strong>de</strong> <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es con potencial <strong>de</strong> crecimiento,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en una reducción significativa <strong>de</strong> <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong><br />

pobreza.<br />

Esto es lo que básicamente ha cambiado en algunos países <strong>de</strong><br />

América Latina –en el L3– en los últimos años. Probablemente,<br />

quepa preguntarse porqué el mercado cree que en Brasil,<br />

México y Chile se pue<strong>de</strong> crecer sostenidamente por encima<br />

<strong>de</strong>l 3,5% - 4%.<br />

La i<strong>de</strong>a fundamental que a mí me gustaría subrayar es que la<br />

región está hoy creciendo por encima <strong>de</strong> lo que los economistas<br />

pensábamos hace seis meses. Latinoamérica está creciendo<br />

a una tasa <strong>de</strong>l 4%, medio punto más <strong>de</strong> lo que se esperaba<br />

hace tres meses. A<strong>de</strong>más, es importante subrayar que<br />

todos los países crecen a tasas por encima <strong>de</strong>l 3,5% y, muy<br />

importante, que ese crecimiento se está consiguiendo con<br />

tasas <strong>de</strong> inflación muy bajas.<br />

Éste es, en términos macroeconómicos, el otro gran cambio<br />

estructural que se ha producido en la región; vencer a la inflación<br />

y situarla <strong>de</strong> forma estable por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 10%. En estos<br />

momentos, en el 6%. Y no sólo eso. La inflación es baja porque<br />

se han creado <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong> política monetaria –los bancos<br />

centrales– y se les ha dotado <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s y po<strong>de</strong>res<br />

necesarios para instrumentar una política monetaria ortodoxa,<br />

potente y eficiente para reaccionar y reconducir <strong>las</strong> expectativas<br />

<strong>de</strong> inflación.<br />

Precisamente, los tres países <strong>de</strong>l L-3 han dado prueba en los<br />

últimos meses <strong>de</strong> esas recién adquiridas “capacida<strong>de</strong>s”: ante el<br />

incremento <strong>de</strong> <strong>las</strong> expectativas <strong>de</strong> inflación que se han producido<br />

tanto en Chile, como en México y Brasil, sus bancos centrales<br />

han reaccionado con contun<strong>de</strong>ncia y han elevado los<br />

tipos <strong>de</strong> interés, aún a sabiendas <strong>de</strong> que ello conllevaba una<br />

<strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>l crecimiento que precisamente se iba a<br />

hacer presente coincidiendo con el inicio <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> elecciones<br />

en la región. Dicho <strong>de</strong> otra forma, por primera vez en<br />

mucho tiempo, en el L-3 <strong>las</strong> priorida<strong>de</strong>s económicas están<br />

establecidas –primero la inflación, luego la política– y se cuenta<br />

con <strong>las</strong> instituciones in<strong>de</strong>pendientes necesarias para que <strong>las</strong><br />

priorida<strong>de</strong>s seleccionadas realmente sean <strong>las</strong> que se trate <strong>de</strong><br />

alcanzar. Aunque la inflación esté plenamente “controlada”<br />

–está por encima <strong>de</strong>l 3% promedio en la OCDE– se está<br />

luchando contra ella con los medios usados en los países <strong>de</strong>sarrollados.<br />

Como hicimos en Europa hace diez años o como<br />

hoy se está haciendo en Estados Unidos: con <strong>Banco</strong>s Centrales<br />

–al menos operativamente– in<strong>de</strong>pendientes.<br />

<strong>El</strong> segundo <strong>de</strong> los temas que refleja un a<strong>de</strong>cuado funcionamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones –y que es el resultado <strong>de</strong> un arduo<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje– es que en América Latina, los déficit<br />

públicos están en el entorno <strong>de</strong>l 2% <strong>de</strong>l PIB.<br />

Nos hemos olvidado <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a, tan frecuente en el populismo<br />

latinoamericano, <strong>de</strong>l “primero repartamos mediante el<br />

gasto publico… y ya crearemos la riqueza”. Ese populismo ya<br />

no tiene espacio en la región. La <strong>de</strong>mocracia ha disciplinado el<br />

comportamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s. Aquel<strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s<br />

políticas que confiaron en la generación <strong>de</strong> déficit públicos, y


23<br />

en la financiación monetaria <strong>de</strong> esos déficit públicos, han<br />

pagado con sus <strong>de</strong>rrotas políticas aquel<strong>las</strong> tentaciones. Ni<br />

siquiera Argentina, en sus peores momentos <strong>de</strong>l año 2002 y<br />

2003, ha buscado un déficit fiscal para intentar paliar supuestamente<br />

<strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> pobreza. Por el contrario, ha acudido a la<br />

ortodoxia fiscal.<br />

<strong>El</strong> “triunfo” <strong>de</strong> la política fiscal financiera y dinámicamente sostenible<br />

es un tema estructural importantísimo. Seguramente<br />

hay espacios para mejorar cómo se consiguen los menores<br />

déficit presupuestarios, cómo se recauda o cómo se gasta,<br />

pero la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los déficit fiscales son un instrumento <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo económico está totalmente <strong>de</strong>sacreditada, no sólo<br />

entre los políticos, sino también entre los ciudadanos, lo que<br />

es más fundamental y, probablemente, más permanente. Y eso<br />

tiene como consecuencia que, por primera vez, también en<br />

tres décadas, América Latina tenga sus cuentas públicas casi en<br />

negro: el déficit público está en torno al 3% y los superávit<br />

primarios superan el 3,25% <strong>de</strong>l PIB regional.<br />

De la misma forma, <strong>las</strong> cuentas externas –la balanza <strong>de</strong> pagos<br />

por cuenta corriente– también están en negro. América Latina,<br />

que ha sido una región que ha necesitado recurrentemente<br />

importar ahorro externo para crecer, está teniendo un superávit<br />

corriente en torno al 1,5%, gracias a sus más <strong>de</strong> 70 mil<br />

millones <strong>de</strong> US $ <strong>de</strong> superávit comercial. Obviamente, esta<br />

situación –junto al triunfo <strong>de</strong> los regímenes <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> cambio<br />

flexibles y los elevados niveles <strong>de</strong> reservas internacionales<br />

acumulados 1 – sugiere que la región ha reducido fuertemente<br />

sus vulnerabilida<strong>de</strong>s externas.<br />

¿Todo esto a qué conduce Pues conduce, fundamentalmente,<br />

a que Latinoamérica esté en una buena situación. En todo<br />

caso, mucho mejor que en el pasado. La región ha aprendido<br />

muchas lecciones y ha creado instituciones. En <strong>de</strong>finitiva, que la<br />

prosperidad reciente no es mera “recuperación” tras la crisis<br />

1. En los últimos tres meses, <strong>las</strong> reservas internacionales <strong>de</strong> la región han crecido en 16.000<br />

millones <strong>de</strong> dólares, hasta los 215.000 millones <strong>de</strong> dólares. Es un nivel <strong>de</strong> reservas record que<br />

sugiere que la región se está preparando para potenciales malos tiempos, una precaución que<br />

tampoco era habitual en la zona.<br />

<strong>de</strong> 1997-2002, ni siquiera un caso <strong>de</strong> excepcional buena<br />

suerte. Todo lo contrario. Es el resultado <strong>de</strong> buenas políticas,<br />

con buenas instituciones, que han aprovechado un entorno<br />

internacional favorable.<br />

La última <strong>de</strong> <strong>las</strong> preguntas es muy clara: ¿es esta prosperidad<br />

sostenible Mi respuesta es igualmente contun<strong>de</strong>nte:<br />

un proceso como éste sólo pue<strong>de</strong> ser sostenible si se<br />

invierte. Si se invierte en maquinaria, en infraestructuras, en<br />

políticas sociales o en capital humano. Sin inversión, América<br />

Latina –al igual que cualquier otro país– no será capaz <strong>de</strong><br />

mantener la prosperidad por muy exitosos que hayan sido<br />

sus intentos <strong>de</strong> crear instituciones y <strong>de</strong> mantener políticas.<br />

Por una sencilla razón: porque los costes <strong>de</strong> ser ortodoxo<br />

cuando el crecimiento es bajo son muy altos. Lo que hace<br />

que el grado <strong>de</strong> confrontación política al que se pueda llegar<br />

sea inaceptablemente elevado y muy difícil <strong>de</strong> gestionar.<br />

Para crecer hay que invertir. Quizás no tanto como China<br />

–hasta el 45% <strong>de</strong>l PIB– pero sí al menos un 25% <strong>de</strong>l PIB.<br />

Y América Latina invierte menos que el mundo. <strong>El</strong> porcentaje<br />

<strong>de</strong> inversión sobre el PIB en Asia es un 35%, en los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados un 20,4% y en América Latina apenas un<br />

19,4%. A América Latina le hacen falta entre 5 y 6 puntos<br />

porcentuales <strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong> mayor inversión. Una parte <strong>de</strong> esos<br />

6 puntos porcentuales –quizá 1/3, es <strong>de</strong>cir, entre 1,5 y 2<br />

puntos porcentuales– <strong>de</strong>berían venir <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong><br />

los flujos <strong>de</strong> inversión directa, pero el resto –3 ó 4 puntos<br />

porcentuales– tendría que venir <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> los<br />

flujos <strong>de</strong> inversión endógenos <strong>de</strong> los países, y ello porque<br />

sus empresarios y ciudadanos recuperen la confianza en el<br />

futuro <strong>de</strong> la región y tomen riesgos para posicionarse en<br />

ese horizonte.<br />

Hay un elemento novedoso que, en este contexto, mueve al<br />

optimismo. Una parte <strong>de</strong> esa inversión “interna” va a encontrar<br />

fuentes también internas <strong>de</strong> financiación: los buenos<br />

sistemas bancarios <strong>de</strong>l área. Por primera vez, Latinoamérica<br />

cuenta con sistemas bancarios solventes y con necesidad <strong>de</strong><br />

intermediar el mayor ahorro nacional posible. Es <strong>de</strong>cir, con<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 8


EL DESARROLLO EN LOS PAÍSES EMERGENTES: AMÉRICA LATINA Y ASIA<br />

necesidad <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r crédito al sector privado a tipos <strong>de</strong><br />

interés que reflejen la mayor estabilidad macro y una menor<br />

prima <strong>de</strong> riesgo sistémico. Esta situación es <strong>de</strong>terminante<br />

para América Latina y, <strong>de</strong>safortunadamente, la región no ha<br />

sabido hasta ahora explotar ante la comunidad internacional<br />

el valor real <strong>de</strong> esta excepcional ventaja competitiva. En<br />

concreto, yo creo que la mejor ventaja competitiva <strong>de</strong><br />

América Latina frente a China es que, por primera vez en su<br />

historia, la región tiene sistemas bancarios sólidos que<br />

pue<strong>de</strong>n intermediar el ahorro que se está generando en sus<br />

ciudadanos. Por primera vez, América Latina tiene un<br />

sistema financiero en el que un tercio <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l sistema<br />

está en manos <strong>de</strong> grupos internacionales 2 . Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

bancos nacionales, también se han <strong>de</strong>cantado ya los<br />

“campeones nacionales” –bancos como Itaú, Bra<strong>de</strong>sco,<br />

<strong>Banco</strong> <strong>de</strong> Chile, <strong>Banco</strong> Popular, etc.– que han resultado ser<br />

unos formidables competidores y unas instituciones que no<br />

tienen nada que envidiar a <strong>las</strong> <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>sarrollado. Los<br />

sistemas bancarios <strong>de</strong> la región están, a<strong>de</strong>más, bien regulados,<br />

patrimonialmente sobrados <strong>de</strong> capital y muy bien<br />

posicionados para “fon<strong>de</strong>ar” su crecimiento con el aumento<br />

que se está produciendo <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> ahorro.<br />

Lo anterior no es voluntarismo. Es reflejo <strong>de</strong> lo que está ya<br />

pasando. En los últimos veinticuatro meses, el crédito<br />

bancario en América Latina se ha ido acelerando hasta<br />

situarse hoy en tasas <strong>de</strong> crecimiento en torno al 20%,<br />

mientras que el ahorro bancario aumenta a tasas en torno<br />

al 17%. Estamos, pues, en una situación macro-financiera<br />

inmejorable para que los sistemas bancarios <strong>de</strong> la región<br />

puedan financiar <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión adicional que<br />

tiene el continente. Financiar domésticamente, y no en los<br />

mercados internacionales. Invertir no en proyectos <strong>de</strong>l<br />

sector público o <strong>de</strong> los Estados soberanos, sino en empresas<br />

privadas, preferentemente posicionadas en el sector <strong>de</strong><br />

bienes comerciables <strong>de</strong> <strong>las</strong> economías.<br />

2. City, HSBC, BanK of America, ABN Amro, BBVA y Santan<strong>de</strong>r.<br />

La inserción <strong>de</strong> Latinoamérica<br />

en la economía mundial:<br />

evitad los <strong>de</strong>ja vues<br />

La inserción <strong>de</strong> América Latina en el mundo tradicionalmente<br />

ha sido tan compleja que jamás ha culminado. Regularmente, la<br />

región –o alguno <strong>de</strong> sus países simbólicos– ha tratado <strong>de</strong> forjar<br />

una asociación con alguno –o algunos países– <strong>de</strong>sarrollados<br />

que no ha llegado a buen puerto. Es muy comprensible que<br />

en la región haya resquemores y que, en los últimos años, se<br />

haya tratado <strong>de</strong> buscar la asociación <strong>de</strong> países emergentes<br />

–Mercosur, APEC, etc.– y eso aunque los resultados hasta<br />

ahora obtenidos tampoco hayan sido espectaculares.<br />

La emergencia <strong>de</strong> China e India parece estar dando lugar a una<br />

“tercera vía” al enfoque <strong>de</strong> inserción latinoamericano. La visión<br />

que ahora parece ser la favorecida es subrayar que América<br />

Latina pue<strong>de</strong> encontrar su papel haciendo <strong>de</strong> triangulador<br />

entre la economía mundial y China. Según esta visión, América<br />

Latina podría ser el gran suministrador <strong>de</strong> materias primas a<br />

China y, con los resultados y los recursos que obtenga <strong>de</strong> esas<br />

ventas <strong>de</strong> largo plazo, la región podría diversificar su estrategia<br />

<strong>de</strong> inserción en la economía mundial. Quizá. Pero no es una<br />

visión innovadora.<br />

La región –algún país <strong>de</strong> la región– ha ensayado antes este<br />

papel. Esto es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong>l Reino Unido y<br />

Argentina <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX. Y conocemos los resultados.<br />

<strong>El</strong> Reino Unido llegó a suponer en 1930 el 30% <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

exportaciones totales argentinas y en ese año el 60% <strong>de</strong> la<br />

inversión directa que recibía Argentina se generaba en el Reino<br />

Unido. Es más, aproximadamente un cuarto <strong>de</strong> todos los activos<br />

que el Reino Unido tenía invertidos en el mundo estaban<br />

localizados en Argentina. Es <strong>de</strong>cir, entre los dos países había lo<br />

que hoy, cualquier consultor <strong>de</strong> medio pelo, llamaría “une tres<br />

gran<strong>de</strong> alliance estrategique”.<br />

Aquella experiencia terminó francamente mal. A partir <strong>de</strong><br />

1930, la suspensión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> preferencias imperiales y el<br />

“incorrecto” alineamiento político <strong>de</strong> Argentina cambiaron el


25<br />

panorama y propició –no <strong>de</strong>terminó, pero sí favoreció–<br />

que entre 1930 y el año 2002, Argentina fuera el país <strong>de</strong><br />

América Latina cuya renta per cápita <strong>de</strong>creciese más, excluyendo<br />

a Haití. No parece que el bilateralismo le pruebe a<br />

Latinoamérica, algo que no es extraño, porque no le prueba a<br />

casi nadie. Decididamente, poner todos los huevos en la misma<br />

cesta no es la mejor forma <strong>de</strong> integrarse en el mundo. Se corre<br />

el riesgo <strong>de</strong> que quienes se sientan excluidos <strong>de</strong> esa alianza<br />

–o injustamente retribuidos– presionen para generar cambios<br />

en <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> <strong>de</strong> juego o incluso en los socios.<br />

La frecuencia <strong>de</strong> los “cambios <strong>de</strong> rumbo” en la región es<br />

histórica y proverbial. Entre 1825 y 1935, el 28% <strong>de</strong>l tiempo<br />

en Argentina hubo crisis institucionales, en México el porcentaje<br />

fue <strong>de</strong>l 57% y en Brasil, <strong>de</strong>l 17%. <strong>El</strong> mensaje central es<br />

claro: los mapas políticos y la apabullante inclinación <strong>de</strong><br />

Latinoamérica al “atajo” que <strong>de</strong>be traer la prosperidad exigen<br />

ser muy realista ante cualquier nueva promesa <strong>de</strong> “milagro” al<br />

alcance <strong>de</strong> la mano. Y eso aunque esta vez el nombre <strong>de</strong>l atajo<br />

sea China.<br />

Hay que poner los pies en el suelo. Efectivamente, China –e<br />

India, y en general los BRICs– supone una gran oportunidad<br />

para la región. Pero hay que medir <strong>las</strong> oportunida<strong>de</strong>s con<br />

realismo.<br />

<strong>El</strong> primer distanciamiento a adoptar es reconocer que <strong>las</strong><br />

exportaciones <strong>de</strong> China a América Latina o <strong>de</strong> América Latina<br />

a China son similares que <strong>las</strong> corrientes comerciales <strong>de</strong>l país<br />

asiático con África. Según los datos <strong>de</strong>l Customs Information<br />

Network <strong>de</strong> China, <strong>las</strong> estadísticas <strong>de</strong> exportación e importación<br />

en el año 2003 indican que <strong>las</strong> exportaciones <strong>de</strong> China a<br />

África son <strong>de</strong> 10.000 millones <strong>de</strong> dólares, mientras que <strong>las</strong> realizadas<br />

a América Latina ascien<strong>de</strong>n a 11.900 millones <strong>de</strong> dólares.<br />

Esto supone el 2%, aproximadamente, <strong>de</strong>l comercio exterior<br />

chino. En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> importaciones a América Latina,<br />

China le compra al continente latinoamericano el 4% <strong>de</strong> sus<br />

importaciones. Se trata pues <strong>de</strong> flujos comerciales muy poco<br />

<strong>de</strong>sarrollados, si bien resulta interesante subrayar que<br />

Latinoamérica es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> pocas zonas <strong>de</strong>l mundo con <strong>las</strong><br />

que China mantiene un ligero déficit comercial. Pero hay que<br />

ser realistas. No estamos hablando <strong>de</strong> dos zonas geográficas<br />

que hayan establecido o que tengan establecidas corrientes <strong>de</strong><br />

comercio estables. Si se quiere hacer esa integración comercial<br />

se necesitan políticas activas, y probablemente no hay que<br />

hacer<strong>las</strong> <strong>de</strong> una manera bilateral –sólo con China– sino con<br />

toda Asia.<br />

Hay un segundo tema crucial: la inversión. China –y más en<br />

general Asia– pue<strong>de</strong> ser un gran mercado para Latinoamérica.<br />

Para Chile ya supone el 30% <strong>de</strong> sus exportaciones, para Brasil<br />

un 20% y un 15% para Colombia y Argentina. Pero hay otra<br />

China: la que atrae inversiones y que por ello compite con<br />

Latinoamérica en la atracción <strong>de</strong> esos flujos <strong>de</strong> inversión directa.<br />

Antes sugerimos que para sostener el crecimiento <strong>de</strong><br />

América en el 4%, se necesitaba que la inversión extranjera<br />

directa –la FDI– se recuperara y contribuyera con 3-4 puntos<br />

porcentuales <strong>de</strong>l PIB.<br />

En el pasado ocurrió, pero en estos momentos –tras la crisis<br />

<strong>de</strong> 2001-2002– Latinoamérica está recibiendo flujos <strong>de</strong> inversión<br />

mucho menores, que se sitúan en torno a los 35.000<br />

millones <strong>de</strong> dólares. De ellos, apenas 3.700 millones <strong>de</strong> US $<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Asia. Visto <strong>de</strong> otra forma, no estamos en una<br />

situación en la que sea perceptible que Asia realmente haya<br />

apostado por una asociación estratégica con Latinoamérica. La<br />

alianza es una oportunidad, quizá una gran oportunidad, pero<br />

todavía no es una realidad, ni está en curso <strong>de</strong> serlo.<br />

Hay otro punto que me resulta muy interesante, ya que va al<br />

corazón <strong>de</strong> uno los supuestos mitos explicativos <strong>de</strong>l sub<strong>de</strong>sarrollo<br />

latinoamericano: la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la inversión<br />

directa en la región está asociado a la explotación <strong>de</strong> su base<br />

<strong>de</strong> recursos naturales y materias primas. Esta es una i<strong>de</strong>a<br />

errónea. <strong>El</strong> porcentaje que, entre 1966 y 1996, el sector <strong>de</strong><br />

recursos naturales ha supuesto como <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la inversión<br />

directa extranjera ha sido <strong>de</strong>l 10%. La realidad es que dicha<br />

inversión (FDI) en América Latina no “explota” ni siquiera<br />

mayoritariamente sus riquezas naturales, sino que más bien se<br />

siente atraída por su sector <strong>de</strong> manufacturas –un sector en el<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 8


EL DESARROLLO EN LOS PAÍSES EMERGENTES: AMÉRICA LATINA Y ASIA<br />

que, en un mercado abierto, claramente competiría con<br />

China– y, fundamentalmente, por el sector <strong>de</strong> servicios. Y ésta<br />

es una buena noticia para Latinoamérica 3 : el nivel <strong>de</strong> competencia<br />

entre Latinoamérica y China por los flujos <strong>de</strong> FDI en el<br />

sector servicios es muy bajo.<br />

En síntesis, China es muy importante para Latinoamérica, pero<br />

más vale que no construyamos otra ensoñación. La región se<br />

<strong>de</strong>sarrollará si encuentra una forma equilibrada <strong>de</strong> insertarse<br />

en la economía mundial, y si crea <strong>las</strong> instituciones necesarias<br />

para sostener el crecimiento y gestionar la inestabilidad asociada<br />

a los problemas económicos, sociales y políticos que irán<br />

apareciendo a lo largo <strong>de</strong> la transición. Algunos países ya lo han<br />

intentado y han progresado. Otros se están quedando atrás.<br />

Conclusiones<br />

Quisiera concluir este artículo con un mensaje optimista. Un<br />

mensaje optimista que baso en los cuatro puntos que he<br />

expuesto a lo largo <strong>de</strong> mi intervención:<br />

<strong>El</strong> primero <strong>de</strong> los puntos es que la tecnología, la inversión bien<br />

hecha, el mercado y la asignación <strong>de</strong> los recursos, realmente<br />

pue<strong>de</strong>n conjurar durante un largo plazo <strong>de</strong> tiempo el escenario<br />

aterrador <strong>de</strong>l “apocalipsis por el agotamiento <strong>de</strong> los recursos<br />

no renovables”. Ha pasado en la historia reciente y volverá<br />

a pasar.<br />

La segunda i<strong>de</strong>a clave es que Latinoamérica está en uno <strong>de</strong> sus<br />

mejores momentos para aprovechar el cambio secular que, en<br />

la economía mundial y en la política mundial, va a introducir la<br />

aparición <strong>de</strong> China y <strong>de</strong> la India. La región ha aprendido mucho<br />

<strong>de</strong> sus errores, tiene lecciones que están bien aprendidas y<br />

cuenta con dos candidatos –México y Brasil– para estar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> los BRICs. Estos dos gran<strong>de</strong>s países latinoamericanos,<br />

junto con Chile, tienen a su vez la oportunidad<br />

3. Aunque no tanto para España, ya que revela el <strong>de</strong>sequilibrio geográfico <strong>de</strong> nuestro patrón<br />

<strong>de</strong> FDI.<br />

<strong>de</strong> marcar el <strong>de</strong>stino económico y social <strong>de</strong>l 30% restante <strong>de</strong><br />

la población <strong>de</strong> la región.<br />

<strong>El</strong> tercero <strong>de</strong> los puntos es que China hasta ahora ha cumplido un<br />

papel espectacularmente favorable para América Latina. Primero<br />

por su impacto positivo en los precios y los volúmenes <strong>de</strong> comercio<br />

internacional, e incluso por su impacto sobre los flujos <strong>de</strong> capital<br />

y FDI. Pero es que, a<strong>de</strong>más, el peculiar sistema <strong>de</strong>l régimen<br />

cambiario chino ha conseguido globalizar <strong>las</strong> condiciones monetarias<br />

laxas <strong>de</strong> Estados Unidos. Sin una China dispuesta a mantener<br />

su tipo <strong>de</strong> cambio pegado al dólar, y por lo tanto a “rendir” su<br />

soberanía monetaria, <strong>las</strong> expectativas <strong>de</strong> inflación mundial y el<br />

grado <strong>de</strong> liqui<strong>de</strong>z monetaria mundial serían distintos, aunque sólo<br />

fuese porque China ha financiado con su acumulación <strong>de</strong> reservas<br />

internacionales alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sequilibrio externo americano.<br />

En cierta medida, ésta ha sido la gran aportación <strong>de</strong> China<br />

a América Latina en los últimos tiempos: contribuir a que los tipos<br />

<strong>de</strong> interés mundiales no subieran antes y más rápido.<br />

Y el cuarto tema capital es la solvencia <strong>de</strong> los sistemas bancarios<br />

<strong>de</strong> América Latina. Por primera vez, América Latina tiene esos sistemas<br />

bancarios, algo que China no tiene. América Latina tiene<br />

una oportunidad: aprovechar ese sector esencial <strong>de</strong> la economía<br />

para aumentar el porcentaje <strong>de</strong> su PIB <strong>de</strong>stinado a la inversión y<br />

así acrecentar <strong>de</strong> manera sostenible su tasa potencial <strong>de</strong> crecimiento.<br />

Yo resumiría lo anterior en una sola frase: soy más optimista sobre<br />

América Latina <strong>de</strong> lo que he sido en los últimos veinte años. Eso<br />

sí, optimista respecto al futuro <strong>de</strong> la América Latina que está<br />

embarcada en políticas sostenibles e instituciones solventes. Y<br />

menos en la otra Latinoamérica, la que todavía sigue creyendo en<br />

los atajos o los caudillos re<strong>de</strong>ntores.<br />

Y aunque esta escisión <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo comporta riesgos,<br />

también conlleva aspectos intelectualmente reconfortantes. Al<br />

final, <strong>las</strong> cosas son como siempre pensamos que <strong>de</strong>berían ser: el<br />

sistema <strong>de</strong> incentivos premia a quien hace bien <strong>las</strong> cosas y advierte<br />

a quien no lo está haciendo bien que para mejorar hay que<br />

rectificar el rumbo.


<strong>El</strong> <strong>de</strong>spegue asiático: China<br />

27<br />

Taciana Fisac<br />

Directora <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Asia Oriental, UAM<br />

Hace algunos años, hablar <strong>de</strong> Asia o <strong>de</strong> China como <strong>de</strong> los protagonistas<br />

<strong>de</strong>l siglo XXI parecía cuanto menos una previsión<br />

futurista por la que muy pocos apostaban, pero hoy ya nadie<br />

duda que Asia se configura como la región más dinámica <strong>de</strong>l<br />

planeta. Y dicho dinamismo tiene en primer lugar un carácter<br />

económico. La prensa nacional e internacional recoge diariamente<br />

noticias sobre los dos gran<strong>de</strong>s gigantes <strong>de</strong> Asia: China e<br />

India, que en tiempos y modos distintos se han convertido en<br />

la mayor fábrica <strong>de</strong>l mundo. Pero centrémonos en China, el<br />

dragón que ha <strong>de</strong>spertado y es contemplado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte<br />

como una gran amenaza o como una oportunidad; aunque<br />

quizá haríamos mejor en pensar en una amalgama <strong>de</strong> ambas<br />

cosas: China es un gran reto social y económico <strong>de</strong>l siglo XXI,<br />

un lugar <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, el país hacia don<strong>de</strong> todos empiezan<br />

a mirar y don<strong>de</strong> muchas empresas habrán <strong>de</strong> encontrar su<br />

sitio como simple estrategia <strong>de</strong> supervivencia en la economía<br />

nacional e internacional.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico que China ha protagonizado en <strong>las</strong><br />

dos últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XX conlleva toda una serie <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> gran envergadura. Cuando en los años noventa se<br />

preguntaba a la gente <strong>de</strong> <strong>las</strong> calles <strong>de</strong> Pekín qué significaba la<br />

“economía socialista <strong>de</strong> mercado” la respuesta era bien simple:<br />

la economía capitalista tenía un crecimiento limitado y llegada<br />

a un punto se estancaba; el mo<strong>de</strong>lo chino suponía la posibilidad<br />

<strong>de</strong> crecimiento sin límite. La realidad, por el momento, parece<br />

no contra<strong>de</strong>cir a los dirigentes chinos, pero no oculta la complejidad<br />

social, económica y política que se ha entretejido en<br />

PIB en millones <strong>de</strong> euros<br />

2001 2002 2003 2004<br />

España 653.927,00 698.589,00 744.754,00 798.672,00<br />

Rusia 341.796,85 363.936,46 378.935,16 471.087,27<br />

EE.UU. 11.303.515,63 11.085.597,25 9.716.171,47 9.565.540,83<br />

China 1.310.912,46 1.341.007,28 1.250.782,55 1.339.535,93<br />

Japón 4.654.190,20 4.217.147,97 3.792.009,45 3.768.051,63<br />

India 525.260,24 522.290,90 507.550,81 535.663,54<br />

Fuente: Global Market Information Database, Euromonitor International<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 8


EL DESARROLLO EN LOS PAÍSES EMERGENTES: AMÉRICA LATINA Y ASIA<br />

torno a este peculiar mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. <strong>El</strong> objetivo <strong>de</strong>l<br />

Partido Comunista Chino es claro: es preciso continuar elevando<br />

el nivel <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> la población, y a un mismo tiempo<br />

garantizar el grado <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong>l propio Partido.<br />

Mientras haya bienestar y siga aumentando la percepción <strong>de</strong><br />

libertad <strong>de</strong> los ciudadanos, el Partido apenas encontrará oposición<br />

a su monopolio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. La realidad es que ha habido<br />

importantes avances, pero también graves problemas, y uno <strong>de</strong><br />

los más acuciantes en relación al tema que nos ocupa es la<br />

<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medioambiente, que provoca numerosos<br />

daños. La falta <strong>de</strong> cuidado <strong>de</strong>l medioambiente es un legado <strong>de</strong><br />

la etapa maoísta. Bien es cierto que al inicio <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong><br />

reformas <strong>de</strong> Deng Xiaoping, en China todos los sectores coincidían<br />

en que tenían <strong>de</strong>recho a preocuparse <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong><br />

la contaminación una vez que hubieran alcanzado un mayor<br />

nivel <strong>de</strong> vida. ¿Por qué iban a ser distintos a los países <strong>de</strong>sarrollados<br />

Hoy, afortunadamente, la perspectiva ha cambiado.<br />

Pero a<strong>de</strong>más China se enfrenta a otros gran<strong>de</strong>s problemas<br />

sociales: una vez <strong>de</strong>smantelado el antiguo sistema <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> trabajo (danwei), también llamadas empresas estatales, que<br />

proveían a sus trabajadores <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> coberturas y servicios,<br />

se impone la búsqueda <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> pensiones y <strong>de</strong><br />

asistencia médica, aspecto éste cuya importancia puso <strong>de</strong><br />

manifiesto la crisis <strong>de</strong> la neumonía atípica (SARS) <strong>de</strong>l año 2003.<br />

La inversión en educación es insuficiente y <strong>las</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales crecen día a día por lo que son precisos mecanismos<br />

<strong>de</strong> compensación.<br />

En el ámbito político también encontramos otro <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

retos <strong>de</strong> Asia en general y China en particular. <strong>El</strong> proceso<br />

<strong>de</strong> cambio político acaecido en China ha dado lugar a un régimen<br />

post-totalitario, que poco a poco va generalizando los<br />

<strong>de</strong>rechos a sus ciudadanos y que actualmente manifiesta sus<br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes y en última instancia <strong>de</strong><br />

mayor <strong>de</strong>mocratización. Ante la sangrienta realidad <strong>de</strong>l maoísmo,<br />

cuyo coste en vidas humanas se cifra, según <strong>las</strong> diversas<br />

fuentes, entre los cuarenta y ochenta millones <strong>de</strong> muertos, los<br />

ciudadanos chinos acogen con satisfacción la relajación <strong>de</strong>l<br />

control social <strong>de</strong> la que gozan hoy en día. Es ésta sin duda una<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> claves para enten<strong>de</strong>r porqué no existen más reivindicaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización, aunque sí <strong>de</strong> mayor transparencia<br />

y lucha contra la corrupción.<br />

Datos generales: población<br />

Año 2004 (en millones) Año 2025 (en millones)<br />

China 1.304 China 1.470<br />

Japón 127 Japón 123<br />

Corea <strong>de</strong>l Sur 47 Corea <strong>de</strong>l Sur 52<br />

India 1.073 India 1.351<br />

EE.UU. 294 EE.UU. 346<br />

U.E. 466 U.E. n.d.<br />

China es el país más poblado <strong>de</strong> la Tierra y su crecimiento<br />

económico en <strong>las</strong> dos últimas décadas ha sido espectacular,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> que en la actualidad, medido su PIB global<br />

en paridad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo, ocupa el segundo lugar en<br />

el mundo, por <strong>de</strong>lante incluso <strong>de</strong> Japón y otros países<br />

<strong>de</strong>sarrollados.<br />

Los habitantes <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas rurales se han visto beneficiados<br />

por <strong>las</strong> reformas económicas, pero existen todavía importantes<br />

bolsas <strong>de</strong> pobreza. Las estadísticas indican la existencia <strong>de</strong><br />

un 18% <strong>de</strong> la población en niveles <strong>de</strong> pobreza. Un dato que la<br />

sitúa sin embargo muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> India, que cuenta con un<br />

44% <strong>de</strong> su población en condiciones <strong>de</strong> pobreza.<br />

China ha mantenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> Mao Zedong una<br />

política <strong>de</strong> seguridad económica, unida a la necesidad <strong>de</strong> autoafirmación<br />

frente a <strong>las</strong> humillaciones sufridas durante la era en<br />

la que <strong>las</strong> potencias extranjeras se repartían concesiones y<br />

privilegios. De ahí que siempre consi<strong>de</strong>rara en su política <strong>de</strong><br />

planificación económica la autosuficiencia <strong>de</strong> materias primas y<br />

materias energéticas. Pero el impresionante <strong>de</strong>sarrollo económico<br />

impulsado por <strong>las</strong> reformas li<strong>de</strong>radas por Deng Xiaoping,<br />

continuadas por Jiang Zeming y en la actualidad por Hu Jintao,<br />

ha hecho patente la necesidad <strong>de</strong> modificar su propia concepción<br />

<strong>de</strong> seguridad económica.


29<br />

PIB global en paridad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo<br />

En millones <strong>de</strong> dólares<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004<br />

España 754.528 802.622 852.823 886.264 925.051 971.724<br />

Rusia 940.968 1.057.279 1.134.407 1.207.068 1.319.521 1.449.170<br />

EE.UU. 9.061.422 9.599.114 10.002.774 10.357.362 10.868046 11.605.185<br />

China 4.394.386 4.845.695 5.374.929 5.917.213 6.573.989 7.334.254<br />

India 2.218.890 2.387.772 2.594.052 2.769.335 3.023.022 3.290.800<br />

Japón 3.112.321 3.265.598 3.377.862 3.422.641 3.571.709 3.817.221<br />

Fuente: Global Market Information Database, Euromonitor International<br />

Dos son los prerrequisitos básicos para formular una política<br />

<strong>de</strong> seguridad económica: el crecimiento económico y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico; y ambos se cumplen en China que, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> un continuado crecimiento <strong>de</strong>l PIB, ha hecho una fuerte<br />

apuesta por la innovación tecnológica.<br />

Crecimiento PIB en %<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

1998<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

Fuente: Global Market Information Database, Euromonitor International<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004<br />

España<br />

Rusia<br />

EE.UU.<br />

China<br />

Japón<br />

India<br />

Prueba <strong>de</strong> ello es el éxito <strong>de</strong> la misión al espacio que<br />

culminó en el año 2004 y que <strong>de</strong>muestra una notable<br />

capacidad tecnológica, pero a<strong>de</strong>más la inversión <strong>de</strong> capital<br />

en telecomunicaciones y otras nuevas tecnologías ha<br />

sido espectacular, con cifras que superan con creces a Japón<br />

y se acercan a Estados Unidos. No en vano se trata <strong>de</strong><br />

una apuesta <strong>de</strong> los dirigentes chinos, que en su día<br />

anunciaron que <strong>las</strong> Olimpiadas <strong>de</strong> 2008 en Pekín serían<br />

recordadas como <strong>las</strong> Olimpiadas tecnológicas. Y sin duda lo<br />

serán.<br />

Inversión <strong>de</strong> capital en telecomunicaciones<br />

en millones <strong>de</strong> euros<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004<br />

España 5.371 7.332 5.537 5.556 5.029 4.952<br />

EE.UU. 24.390 31.385 33.482 36.579 33.414 34.620<br />

China 18.191 29.040 34.393 26.435 23.911 20.946<br />

India 2.564 3.801 3.914 4.150 3.984 4.054<br />

Japón 28.013 35.396 27.525 16.748 12.057 9.161<br />

Fuente: Global Market Information Database, Euromonitor International<br />

En lo que a materia energética se refiere, China cuenta con<br />

unas importantes reservas <strong>de</strong> carbón, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> obtiene casi el<br />

80% <strong>de</strong> su energía. Sin embargo, sus reservas <strong>de</strong> petróleo y gas<br />

natural son escasas. Antes <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> <strong>las</strong> reformas, China<br />

exportaba petróleo, mientras que ahora se ha convertido en el<br />

segundo mayor consumidor <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong>l mundo, sobrepasando<br />

a Japón.<br />

<strong>El</strong> continente asiático cuenta con una gran paradoja: en su<br />

territorio se hallan <strong>las</strong> mayores reservas mundiales <strong>de</strong> petróleo<br />

y gas natural, pero dichos yacimientos no se encuentran<br />

situados en Asia Oriental, precisamente la región que en los<br />

últimos años ejerce más presión sobre los recursos energéticos.<br />

Entre los años 2001 y 2004 China acaparó la mitad <strong>de</strong>l<br />

crecimiento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> petróleo en el mundo. Y en los<br />

próximos veinte años está previsto que los países en <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> Asia doblen sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> petróleo.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


EL DESARROLLO EN LOS PAÍSES EMERGENTES: AMÉRICA LATINA Y ASIA<br />

Asia es un continente con conflictos abiertos: los ya conocidos<br />

<strong>de</strong> Oriente Medio, la península <strong>de</strong> Corea, los enfrentamientos<br />

entre India y Pakistán o la reivindicación <strong>de</strong> Taiwán por parte<br />

<strong>de</strong> la República Popular China. Sin embargo, existen otros<br />

potencialmente muy peligrosos y directamente relacionados<br />

con temas energéticos, <strong>de</strong> los que la opinión pública conoce<br />

bien poco: los conflictos <strong>de</strong>l Mar Caspio y <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong><br />

China. En el primer caso está confirmada la existencia <strong>de</strong><br />

importantes recursos energéticos, mientras que en el segundo<br />

se supone.<br />

Hablamos normalmente <strong>de</strong>l Mar Caspio, pero algunos países<br />

<strong>de</strong>searían que se hablara <strong>de</strong>l Lago Caspio. La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

mar o lago tiene importantes consi<strong>de</strong>raciones en el <strong>de</strong>recho<br />

internacional y en la atribución <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los países limítrofes. Kazajstán y Rusia están a favor <strong>de</strong> dividir<br />

únicamente el lecho marino <strong>de</strong>l Caspio, <strong>de</strong>jando <strong>las</strong> aguas para<br />

uso común. Azerbaiján y Turkmenistán están a favor <strong>de</strong> dividir<br />

ambos, el lecho y <strong>las</strong> aguas. Por su parte, Irán está a favor <strong>de</strong> la<br />

división <strong>de</strong>l lecho marino y <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas, pero permitiendo el<br />

uso conjunto. Las disputas no han <strong>de</strong>sembocado en graves<br />

conflictos pero están latentes.<br />

Por su parte, en el Mar <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> la China <strong>las</strong> reivindicaciones<br />

territoriales son aún más complejas, puesto que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los<br />

países limítrofes en contienda, la zona sufre graves problemas<br />

<strong>de</strong> seguridad. La República Popular China, Taiwán y Vietnam<br />

tienen reivindicaciones sobre <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Paracel, mientras que<br />

sobre <strong>las</strong> Is<strong>las</strong> Spratley lo hacen China, Taiwán, Vietnam,<br />

Filipinas, Ma<strong>las</strong>ia e Indonesia.<br />

Y ante esta compleja realidad, ¿qué dice y qué hace China<br />

En primer lugar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años está <strong>de</strong>splegando una importante<br />

política exterior que tiene una relación directa con el<br />

abastecimiento <strong>de</strong> materias primas, y en especial energéticas.<br />

Des<strong>de</strong> la Comisión Estatal para el Desarrollo y la Reforma,<br />

en abril <strong>de</strong> 2005, se establecieron cinco pilares <strong>de</strong> la política<br />

energética: la necesidad <strong>de</strong> basarse en los recursos nacionales,<br />

es <strong>de</strong>cir en el carbón; la prioridad <strong>de</strong>l ahorro y la eficiencia<br />

energética; la relevancia <strong>de</strong> fomentar el uso <strong>de</strong> energías limpias<br />

y la protección <strong>de</strong>l medio ambiente; y por último, la importancia<br />

<strong>de</strong> la diversificación <strong>de</strong> la cooperación internacional. Se<br />

trataba pues <strong>de</strong> una propuesta multipolar, afirmaba el responsable<br />

<strong>de</strong> dicha Comisión, el señor Ma Kai, al tiempo que<br />

aseguraba que “China no está creando tensiones y no <strong>las</strong><br />

crearía en el futuro por la oferta energética” 1 . Son numerosas<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> responsables chinos que se alinean con<br />

“la no utilización <strong>de</strong> métodos bárbaros <strong>de</strong> la guerra para<br />

asegurarse los recursos energéticos”.<br />

Estas últimas palabras fueron pronunciadas en el contexto <strong>de</strong><br />

un encuentro con el Primer Ministro <strong>de</strong> Australia, que en su<br />

visita a China subrayaba la oferta <strong>de</strong> gas natural que este país<br />

podía ofrecer. La política internacional que China está <strong>de</strong>sarrollando<br />

en todos los continentes se remonta a varios años<br />

atrás, pero va tomando cada vez mayor protagonismo. Es bien<br />

conocida la alianza estratégica que ha establecido con Irán<br />

como abastecedor <strong>de</strong> petróleo y gas natural, su relación con<br />

Canadá o con países africanos, pero quizá se conoce en menor<br />

medida que la Organización <strong>de</strong> Cooperación <strong>de</strong> Shanghai,<br />

inicialmente nacida para la creación <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> cooperación<br />

en seguridad, progresivamente ha ido trasladando su<br />

énfasis en la cooperación para el abastecimiento <strong>de</strong> recursos<br />

energéticos. Y se <strong>de</strong>sconoce que hace ya tiempo que China<br />

prepara cada año a un grupo <strong>de</strong> ingenieros, que tras recibir un<br />

curso intensivo <strong>de</strong> acercamiento a la lengua española, son<br />

enviados a Venezuela, por mencionar sólo algunos ejemplos.<br />

Junto a la actividad internacional, se está <strong>de</strong>splegando una<br />

política activa en el ámbito interno. Recientemente, Zhou Dadi,<br />

Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Macroeconomía <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Planificación, hacía<br />

una <strong>de</strong>claración ciertamente completa <strong>de</strong> la actual estrategia<br />

política 2 . Lo interesante <strong>de</strong> estas manifestaciones es que se<br />

realizan afirmaciones que algunos años atrás no aparecían<br />

contempladas. Así, por ejemplo, la indicación <strong>de</strong> que los dos<br />

1. Declaraciones <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005, recogidas en Internet.<br />

2. Entrevista a Zhou Dadi transmitida por la televisión china (CCTV) el 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005,<br />

y publicada en Internet en lengua original china.


31<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> China son el abastecimiento en materia<br />

energética y la interrelación entre energía y protección <strong>de</strong>l<br />

medioambiente; o la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que energía y medio<br />

ambiente son problemas que van <strong>de</strong> la mano y que el problema<br />

<strong>de</strong>l calentamiento <strong>de</strong>l planeta y <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> energía han<br />

<strong>de</strong> contemplarse <strong>de</strong> modo unificado, resultan novedosos en el<br />

discurso chino.<br />

De acuerdo con fuentes chinas, en el mundo actual, algo más<br />

<strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> la población gasta el 70% <strong>de</strong> la energía, mientras<br />

que el otro 70-80% <strong>de</strong> la población gasta un 30% <strong>de</strong> energía.<br />

En la actualidad China es el segundo consumidor <strong>de</strong> energía<br />

en el mundo, aunque su PIB no ocupa ese lugar, sino varios<br />

puestos más abajo. La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> China como país en<br />

vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo contrasta con su consumo energético y si<br />

el <strong>de</strong>sarrollo progresa en la misma dirección, dado que su<br />

población es mayor que la <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados, un<br />

escenario hipotético sería que China precisaría entre el<br />

60-70% <strong>de</strong> la energía mundial para cubrir sus necesida<strong>de</strong>s o<br />

incluso más. Ante esta realidad, <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s afirman que<br />

China no pue<strong>de</strong> seguir el mismo camino <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados.<br />

La realidad es que el <strong>de</strong>sarrollo en China no es unificado en<br />

todas <strong>las</strong> regiones, existen enormes diferencias; no es probable<br />

un aumento <strong>de</strong> consumo energético que afecte por igual al<br />

conjunto <strong>de</strong> la población. No en vano los índices <strong>de</strong> pobreza<br />

actuales afectan a casi 235 millones <strong>de</strong> personas. Pero eso<br />

no <strong>de</strong>ja en cualquier caso lugar a dudas sobre la progresiva<br />

necesidad <strong>de</strong> garantizar el abastecimiento energético con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo, lo cual pue<strong>de</strong> traer consecuencias graves <strong>de</strong> no<br />

conllevar un aumento <strong>de</strong> la eficiencia energética. Y <strong>de</strong> ello son<br />

conscientes <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s chinas, que manifiestan que en la<br />

actualidad el gasto energético per cápita <strong>de</strong> China es diez veces<br />

menor que el <strong>de</strong> Estados Unidos, y que en su conjunto los<br />

países <strong>de</strong>sarrollados tienen un gasto <strong>de</strong> cuatro toneladas <strong>de</strong><br />

petróleo por persona, siete veces lo que cada chino.<br />

Pese a que el señor Zhou Dadi manifiesta que China no pue<strong>de</strong><br />

permitirse contaminar primero como han hecho los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados y que hay que prestar una gran atención al<br />

medio ambiente, la realidad es que el daño ya está hecho: el<br />

46% <strong>de</strong> los ríos y el 90% <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas <strong>de</strong> <strong>las</strong> zonas urbanas<br />

están contaminadas. La implantación <strong>de</strong> la industria pesada en<br />

la época maoísta fue totalmente insensible al impacto medioambiental,<br />

y el establecimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> industrias <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas<br />

tecnologías poco o nada tienen en cuenta aspectos <strong>de</strong> contaminación<br />

ambiental. De ahí que <strong>las</strong> <strong>de</strong>claraciones públicas en<br />

<strong>las</strong> que se acentúa este aspecto constituyan un gran cambio<br />

con respecto a la política existente en los años 80 y 90.<br />

Es un hecho que China tiene una sólida base en el carbón, que<br />

supone entre el 70 y el 80% <strong>de</strong> sus recursos energéticos.<br />

Mientras en los países <strong>de</strong>sarrollados el petróleo, el gas natural,<br />

la energía atómica e hidráulica e incluso, recientemente, la<br />

eólica han ido sustituyendo al carbón, en China el carbón va a<br />

continuar siendo la fuente energética predominante, y <strong>de</strong><br />

ahí que se precise enfatizar no sólo la mejora <strong>de</strong> la eficiencia<br />

energética, sino la investigación <strong>de</strong> nuevas tecnologías para un<br />

uso más limpio.<br />

En China se consi<strong>de</strong>ra que mantener el crecimiento energético<br />

a la mitad <strong>de</strong>l crecimiento económico sería un éxito y que<br />

para ello es preciso promover el uso <strong>de</strong> electrodomésticos y<br />

aire acondicionado <strong>de</strong> bajo consumo, o <strong>de</strong> energía solar en<br />

los hogares, así como una mayor eficiencia energética en la<br />

industria. Pero, ¿será eso suficiente<br />

Los tiempos en los que China <strong>de</strong>cía ser autosuficiente en<br />

energía y materias primas han terminado. Es pues el momento<br />

<strong>de</strong> crear un nuevo concepto <strong>de</strong> seguridad energética, y en esa<br />

línea están trabajando <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s, los técnicos y los<br />

científicos en China. No miran el futuro con pesimismo ni<br />

auguran una vuelta al candil <strong>de</strong> aceite, sino que promueven la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es posible encontrar nuevas energías más limpias<br />

y más seguras.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>safío no sólo es <strong>de</strong> China, sino <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo que<br />

se va a ir progresivamente viendo afectado por la nueva<br />

<strong>de</strong>manda energética. China está <strong>de</strong>sarrollando una amplia<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


EL DESARROLLO EN LOS PAÍSES EMERGENTES: AMÉRICA LATINA Y ASIA<br />

política <strong>de</strong> investigación energética y son evi<strong>de</strong>ntes los resultados<br />

<strong>de</strong> su política internacional, pero resulta ciertamente<br />

insuficiente la concienciación que sobre energía y medio<br />

ambiente existe entre la población. <strong>El</strong> factor humano es quizá<br />

uno <strong>de</strong> los más diferenciadores <strong>de</strong> este país, aunque <strong>de</strong> ello se<br />

hable <strong>de</strong>masiado poco. No sólo es importante la inmensidad<br />

<strong>de</strong> la población en China, sino sus rasgos, su gran capacidad <strong>de</strong><br />

trabajo y <strong>de</strong> sacrificio, sus <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> mejorar y su empuje en<br />

el proceso <strong>de</strong> reformas. En otras palabras, los chinos quieren<br />

ganar y si se lo proponen probablemente consigan mitigar los<br />

problemas a los que se enfrentan, pero la realidad está ahí y<br />

dista mucho <strong>de</strong> presentar un futuro fácil.


La segunda mitad <strong>de</strong> la era <strong>de</strong>l petróleo<br />

33<br />

Mariano Marzo<br />

Catedrático <strong>de</strong> Recursos Energéticos, UB<br />

<strong>El</strong> uso global <strong>de</strong> los hidrocarburos como combustibles por el<br />

hombre se ha multiplicado por un factor <strong>de</strong> ochocientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1750 y por doce en el transcurso <strong>de</strong>l siglo XX. Tal aceleración<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> estos recursos energéticos, por <strong>de</strong>finición<br />

finitos, no sólo plantea el gravísimo problema <strong>de</strong>l impacto<br />

ambiental originado por su combustión (calentamiento global),<br />

sino también la cuestión <strong>de</strong>l ritmo y fecha <strong>de</strong> su inevitable<br />

agotamiento, así como <strong>las</strong> consecuencias, económicas, políticas<br />

y sociales, que este fenómeno podría comportar. Dentro <strong>de</strong><br />

este contexto, el presente escrito preten<strong>de</strong> analizar la cuestión<br />

<strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong>l petróleo, el hidrocarburo líquido que actualmente<br />

constituye la principal fuente <strong>de</strong> energía global.<br />

Sin contabilizar la biomasa tradicional (leña y residuos agríco<strong>las</strong><br />

y gana<strong>de</strong>ros), el petróleo representa cerca <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial <strong>de</strong> energía primaria. <strong>El</strong>lo es consecuencia<br />

<strong>de</strong> que este hidrocarburo constituye un elemento fundamental<br />

en casi todas <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s importantes <strong>de</strong> la vida<br />

mo<strong>de</strong>rna. <strong>El</strong> 95% <strong>de</strong>l transporte terrestre, aéreo y marítimo, o<br />

lo que es lo mismo, el <strong>de</strong>splazamiento eficaz <strong>de</strong> materias<br />

primas y mercancías, así como la movilidad humana, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l petróleo. Algo similar ocurre con la producción <strong>de</strong> alimentos,<br />

que necesita <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> este compuesto químico<br />

como combustible para la maquinaria agrícola y para la fabricación<br />

<strong>de</strong> fertilizantes, herbicidas y pesticidas. A<strong>de</strong>más, el<br />

petróleo suministra productos <strong>de</strong> calefacción y constituye la<br />

materia prima para la manufactura <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 3.000 productos<br />

<strong>de</strong> uso cotidiano, entre los que se encuentran los plásticos y<br />

<strong>las</strong> medicinas.<br />

Ciertamente, en la actualidad no existe otra fuente <strong>de</strong> energía<br />

que pueda competir en versatilidad, ventajas y bajo precio con<br />

el petróleo. En los albores <strong>de</strong>l siglo XXI, la disponibilidad <strong>de</strong><br />

petróleo abundante y barato sigue siendo un pilar básico para<br />

el <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong> los Estados. Como viene<br />

sucediendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace al menos cinco generaciones, asegurarse<br />

el abastecimiento y el acceso privilegiado a esta materia<br />

prima constituye una po<strong>de</strong>rosa razón <strong>de</strong> Estado. Para cualquier<br />

gran Estado mo<strong>de</strong>rno, hablar <strong>de</strong> geopolítica resulta casi sinónimo<br />

<strong>de</strong> políticas relacionadas con el petróleo.<br />

En los últimos cincuenta años, como consecuencia <strong>de</strong> la expansión<br />

industrial y el rápido incremento <strong>de</strong>mográfico, la <strong>de</strong>manda<br />

global <strong>de</strong> petróleo se ha multiplicado por siete. En la<br />

actualidad el mundo consume alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 82 millones <strong>de</strong><br />

barriles diarios (mbd) o, si lo prefieren, 13.038 millones <strong>de</strong><br />

litros por día. ¿Cuáles son <strong>las</strong> previsiones para el futuro<br />

Según el Escenario <strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong>l World Energy Outlook<br />

2004 <strong>de</strong> la Agencia Internacional <strong>de</strong> la Energía (AIE), en el<br />

horizonte <strong>de</strong> 2030 el petróleo seguirá siendo el hidrocarburo<br />

más utilizado. A pesar <strong>de</strong> que su porcentaje sobre el total <strong>de</strong> la<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 8


EL PETRÓLEO COMO EJEMPLO DE LOS LÍMITES DE CRECIMIENTO<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía primaria <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>rá hasta al 35%, se<br />

prevé que la <strong>de</strong>manda crezca anualmente un 1,6% <strong>de</strong> promedio,<br />

alcanzando los 90 mbd en 2010 y 121 mbd en 2030.<br />

<strong>El</strong> informe pronostica que la actual brecha existente entre el<br />

consumo en países <strong>de</strong>sarrollados y en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

ten<strong>de</strong>rá a cerrarse, <strong>de</strong> forma que en 2030 ambos grupos consumirán<br />

prácticamente lo mismo. De esta manera, los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo contabilizarán casi dos tercios <strong>de</strong>l incremento previsto.<br />

Como el centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong>l consumo se <strong>de</strong>splaza a<br />

estos últimos países, resulta que <strong>las</strong> predicciones apuntadas<br />

son incluso válidas en el caso <strong>de</strong> que los países industrializados<br />

adopten severas medidas <strong>de</strong> protección medioambiental y se<br />

avance significativamente en la mejora <strong>de</strong> la eficiencia energética.<br />

De hecho, si tales países no cubren estos dos últimos<br />

objetivos, el crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda podría ser aún mayor.<br />

La AIE señala que la mayor parte <strong>de</strong> dicho crecimiento tendrá<br />

lugar en dos países: los EE.UU., cuyo consumo se disparará <strong>de</strong><br />

19,6 a 28,3 mbd (absorbiendo algo más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l<br />

incremento <strong>de</strong> todos los países industrializados) y China, que<br />

pasará <strong>de</strong> 5,2 a 13,3 mbd. En contraste, en el conjunto <strong>de</strong><br />

Europa Occi<strong>de</strong>ntal el consumo tan sólo aumentará <strong>de</strong> 14,5 a<br />

16,6 mbd.<br />

Otro punto a <strong>de</strong>stacar <strong>de</strong> <strong>las</strong> proyecciones <strong>de</strong> la AIE es que<br />

dos terceras partes <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial<br />

provendrán <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong>l transporte, ya que <strong>de</strong> aquí a 2030<br />

no se prevé que ningún otro combustible alternativo pueda<br />

<strong>de</strong>safiar seriamente el uso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l petróleo, ni que<br />

la introducción <strong>de</strong> nuevas tecnologías (vehículos híbridos o<br />

propulsados por célu<strong>las</strong> <strong>de</strong> hidrógeno) pueda compensar significativamente<br />

el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda. La AIE estima que<br />

en 2030 el transporte absorberá el 54% <strong>de</strong>l consumo total <strong>de</strong><br />

petróleo, frente al 47% actual y el 33% en 1971. Un simple dato<br />

pue<strong>de</strong> hacernos compren<strong>de</strong>r mejor la magnitud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>safío<br />

que el sector <strong>de</strong>l transporte plantea a la industria <strong>de</strong>l petróleo:<br />

en los próximos diez años el parque automovilístico asiático<br />

crecerá a una media <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong> vehículos por año, lo que<br />

representará el 40% <strong>de</strong> total <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l parque mundial.<br />

Este pasará <strong>de</strong> los 750 millones actuales a cerca <strong>de</strong> 875<br />

millones, es <strong>de</strong>cir, más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> los 400 millones existentes<br />

hace veinte años.<br />

¿En qué situación <strong>de</strong> partida se encuentra la industria petrolera<br />

para hacer frente al <strong>de</strong>safío planteado por el crecimiento <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>manda Aunque <strong>las</strong> opiniones difieren consi<strong>de</strong>rablemente<br />

en algunas cuestiones clave que más a<strong>de</strong>lante comentaremos<br />

(como el <strong>de</strong> los recursos y reservas disponibles), en general<br />

existe un cierto consenso sobre dos puntos.<br />

<strong>El</strong> primero <strong>de</strong> ellos es que la adición <strong>de</strong> reservas por el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevos yacimientos ha <strong>de</strong>scendido en los<br />

últimos cuarenta años. A pesar <strong>de</strong> la intensa actividad exploratoria<br />

y <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> una tecnología muy avanzada, encontrar<br />

nuevos campos se ha convertido en una tarea cada vez más<br />

complicada y los que se encuentran son más pequeños y <strong>de</strong><br />

peor calidad.<br />

Durante los años dorados <strong>de</strong> la exploración, inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, encontrar yacimientos<br />

gigantes era casi una rutina. Sin embargo, tras alcanzar un máximo<br />

a mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 60, la adición <strong>de</strong> reservas<br />

mediante nuevos <strong>de</strong>scubrimientos ha caído <strong>de</strong> forma irregular<br />

pero sistemática. En los últimos cien años, la comparación <strong>de</strong><br />

la curva <strong>de</strong> crecimiento global <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda con la <strong>de</strong>l volumen<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos revela un dato significativo: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong> los 80, la curva <strong>de</strong> adición <strong>de</strong> nuevas reservas<br />

permanece por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, aunque el área<br />

englobada por la primera es todavía dos veces mayor que la<br />

<strong>de</strong>limitada por la segunda. Des<strong>de</strong> 1986, con la única excepción<br />

<strong>de</strong> 1991, año tras año se ha extraído más petróleo <strong>de</strong>l que<br />

se <strong>de</strong>scubría, al mismo tiempo que la <strong>de</strong>manda crecía inexorablemente,<br />

<strong>de</strong> forma que hace ya veinte años que estamos<br />

viviendo <strong>de</strong> <strong>las</strong> rentas <strong>de</strong>l pasado y, en la actualidad, por cada<br />

barril <strong>de</strong> petróleo <strong>de</strong>scubierto consumimos cuatro.<br />

A<strong>de</strong>más, los costes para hallar y <strong>de</strong>sarrollar nuevas reservas se<br />

están disparando. En la primera mitad <strong>de</strong> los 90, <strong>de</strong>bido sobre<br />

todo a la introducción simultánea <strong>de</strong> un amplio abanico <strong>de</strong><br />

nuevas tecnologías, dichos costes experimentaron un <strong>de</strong>scen-


35<br />

so continuado, tocando fondo en 1997 con un precio <strong>de</strong> 3,5<br />

dólares por cada barril <strong>de</strong> petróleo. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces,<br />

los costes se han incrementado en un 15% por año y en<br />

2004 se aproximó a los 8 dólares <strong>de</strong> subida. Esta ten<strong>de</strong>ncia no<br />

resulta sorpren<strong>de</strong>nte si se tiene en cuenta que cada vez<br />

se explora en regiones más remotas, bajo condiciones más<br />

adversas y los objetivos son más pequeños y menos prolíficos.<br />

Los más optimistas pue<strong>de</strong>n argumentar que estas dificulta<strong>de</strong>s<br />

son pasajeras y que el precio <strong>de</strong>l barril aumentará en el futuro<br />

lo suficiente para posibilitar una mayor inversión en exploración,<br />

lo que se traducirá en más <strong>de</strong>scubrimientos. Sin embargo,<br />

la comparación histórica entre <strong>las</strong> curvas <strong>de</strong> precios y<br />

hallazgos no evi<strong>de</strong>ncia una relación directa. Muchos <strong>de</strong> los<br />

“<strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong>l siglo” se realizaron en momentos en que<br />

los precios <strong>de</strong>l barril eran mucho más bajos que los actuales y,<br />

a largo plazo, los ciclos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento muestran una<br />

escasa correlación con los correspondientes a los precios.<br />

Contrariamente a lo que pueda pensarse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

histórica, no son los precios los que han controlado<br />

el volumen e importancia <strong>de</strong> los hallazgos, sino <strong>las</strong> mejoras<br />

tecnológicas y los acontecimientos geopolíticos que han<br />

permitido el acceso a nuevas áreas. Lo acontecido en el Caspio<br />

y África <strong>de</strong>l Oeste, así como los actuales esfuerzos por<br />

“<strong>de</strong>mocratizar” Oriente Medio a cualquier precio, resultan<br />

significativos al respecto.<br />

<strong>El</strong> segundo punto <strong>de</strong> consenso es que ante la incapacidad <strong>de</strong><br />

promover un “relevo generacional”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> ir reemplazando<br />

con nuevos <strong>de</strong>scubrimientos lo extraído <strong>de</strong> campos<br />

relativamente viejos, muchos <strong>de</strong> los yacimientos en explotación<br />

han entrado, o entrarán pronto, en fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive.<br />

La experiencia adquirida en <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> campos <strong>de</strong><br />

petróleo no <strong>de</strong>ja lugar a dudas. Ésta, muestra que la tasa <strong>de</strong><br />

extracción se ajusta a un patrón, conocido con el nombre <strong>de</strong><br />

curva <strong>de</strong> Hubbert (un geofísico estadouni<strong>de</strong>nse que en 1956<br />

predijo con éxito, utilizando dicha curva, que la extracción en<br />

los EE.UU., en aquellos momentos la primera <strong>de</strong>l mundo,<br />

entraría en <strong>de</strong>clive en 1970). La curva asume que al principio<br />

<strong>de</strong> la explotación y durante un cierto tiempo el crudo fluye<br />

con facilidad, <strong>de</strong> manera que la tasa <strong>de</strong> extracción crece <strong>de</strong><br />

manera sostenida. Sin embargo, una vez que se ha bombeado<br />

aproximadamente la mitad <strong>de</strong>l petróleo recuperable (entre un<br />

30-40% <strong>de</strong>l volumen total que impregna los espacios porosos<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> rocas que lo albergan) la tasa <strong>de</strong> extracción entra en una<br />

fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive irreversible.<br />

Una <strong>de</strong>manda creciente pue<strong>de</strong> aconsejar, especialmente si<br />

los precios <strong>de</strong>l crudo en el mercado son altos, someter a los<br />

campos a prácticas <strong>de</strong> recuperación intensiva para aumentar la<br />

extracción. Sin embargo, esta <strong>de</strong>cisión tiene como resultado<br />

una anticipación <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive, lo que impi<strong>de</strong> mantener<br />

<strong>de</strong> forma sostenida el nivel <strong>de</strong> extracción. Los avances técnicos<br />

introducidos en la explotación <strong>de</strong> los yacimientos mejoran<br />

<strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> extracción pero a costa <strong>de</strong> agotarlos más<br />

rápidamente.<br />

Según un informe <strong>de</strong> la consultora PFC, la situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive<br />

que afrontan muchos <strong>de</strong> los principales países “productores”<br />

<strong>de</strong> crudo es alarmante. Por lo que se refiere a crudos convencionales,<br />

<strong>de</strong> los once países <strong>de</strong> la OPEP, Indonesia habría<br />

sobrepasado ya el punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive, mientras que Argelia, Irán,<br />

Nigeria y Qatar, no estarían lejos. Otra consultora, Doug<strong>las</strong>-<br />

Westwood, señala que cincuenta y dos, <strong>de</strong> los noventa y nueve<br />

países que en la actualidad extraen cantida<strong>de</strong>s importantes<br />

<strong>de</strong> petróleo, han alcanzado hace años el punto <strong>de</strong> máxima<br />

extracción y que otros dieciséis lo estarían pasando en estos<br />

momentos o lo harán pronto.<br />

Un simple dato adicional pue<strong>de</strong> darnos una i<strong>de</strong>a cabal <strong>de</strong> la<br />

seriedad <strong>de</strong>l problema: el Escenario <strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong> la AIE<br />

asume que la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso anual <strong>de</strong> la extracción por el<br />

fenómeno <strong>de</strong>scrito varía entre un 5% y un 11%, <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong> la región consi<strong>de</strong>rada.<br />

Consi<strong>de</strong>rando el crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda previsto, el<br />

<strong>de</strong>scenso en la extracción por envejecimiento <strong>de</strong> los campos y<br />

que los <strong>de</strong>scubrimientos no reponen el crudo bombeado, la<br />

AIE reconoce que la capacidad extractora existente en la<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


EL PETRÓLEO COMO EJEMPLO DE LOS LÍMITES DE CRECIMIENTO<br />

actualidad a duras penas pue<strong>de</strong> ya hacer frente a la <strong>de</strong>manda y<br />

que este <strong>de</strong>sajuste se agravará en el futuro. De hecho, la AIE<br />

advierte que la práctica totalidad <strong>de</strong>l crudo que <strong>de</strong>berá cubrir<br />

la <strong>de</strong>manda mundial en 2030 no está todavía a punto para su<br />

extracción. Otros analistas van más allá y afirman que esta<br />

situación implica alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong>l petróleo que será<br />

necesario extraer para cubrir la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> 2015.<br />

¿Cómo pue<strong>de</strong> solventarse esta situación La AIE plantea la<br />

urgencia <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a un incremento inmediato <strong>de</strong> la capacidad<br />

mundial <strong>de</strong> extracción en base a cuatro conceptos: 1) el<br />

<strong>de</strong>sarrollo intensivo <strong>de</strong> reservas conocidas pero que por<br />

diferentes motivos (técnicos, económicos o políticos) no han<br />

sido comercializadas todavía, 2) mejoras técnicas que faciliten<br />

una mayor tasa <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l hidrocarburo <strong>de</strong> los yacimientos,<br />

3) una creciente contribución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados<br />

petróleos no convencionales, como <strong>las</strong> arenas asfálticas <strong>de</strong><br />

Canadá y los petróleos pesados <strong>de</strong> Venezuela, y 4) la aportación<br />

proveniente <strong>de</strong> nuevos <strong>de</strong>scubrimientos.<br />

La AIE asume que la extracción en los países que no son miembros<br />

<strong>de</strong> la OPEP alcanzará su cenit en 2010 y que a partir <strong>de</strong><br />

ese momento entrará en un lento <strong>de</strong>clive. A medio plazo, los<br />

únicos países que pue<strong>de</strong>n experimentar un auge significativo<br />

en su capacidad <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> crudo son Rusia, Kazajstán,<br />

Azerbaiyán, Brasil y Angola. En el caso <strong>de</strong> Rusia, <strong>las</strong> previsiones<br />

son pasar <strong>de</strong> 7 a 8,6 mbd en el periodo 2001-2010, para<br />

continuar en ascenso hasta 2030. Sin embargo, esto no será<br />

posible sin enormes inversiones en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

campos y en la construcción <strong>de</strong> oleoductos. Análogamente,<br />

aumentar la extracción en la región <strong>de</strong>l Caspio requerirá<br />

construir nuevos oleoductos, lo que <strong>de</strong>manda acuerdos <strong>de</strong><br />

financiación y <strong>de</strong> tránsito que todavía están por concretar.<br />

Suponiendo que tales líneas <strong>de</strong> exportación se construyan, la<br />

extracción combinada <strong>de</strong> Kazajstán y Azerbaiyán podría pasar<br />

<strong>de</strong> 1,1 mbd en 2001 a más <strong>de</strong> 3,5 mbd en 2010. Aumentar la<br />

extracción <strong>de</strong> crudo <strong>de</strong> los importantes campos marinos <strong>de</strong><br />

Brasil y Angola implica el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> tecnologías avanzadas<br />

para la explotación en aguas profundas y la existencia <strong>de</strong> un<br />

régimen estable <strong>de</strong> regulaciones e impuestos en ambos países.<br />

Según la AIE, un reducido número <strong>de</strong> países <strong>de</strong> la OPEP <strong>de</strong>berán<br />

cargar sobre sus espaldas la responsabilidad <strong>de</strong> cubrir el<br />

déficit que existirá entre los volúmenes extraídos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera<br />

<strong>de</strong> la OPEP y la <strong>de</strong>manda global. La lista incluye Arabia Saudita,<br />

Irán, Irak, Kuwait, la Unión <strong>de</strong> Emiratos Árabes, Nigeria y<br />

Venezuela. Estos países <strong>de</strong>berán incrementar su extracción <strong>de</strong><br />

28 mbd en 2002 a 33 mbd en 2010, para alcanzar los 65 mbd<br />

en 2030 (¡un incremento <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 100% respecto a los<br />

niveles actuales!)<br />

En gran medida, el <strong>de</strong>sarrollo por parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la<br />

OPEP <strong>de</strong> la nueva capacidad <strong>de</strong> extracción requerida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá<br />

<strong>de</strong> que dichos países encuentren el capital necesario.<br />

A priori, esto no parece una tarea difícil, sobre todo si se<br />

comparan los actuales precios <strong>de</strong>l barril con el hecho <strong>de</strong> que<br />

el coste total <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar nuevos suministros en Oriente<br />

Medio es el más bajo <strong>de</strong>l mundo, situándose en torno a los<br />

cuatro dólares por barril. Sin embargo, a nadie se le escapa que<br />

<strong>las</strong> políticas <strong>de</strong> precios y <strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong> la OPEP son cuestiones<br />

muy inciertas, que los riesgos políticos para invertir en Oriente<br />

Medio son altos y que, a<strong>de</strong>más, no está claro que todos los<br />

países <strong>de</strong>cidan abrirse a tiempo a la inversión financiera y<br />

tecnológica proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l exterior.<br />

Durante el periodo 2003-2030, la AIE calcula que la inversión<br />

necesaria para poner a punto la nueva capacidad <strong>de</strong> extracción<br />

que la <strong>de</strong>manda global requiere ascien<strong>de</strong> a 3 billones <strong>de</strong><br />

dólares (105.000 millones por año). Concretar esta inversión<br />

constituye un punto clave para asegurar el futuro suministro<br />

mundial <strong>de</strong> crudo.<br />

En los gran<strong>de</strong>s países consumidores, la ampliación <strong>de</strong> la brecha<br />

entre extracción propia y <strong>de</strong>manda acarreará un consi<strong>de</strong>rable<br />

aumento <strong>de</strong>l comercio internacional <strong>de</strong>l petróleo. Todos los<br />

países y regiones que hoy en día son importadores netos,<br />

serán más <strong>de</strong>pendientes al final <strong>de</strong>l periodo consi<strong>de</strong>rado, tanto<br />

en términos absolutos como porcentuales.<br />

<strong>El</strong> informe <strong>de</strong> la AIE <strong>de</strong>staca que este incremento será<br />

particularmente dramático en el caso <strong>de</strong> Asia, especialmente


37<br />

en China, un importador neto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993 y que en 2030<br />

necesitará importar cerca <strong>de</strong>l 74% <strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda, es <strong>de</strong>cir,<br />

unos 10 mbd, lo que equivale a un volumen similar a <strong>las</strong> actuales<br />

importaciones <strong>de</strong> los EE.UU. La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>las</strong> importaciones<br />

<strong>de</strong> los países europeos <strong>de</strong> la OCDE crecerá <strong>de</strong>l 54%<br />

al 86%, mientras que la <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Pacífico encuadrados<br />

en la OCDE llegará al 95%. <strong>El</strong> aumento <strong>de</strong> la producción en<br />

México y <strong>de</strong> petróleos no convencionales en Canadá, ayudará<br />

a mo<strong>de</strong>rar el aumento <strong>de</strong> <strong>las</strong> importaciones en América <strong>de</strong>l<br />

Norte, cuya <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l exterior pasará <strong>de</strong> un 36% al<br />

55%. En conjunto, en el 2030, los países <strong>de</strong> la OCDE importarán<br />

el 85% <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> petróleo, lo que contrasta<br />

con la cifra <strong>de</strong>l 63% en el 2002.<br />

Oriente Medio será la región que experimentará un mayor<br />

auge en el volumen <strong>de</strong> <strong>las</strong> exportaciones, pasando <strong>de</strong> 19 mbd<br />

en 2000 a 46 mbd en 2030. <strong>El</strong> <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong> tales<br />

exportaciones será Asia, con China e India emergiendo<br />

como gran<strong>de</strong>s mercados. Las exportaciones provenientes<br />

<strong>de</strong> África, América Latina y los países con economías en<br />

transición (Rusia en especial), también crecerán, pero menos<br />

espectacularmente.<br />

Sin duda, la comentada expansión <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong>l petróleo<br />

aumentará el riesgo <strong>de</strong> interrupciones <strong>de</strong>l suministro, no sólo<br />

por la crónica inestabilidad geopolítica <strong>de</strong> <strong>las</strong> regiones exportadoras,<br />

sino porque para alcanzar los mercados el crudo<br />

<strong>de</strong>be atravesar algunos “cuellos <strong>de</strong> ampolla” especialmente<br />

peligrosos. Actualmente, los estrechos <strong>de</strong> Ormuz, en el Golfo<br />

Pérsico, y <strong>de</strong> Malaca, en Asia, canalizan 26 mbd y <strong>las</strong> previsiones<br />

apuntan a que en 2030 este tráfico habrá aumentado más<br />

<strong>de</strong> un 100%. Cualquier interrupción <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> crudo en<br />

estos puntos tendría, por tanto, un severo impacto sobre los<br />

mercados <strong>de</strong>l petróleo.<br />

Hasta aquí hemos dado por sentado que no existirán limitaciones<br />

en cuanto a recursos y reservas para hacer frente al<br />

crecimiento futuro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, pero ¿es eso realmente<br />

cierto<br />

Los hidrocarburos albergados en el subsuelo <strong>de</strong> la corteza<br />

terrestre pue<strong>de</strong>n catalogarse en función <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> certeza<br />

que tenemos sobre su existencia y la probabilidad <strong>de</strong> que<br />

puedan ser extraídos <strong>de</strong> manera rentable, asumiendo una serie<br />

<strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> partida sobre costes, geología, tecnología,<br />

mercado y precios futuros. Los hidrocarburos <strong>de</strong>scubiertos,<br />

para los que existe una probabilidad mínima <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> que su<br />

extracción y comercialización resulte rentable son <strong>las</strong> llamadas<br />

“reservas probadas”. <strong>El</strong> término “reservas probables” incluye<br />

volúmenes <strong>de</strong> hidrocarburos en yacimientos <strong>de</strong>scubiertos que<br />

tienen una probabilidad mínima <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>l 50%.<br />

Las “reservas posibles” son volúmenes <strong>de</strong>scubiertos con una<br />

probabilidad <strong>de</strong> comercialización superior o igual al 10%. Las<br />

rec<strong>las</strong>ificaciones <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> reserva a otro son frecuentes,<br />

en la medida en que el conocimiento sobre <strong>las</strong> características<br />

técnicas <strong>de</strong>l yacimiento mejora y los avances tecnológicos y <strong>las</strong><br />

condiciones <strong>de</strong>l mercado evolucionan.<br />

Las estimaciones <strong>de</strong> reservas dan una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> qué capacidad <strong>de</strong><br />

extracción pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrollada a corto o medio plazo. Sin<br />

embargo, no son un buen indicador <strong>de</strong> cuánto petróleo queda<br />

por extraer y <strong>de</strong>l potencial para aumentar la capacidad extractiva<br />

a largo plazo. Para este último propósito suele utilizarse el<br />

término <strong>de</strong> “recursos finales recuperables”. La categoría <strong>de</strong><br />

“recursos” incluye <strong>las</strong> reservas probadas, probables y posibles<br />

<strong>de</strong> campos <strong>de</strong>scubiertos, así como los hidrocarburos que<br />

todavía quedan por <strong>de</strong>scubrir.<br />

Las proyecciones <strong>de</strong> la AIE expuestas con anterioridad toman<br />

como punto <strong>de</strong> partida <strong>las</strong> estimaciones <strong>de</strong> recursos y reservas<br />

publicadas en 2000 por el Servicio Geológico <strong>de</strong> los<br />

EE.UU. Este organismo estima que la cantidad total <strong>de</strong> recursos<br />

convencionales <strong>de</strong> petróleo que finalmente podrán ser<br />

extraídos <strong>de</strong>l subsuelo rondará los 3,3 billones <strong>de</strong> barriles. Esta<br />

cifra combina cuatro sumandos: la cantidad ya extraída (que en<br />

1996 totalizaba 717.000 millones <strong>de</strong> barriles), <strong>las</strong> reservas<br />

ya <strong>de</strong>scubiertas que todavía están por explotar (959.000<br />

millones), los volúmenes aún no <strong>de</strong>scubiertos que podrán ser<br />

recuperados (una media <strong>de</strong> 939.000 millones), y la cantidad<br />

adicional <strong>de</strong> reservas que se espera obtener <strong>de</strong> los actuales<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


EL PETRÓLEO COMO EJEMPLO DE LOS LÍMITES DE CRECIMIENTO<br />

yacimientos mediante mejoras <strong>de</strong> <strong>las</strong> técnicas <strong>de</strong> extracción<br />

(una media <strong>de</strong> 730.000 millones). Esto significaría que la cantidad<br />

<strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> petróleo convencional recuperable en el<br />

futuro ascien<strong>de</strong> a unos 2,6 billones <strong>de</strong> barriles. A estos habría<br />

que añadir los recursos no convencionales <strong>de</strong> Venezuela y<br />

Canadá, que algunos estiman en 580.000 millones <strong>de</strong> barriles<br />

recuperables (más que <strong>las</strong> reservas probadas <strong>de</strong> crudo<br />

convencional atesoradas en el subsuelo <strong>de</strong> Oriente Medio).<br />

Sin embargo, la cifra <strong>de</strong> 3,3 billones mencionada arriba supera<br />

en más <strong>de</strong> 1 billón <strong>de</strong> barriles al promedio <strong>de</strong> 65 estimaciones<br />

realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1942, lo que evi<strong>de</strong>ncia que muchos otros<br />

analistas se muestran más pesimistas. La mayoría <strong>de</strong> éstos<br />

calculan la cantidad final <strong>de</strong> petróleo recuperable <strong>de</strong>l planeta<br />

en una cifra inferior a 2,4 billones <strong>de</strong> barriles. Dentro <strong>de</strong> este<br />

último grupo, Campbell y Laherrère sostienen que los trabajos<br />

<strong>de</strong> exploración han <strong>de</strong>scubierto ya cerca <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong>l total, <strong>de</strong><br />

los 1,8 billones <strong>de</strong> barriles susceptibles <strong>de</strong> ser recuperados <strong>de</strong><br />

la corteza terrestre. Estos autores sitúan <strong>las</strong> reservas probadas<br />

mundiales en 850.000 millones <strong>de</strong> barriles y asumen que los<br />

nuevos <strong>de</strong>scubrimientos y <strong>las</strong> mejoras <strong>de</strong> <strong>las</strong> técnicas<br />

<strong>de</strong> extracción no serán capaces <strong>de</strong> añadir mas <strong>de</strong> 150.000<br />

millones <strong>de</strong> barriles, por lo que la cantidad total <strong>de</strong> crudo que<br />

podremos extraer en el futuro será <strong>de</strong> 1 billón <strong>de</strong> barriles, una<br />

cifra cercana a los 900.000 extraídos hasta finales <strong>de</strong> 2003.<br />

Estas discrepancias pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse, en parte, si consi<strong>de</strong>ramos<br />

que <strong>las</strong> mayores diferencias se producen en <strong>las</strong> categorías<br />

<strong>de</strong> volúmenes por <strong>de</strong>scubrir y los resultantes <strong>de</strong> mejoras<br />

técnicas, cuya evaluación es altamente especulativa. Lo que<br />

resulta más <strong>de</strong>sconcertante es que <strong>las</strong> estimaciones <strong>de</strong><br />

reservas probadas también difieren ampliamente según <strong>las</strong><br />

fuentes. Al margen <strong>de</strong> los comentados arriba existen otros<br />

casos ilustrativos. Por ejemplo, los datos resumidos en el “BP<br />

Satistical Review of World Energy, 2004” señalan que a finales<br />

<strong>de</strong> 2003 <strong>las</strong> reservas probadas eran <strong>de</strong> 1,147 billones <strong>de</strong> barriles.<br />

Sin embargo, la revista Oil and Gas Journal consi<strong>de</strong>ra que a<br />

fecha <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003 <strong>las</strong> reservas probadas totalizaban<br />

1.212 billones <strong>de</strong> barriles, es <strong>de</strong>cir, un 5,36% más que <strong>las</strong><br />

calculadas por BP. Esta diferencia obe<strong>de</strong>ce, fundamentalmente,<br />

a que la citada revista cataloga en la categoría <strong>de</strong> reservas<br />

probadas un importante volumen <strong>de</strong>l crudo recuperable <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

arenas asfálticas <strong>de</strong> Canadá. Una <strong>de</strong>cisión que no es compartida<br />

por otros técnicos que prefieren, por su elevado coste <strong>de</strong><br />

extracción, seguir inventariando dicho crudo en la categoría <strong>de</strong><br />

reservas probables o posibles. Resulta interesante constatar<br />

que la opción <strong>de</strong>l Oil and Gas Journal eleva a Canadá al<br />

segundo lugar <strong>de</strong>l ranking mundial <strong>de</strong> reservas probadas, por<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> países como Irán e Irak.<br />

Las discrepancias analizadas ponen sobre la mesa una cuestión<br />

<strong>de</strong> gran calado: la ausencia <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> control o<br />

normativa internacional a la hora <strong>de</strong> inventariar reservas.<br />

Mientras algunos países sólo contabilizan reservas probadas,<br />

otros países menos rigurosos incluyen en sus cifras una<br />

mezcla <strong>de</strong> reservas probadas, probables y posibles. De hecho,<br />

es conocido que la publicación y difusión <strong>de</strong> <strong>las</strong> cifras <strong>de</strong><br />

reservas están motivadas, en muchos casos, por cuestiones<br />

políticas o comerciales. Por ello, algunos analistas advierten<br />

sobre la necesidad <strong>de</strong> diferenciar “reservas técnicas”, aquel<strong>las</strong><br />

que constan en <strong>las</strong> bases <strong>de</strong> datos confi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

petroleras, <strong>de</strong> la “reservas políticas”, que son <strong>las</strong> que anualmente<br />

son publicadas en revistas e informes tan reputados<br />

como los citados en los párrafos prece<strong>de</strong>ntes.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> una revisión <strong>de</strong> reservas no fundamentada en<br />

razones geológicas sino políticas podría ser el brusco salto (<strong>de</strong>l<br />

27%) experimentado, a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 80, por seis<br />

<strong>de</strong> los once países <strong>de</strong> la OPEP, que incrementaron sus reservas<br />

en 287.000 millones <strong>de</strong> barriles, un volumen similar a la<br />

tercera parte <strong>de</strong> todo el petróleo extraído en el mundo en los<br />

últimos ciento cuarenta años. Algo que sigue intrigando a<br />

muchos analistas que cuestionan abiertamente la fiabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> cifras <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong> la OPEP (Arabia<br />

Saudita incluida). Una duda <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia en la actual<br />

coyuntura <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong>l petróleo y que justifica que, como<br />

se explicaba con anterioridad, Campbell y Laherrere sitúen la<br />

cifra <strong>de</strong> <strong>las</strong> reservas probadas mundiales en torno a los<br />

850.000 millones <strong>de</strong> barriles (casi un 26% menos que <strong>las</strong><br />

estimadas por BP).


39<br />

Otra cuestión clave para el futuro <strong>de</strong>l suministro <strong>de</strong>l petróleo<br />

es tratar <strong>de</strong> resolver cuándo se alcanzará el “cenit en la<br />

extracción”. ¿A qué nos referimos<br />

<strong>El</strong> petróleo no se encuentra formando bolsas en el subsuelo,<br />

sino impregnando los poros existentes entre <strong>las</strong> partícu<strong>las</strong><br />

minerales que integran <strong>las</strong> rocas. Utilizando el café como un<br />

símil, resulta que el fluido a extraer no está contenido en un<br />

termo, sino empapando terrones <strong>de</strong> azúcar. Esta inocente<br />

curiosidad científica resulta importante para compren<strong>de</strong>r la<br />

irrelevancia <strong>de</strong> la típica y tópica pregunta <strong>de</strong> ¿cuándo se<br />

acabará el petróleo Como suce<strong>de</strong>ría en el caso <strong>de</strong>l terrón,<br />

siempre quedará fluido por extraer, <strong>de</strong> modo que la respuesta<br />

es simple: nunca. Lo que sí <strong>de</strong>bemos plantearnos es otra<br />

pregunta mucho más importante: ¿podrá la extracción <strong>de</strong><br />

crudo seguir en <strong>las</strong> próximas décadas el tirón <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>El</strong> informe <strong>de</strong> 2004 <strong>de</strong> BP anteriormente citado parece<br />

concluyente al respecto. Al ritmo actual <strong>de</strong> extracción, <strong>las</strong><br />

reservas probadas aseguran la disponibilidad <strong>de</strong> petróleo<br />

durante los próximos cuarenta años. ¿Incógnita <strong>de</strong>spejada, en<br />

absoluto. Las estimaciones temporales resultantes <strong>de</strong> dividir<br />

reservas por extracción son poco o nada significativas. Porque<br />

sugieren que no habrá problemas hasta que hayamos bombeado<br />

<strong>de</strong>l subsuelo la última gota <strong>de</strong> crudo. Una conclusión lógica<br />

si equiparamos los yacimientos <strong>de</strong> petróleo con bolsas liquidas<br />

o con el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> gasolina <strong>de</strong> un coche, olvidándonos <strong>de</strong> la<br />

realidad geológica, más cercana al símil <strong>de</strong>l terrón <strong>de</strong> azúcar<br />

empapado <strong>de</strong> café. Como ya he señalado antes, la experiencia<br />

nos <strong>de</strong>muestra que la historia <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong><br />

petróleo sigue una curva en forma <strong>de</strong> campana, <strong>de</strong> trazado<br />

irregular al <strong>de</strong>talle, pero en la que pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse<br />

claramente dos limbos, uno ascen<strong>de</strong>nte y otro <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte.<br />

Ambos están separados por un punto o zona <strong>de</strong> inflexión que<br />

se inicia, aproximadamente, cuando se ha bombeado la mitad<br />

<strong>de</strong>l crudo recuperable. Este punto o zona, conocido con el<br />

nombre <strong>de</strong>l cenit o pico <strong>de</strong> la extracción, se i<strong>de</strong>ntifica con el<br />

momento en el que surgen los problemas: los esfuerzos técnicos<br />

y financieros pue<strong>de</strong>n disminuir la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>clive, pero no<br />

invertir la ten<strong>de</strong>ncia a la baja <strong>de</strong> la extracción. Por eso resulta<br />

importante intentar <strong>de</strong>spejar la incógnita <strong>de</strong> cuándo se<br />

alcanzará el cenit en la extracción mundial <strong>de</strong> crudo.<br />

La Agencia Internacional <strong>de</strong> la Energía argumenta que si <strong>las</strong><br />

inversiones previstas llegan a tiempo y los países productores<br />

se abren a éstas, el cenit no se producirá antes <strong>de</strong>l 2030. Una<br />

previsión en línea con <strong>las</strong> <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Energía <strong>de</strong> los<br />

EE.UU. y el Servicio Geológico <strong>de</strong> los EE.UU. (USGS), que<br />

asumiendo para el futuro un incremento medio anual <strong>de</strong> la<br />

extracción <strong>de</strong>l 2% contemplan dos escenarios extremos. En el<br />

menos probable (5%) el cenit tendría lugar en 2047 y en el más<br />

probable (95%) en 2026. Si, en vez <strong>de</strong> escenarios extremos,<br />

consi<strong>de</strong>ramos uno <strong>de</strong> probabilidad intermedia (50%) el cenit se<br />

situaría en 2037. Este análisis, junto al hecho <strong>de</strong> que <strong>las</strong><br />

proyecciones <strong>de</strong>l USGS no tienen en cuenta los hidrocarburos<br />

no convencionales, han llevado a algunos economistas a<br />

afirmar que en los próximos veinticinco a cincuenta años el<br />

mercado dispondrá <strong>de</strong> una cantidad ilimitada <strong>de</strong> crudo.<br />

Sin embargo, esta visión no es compartida por otros análisis<br />

que se muestran mucho más pesimistas. Por ejemplo, la<br />

consultora Doug<strong>las</strong>-Westwood sitúa el cenit <strong>de</strong> la producción<br />

convencional <strong>de</strong> crudo en 2016 y la Association for the Study<br />

of Peak Oil & Gas (ASPO) en torno a 2010. Esta última, que<br />

incluye en su análisis los petróleos no convencionales,<br />

toma como punto <strong>de</strong> partida <strong>las</strong> estimaciones <strong>de</strong> reservas y<br />

recursos <strong>de</strong> Campbell y Laherrère, que sostienen que en estos<br />

momentos hemos consumido ya casi la mitad <strong>de</strong> los recursos<br />

recuperables <strong>de</strong>l planeta, <strong>de</strong> modo que aplicando la curva <strong>de</strong><br />

Hubbert cabe esperar que el cenit <strong>de</strong> la extracción ocurra<br />

durante la presente década.<br />

De todo lo expuesto po<strong>de</strong>mos concluir que el futuro <strong>de</strong>l<br />

suministro global <strong>de</strong> petróleo aparece plagado <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos e<br />

incertidumbres. No existe acuerdo sobre los recursos y<br />

reservas disponibles, ni sobre la fecha exacta <strong>de</strong> cuándo se<br />

alcanzará el temido cenit en la extracción <strong>de</strong> crudo convencional,<br />

momento en que traspasaríamos el umbral <strong>de</strong> la<br />

segunda mitad <strong>de</strong> la era <strong>de</strong>l petróleo. Sin embargo, casi nadie<br />

discute ya la realidad <strong>de</strong> esta amenaza y que ésta podría<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


EL PETRÓLEO COMO EJEMPLO DE LOS LÍMITES DE CRECIMIENTO<br />

concretarse, en el mejor <strong>de</strong> los casos, en unos pocos <strong>de</strong>cenios:<br />

el panorama es inquietante. <strong>El</strong> <strong>de</strong>licado equilibrio existente<br />

entre oferta y <strong>de</strong>manda, junto al creciente riesgo <strong>de</strong> interrupciones<br />

<strong>de</strong>l suministro, podría acentuar la ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

volatilidad en los mercados financieros, propiciar el juego<br />

geopolítico y exacerbar <strong>las</strong> tensiones entre los gran<strong>de</strong>s consumidores.<br />

Asegurar tales suministros, cada vez más concentrados<br />

en Oriente Medio, no sólo requerirá enormes inversiones<br />

en exploración y explotación, sino también un creciente gasto<br />

militar (cifrado en 15-20 dólares por cada barril extraído).<br />

Todo ello nos acercará inexorablemente al fin <strong>de</strong> la era <strong>de</strong>l<br />

petróleo abundante y barato, con su consiguiente repercusión<br />

negativa sobre la economía. Una nueva situación que requerirá<br />

una reestructuración en profundidad <strong>de</strong>l sistema energético<br />

global. Sin duda, la amenaza <strong>de</strong>l cenit <strong>de</strong> extracción en un<br />

horizonte no muy lejano hace más urgente la necesidad <strong>de</strong><br />

avanzar en el camino <strong>de</strong> una mayor eficiencia energética, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> energías alternativas sostenibles y la revisión <strong>de</strong>l<br />

dogma <strong>de</strong>l crecimiento económico continuado e ilimitado.


La energía: una materia prima invisible<br />

41<br />

Cayetano López<br />

Catedrático <strong>de</strong> Física, UAM<br />

Director <strong>de</strong> Energía, CIEMAT<br />

Todo proceso físico, químico o biológico requiere un<br />

intercambio <strong>de</strong> energía. A veces se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> energía en el<br />

curso <strong>de</strong> esos procesos y en otros se absorbe. En el primer<br />

caso se está generando energía y en el segundo se está consumiendo.<br />

A<strong>de</strong>más, no todas <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> energía son iguales: la<br />

Tierra recibe energía <strong>de</strong>l Sol en forma <strong>de</strong> radiación visible y<br />

emite la misma cantidad <strong>de</strong> energía en forma <strong>de</strong> radiación<br />

infrarroja. La radiación visible es utilizable por <strong>las</strong> plantas para<br />

sintetizar <strong>las</strong> sustancias orgánicas, mientras que la infrarroja es<br />

el resultado <strong>de</strong> la conversión en calor <strong>de</strong> la energía transformada<br />

en todos los procesos naturales; es un residuo. Del<br />

mismo modo, la energía que una turbina extrae <strong>de</strong>l vapor<br />

caliente es útil, mientras que la que <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> en forma <strong>de</strong><br />

calor al refrigerante es un residuo. En lo que sigue, hablaremos<br />

siempre <strong>de</strong> energía útil.<br />

Los seres humanos consumimos, a través <strong>de</strong> los alimentos,<br />

unas 2.500 kilocalorías por día, mientras que, en los países<br />

industrializados, la cantidad <strong>de</strong> energía que se consume, por<br />

término medio, en el conjunto <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s humanas<br />

(industriales, domésticas, transporte u otras) es el equivalente<br />

<strong>de</strong> 125.000 kilocalorías por persona y día, es <strong>de</strong>cir, cincuenta<br />

veces más. En el caso <strong>de</strong> los EE.UU., dicho consumo por<br />

persona y día es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong>l correspondiente a la<br />

media <strong>de</strong> los países industrializados.<br />

Índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

1.0<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

La energía es, por tanto, un ingrediente esencial en la actividad<br />

humana y contribuye <strong>de</strong>cisivamente al bienestar <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

personas. Existe, por ejemplo, una correlación muy clara entre<br />

el índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano <strong>de</strong>finido por la ONU y el<br />

consumo <strong>de</strong> energía per capita, aunque a partir <strong>de</strong> una cierta<br />

cantidad, el aumento en el consumo energético apenas mejora<br />

el índice: se <strong>de</strong>stina a bienes y activida<strong>de</strong>s suntuarias o es puro<br />

<strong>de</strong>spilfarro (Figura 1).<br />

0.0<br />

0<br />

Figura 1.<br />

Gran Bretaña Países Bajos<br />

España Italia<br />

Japón<br />

Chile<br />

Francia<br />

Alemania<br />

Polonia<br />

Méjico<br />

Corea <strong>de</strong>l Sur<br />

Kazajstán Rusia<br />

Arabia Saudí<br />

China Ucrania<br />

Indonesia Sudáfrica<br />

Egipto<br />

Irak<br />

India<br />

Pakistán<br />

Congo (Kinshasa)<br />

Etiopía<br />

Australia<br />

América Central y <strong>de</strong>l Sur<br />

Asia en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

Países industrializados<br />

África<br />

Oriente Medio<br />

Europa <strong>de</strong>l Este y Rusia<br />

<strong>El</strong> índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano, la medida <strong>de</strong> formas<br />

básicas <strong>de</strong> bienestar utilizada por <strong>las</strong> Naciones Unidas,<br />

alcanza el estancamiento en <strong>las</strong> 4.000 horas <strong>de</strong> kilovatios<br />

<strong>de</strong> electricidad anual por persona. Han sido analizados<br />

60 países que representan el 90% <strong>de</strong> la población mundial.<br />

2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000<br />

Consumo anual <strong>de</strong> energía per cápita (k Wh)<br />

EEUU<br />

Canadá<br />

Las fuentes <strong>de</strong> energía disponibles son esencialmente dos: solar<br />

y nuclear. La energía solar directa pue<strong>de</strong> ser aprovechada<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº 8


EL PETRÓLEO COMO EJEMPLO DE LOS LÍMITES DE CRECIMIENTO<br />

mediante dispositivos fotovoltaicos o térmicos y es a lo que<br />

comúnmente nos referimos cuando hablamos <strong>de</strong> energía solar.<br />

Pero también la eólica, la hidroeléctrica o la <strong>de</strong> los océanos<br />

son, en su origen, energía solar responsable <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong><br />

temperatura en la atmósfera, que generan los vientos o la evaporación<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l mar que da lugar a la lluvia. También la<br />

biomasa es energía solar encapsulada en forma <strong>de</strong> molécu<strong>las</strong><br />

energéticas sintetizadas por <strong>las</strong> plantas, gracias al mecanismo<br />

<strong>de</strong> la fotosíntesis que se basa en el aporte energético <strong>de</strong> la luz<br />

solar. Por último, los llamados combustibles fósiles, –carbón,<br />

petróleo y gas natural– son una forma especial <strong>de</strong> biomasa, es<br />

<strong>de</strong>cir, energía solar transformada por plantas en sustancias<br />

ricas en enlaces químicos energéticos, y convertida a lo largo<br />

<strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años en hidrocarburos <strong>de</strong>bido a <strong>las</strong> condiciones<br />

<strong>de</strong> alta presión y temperatura que se dan bajo la corteza<br />

terrestre.<br />

En cuanto a la energía nuclear, la llamada <strong>de</strong> fisión, que es la<br />

que generan <strong>las</strong> plantas nucleares existentes, está contenida<br />

en los núcleos <strong>de</strong> elementos naturales muy pesados, uranio<br />

y torio, que la <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n al escindirse (fisionar) cuando un<br />

neutrón inci<strong>de</strong> sobre ellos. La nuclear <strong>de</strong> fusión es la que<br />

se genera en el centro <strong>de</strong>l Sol y <strong>de</strong> <strong>las</strong> estrel<strong>las</strong>. No se ha<br />

conseguido dominar todavía por la humanidad <strong>de</strong> forma<br />

no explosiva, cuando núcleos <strong>de</strong> hidrógeno o alguno <strong>de</strong> sus<br />

isótopos se fun<strong>de</strong>n para formar núcleos más pesados<br />

(normalmente helio), y el pequeño exceso <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> los<br />

elementos iniciales respecto <strong>de</strong> los finales se transforma en<br />

energía. La energía geotérmica es, en un 90%, el resultado<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>sintegraciones <strong>de</strong> los materiales radiactivos<br />

naturales y el resto es el calor residual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la formación<br />

<strong>de</strong> la Tierra.<br />

No hay otras fuentes <strong>de</strong> energía a nuestro alcance. <strong>El</strong> hidrógeno,<br />

por ejemplo, <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> energía cuando se combina<br />

con el oxígeno <strong>de</strong> la atmósfera para formar agua, pero no<br />

existe en estado libre en la Tierra. Es preciso obtenerlo<br />

a partir <strong>de</strong>l agua o <strong>de</strong> los hidrocarburos, gastando una<br />

cantidad <strong>de</strong> energía siempre superior a la que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

en su combustión. No resuelve, por tanto, el hidrógeno el<br />

problema <strong>de</strong> la energía primaria, aunque pue<strong>de</strong> resultar útil<br />

como “vector” para transportar o almacenar energía.<br />

Figura 2A.<br />

Consumo mundial. Equivalente a millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> petróleo.<br />

1971-2003: +87%<br />

10.000<br />

9.000<br />

8.000<br />

7.000<br />

6.000<br />

5.000<br />

4.000<br />

3.000<br />

2.000<br />

1.000<br />

0 78<br />

79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02<br />

Petróleo Gas Natural Energía Nuclear Energía Hidráulica Carbón<br />

03


43<br />

Figura 2B.<br />

Evolución <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía primaria en España. Estructura <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía<br />

140.000<br />

120.000<br />

100.000<br />

80.000<br />

ktep<br />

60.000<br />

40.000<br />

20.000<br />

0 1975<br />

1980 1985 1990 1995 2000<br />

Carbón Petróleo Gas Natural Hidráulica* Resto Renovables Nuclear<br />

* Incluye minihidráulica.<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Economía (Dirección General <strong>de</strong> Política Energética y Minas)/IDAE.<br />

En la actualidad, más <strong>de</strong>l 85% <strong>de</strong> la energía primaria comercial producida<br />

en el mundo proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> los combustibles fósiles (Figuras<br />

2A y 2B), carbón (26%), petróleo (37%) y gas natural (24%), experimentando<br />

el consumo energético un aumento continuado, <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 2% anual acumulativo, especialmente <strong>de</strong>bido a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> los países poco industrializados,<br />

en particular China e India. Los sectores en los que se utiliza<br />

el conjunto <strong>de</strong> la energía producida son el industrial, el transporte<br />

y el resto (sobre todo doméstico y agrícola), aproximadamente<br />

a partes iguales (Figura 3). Es verosímil que, a largo plazo,<br />

disminuya la parte correspondiente a la industria <strong>de</strong>bido a la<br />

mejora en los procesos productivos, pero es más difícil que eso<br />

ocurra en el transporte y, sobre todo, en el sector doméstico.<br />

La enorme predominancia <strong>de</strong> los combustibles fósiles como<br />

fuente <strong>de</strong> energía primaria tiene algunas consecuencias importantes:<br />

Resto<br />

40,0%<br />

Figura 3.<br />

2000<br />

Transporte<br />

24,2%<br />

Industria<br />

35,7%<br />

En primer lugar, están repartidos <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>sigual. Las dos<br />

terceras partes <strong>de</strong> todas <strong>las</strong> reservas conocidas <strong>de</strong> petróleo,<br />

que es probablemente el combustible más difícil <strong>de</strong> sustituir, se<br />

encuentran en el subsuelo <strong>de</strong> cinco países <strong>de</strong>l Medio Oriente,<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


EL PETRÓLEO COMO EJEMPLO DE LOS LÍMITES DE CRECIMIENTO<br />

en particular Arabia Saudí e Irak, lo que implica un grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia poco compatible con la estabilidad <strong>de</strong>l suministro.<br />

<strong>El</strong> gas natural también está muy concentrado en esa zona y en<br />

los países <strong>de</strong> la antigua URSS, mientras que el carbón está más<br />

repartido por todas <strong>las</strong> regiones <strong>de</strong>l mundo.<br />

En segundo lugar, son materias primas no renovables <strong>de</strong>bido<br />

a que se han formado a lo largo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas o cientos <strong>de</strong><br />

millones <strong>de</strong> años y, por lo tanto, su reposición es imposible.<br />

Por otra parte son recursos limitados. De hecho, la utilización<br />

<strong>de</strong>l petróleo en particular como fuente <strong>de</strong> energía sobre la<br />

que se basa el modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los países industrializados,<br />

podría ser una breve fluctuación en la historia <strong>de</strong> la humanidad,<br />

restringida a un par <strong>de</strong> siglos como mucho.<br />

En tercer lugar, se trata <strong>de</strong> materias primas escasas. Sobre<br />

la cantidad disponible <strong>de</strong> petróleo hay una cierta discusión,<br />

pero la mayoría <strong>de</strong> los geólogos y expertos petroleros<br />

coinci<strong>de</strong>n en que, al ritmo <strong>de</strong> consumo actual, nada menos que<br />

unos 80 millones <strong>de</strong> barriles <strong>de</strong> petróleo diarios, tenemos<br />

para unos pocos <strong>de</strong>cenios. Las reservas existentes dan para<br />

unos cuarenta años si el consumo se mantiene constante<br />

(Figura 4).<br />

Nº <strong>de</strong> años<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

Figura 4.<br />

Ratio entre reservas y consumo mundial (R/P)<br />

Pero todos los cálculos indican que lo que hemos consumido<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX hasta ahora es aproximadamente<br />

igual a la cantidad restante, momento en que, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la hipótesis <strong>de</strong> Hubbert, <strong>de</strong>bería situarse el máximo <strong>de</strong> la<br />

producción (Figura 5).<br />

Nadie pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir con certeza cómo evolucionará la curva <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> petróleo, pero todo apunta a que su máximo se<br />

alcanzará en la presente década, aunque se seguirá extrayendo<br />

a un precio más elevado y <strong>de</strong>dicándolo, <strong>de</strong> forma predominante,<br />

a fines no energéticos sino en la industria química, don<strong>de</strong> es<br />

una materia prima <strong>de</strong> enorme valor. Se pue<strong>de</strong> argüir que la<br />

cantidad <strong>de</strong> petróleo extraído <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l precio y que, si<br />

éste sube, no habrá límite práctico a su producción. Pero ese<br />

argumento obvia el hecho <strong>de</strong> que cuesta cada vez más energía<br />

(en prospecciones, bombeos, logística, etc.) extraer petróleo<br />

<strong>de</strong> yacimientos cada vez más profundos o agotados.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XX, para extraer un barril <strong>de</strong> petróleo<br />

bastaba una fracción <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong> la energía contenida<br />

en ese mismo barril; hoy esa fracción está en el 12 al 15%.<br />

Cuando el gasto en energía necesario para extraer un barril <strong>de</strong><br />

crudo se acerque a la generada por la combustión <strong>de</strong> su<br />

contenido, no importará su precio: habrá <strong>de</strong>saparecido como<br />

fuente <strong>de</strong> energía primaria aunque sea útil a otros fines.<br />

Hay, no obstante, predicciones que contemplan un crecimiento<br />

continuado <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> petróleo en, por lo menos,<br />

tres décadas o más, teniendo en cuenta <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s<br />

existentes <strong>de</strong> arenas bituminosas, pero el problema es que<br />

extraer crudo <strong>de</strong> esta fuente requiere enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

energía y no está claro el balance. Las reservas <strong>de</strong> gas dan para<br />

más años, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 60 ó 70 si consumimos al ritmo actual,<br />

y <strong>las</strong> <strong>de</strong> carbón llegan hasta los dos siglos, aproximadamente<br />

(Figura 6).<br />

10<br />

0 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03<br />

Año<br />

En último lugar, sabemos que quemar combustibles fósiles<br />

supone la emisión <strong>de</strong> enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong><br />

carbono (CO 2<br />

) a la atmósfera. Este gas es uno <strong>de</strong> los que<br />

producen el efecto inverna<strong>de</strong>ro y, por lo tanto, contribuye al


45<br />

Figura 5.<br />

35<br />

30<br />

AGUAS PROFUNDAS<br />

GAS NATURAL<br />

Miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> barriles por año<br />

25<br />

20<br />

15<br />

ORIENTE MEDIO<br />

OTROS<br />

CRUDO<br />

ÁRTICO<br />

10<br />

RUSIA<br />

5<br />

EE.UU.<br />

EUROPA<br />

0 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050<br />

Fuente: IEA 2004 / Gráfico: Erwin Suvaal<br />

Barra temporal<br />

Figura 6.<br />

Ratio entre reservas y producción mundial anual (R/P) final <strong>de</strong> 2003<br />

Años<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0 Petróleo<br />

Gas Natural<br />

Fuente: BP Statiscaly Review of World Energy, 2005<br />

Carbón<br />

calentamiento global <strong>de</strong>l planeta. No hay una certidumbre<br />

completa <strong>de</strong> que el gas vertido a la atmósfera como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la actividad humana esté produciendo ya dicho<br />

calentamiento, pero <strong>las</strong> probabilida<strong>de</strong>s son muy gran<strong>de</strong>s, en<br />

cuyo caso, dada la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l fenómeno en términos geológicos,<br />

podrían <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narse perturbaciones climáticas graves,<br />

potencialmente dañinas para nuestra civilización (no para la<br />

vida, como con frecuencia se dice, ni para la vida humana, pero<br />

sí para nuestra compleja y exigente organización social).<br />

Esta posibilidad es la que ha conducido a un acuerdo como el <strong>de</strong><br />

Kioto que preten<strong>de</strong> empezar a mo<strong>de</strong>rar, mo<strong>de</strong>stamente, la gravedad<br />

<strong>de</strong>l fenómeno. La negativa a ratificar el protocolo <strong>de</strong> Kioto<br />

por parte <strong>de</strong> los EE.UU., que es el primer emisor <strong>de</strong> CO 2<br />

a la<br />

atmósfera, tanto en términos relativos como absolutos, y el<br />

hecho <strong>de</strong> que países como China, que alcanzará a EE.UU. en no<br />

mucho tiempo (Figura 7), no estén obligados a restricción alguna<br />

por el actual acuerdo, hacen que la situación sea preocupante y<br />

obliga a plantearse una política post-Kioto, que sea más exigente<br />

y universal y que contenga elementos <strong>de</strong> remediación <strong>de</strong> <strong>las</strong> posibles<br />

perturbaciones climáticas que ya no sea posible evitar.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


EL PETRÓLEO COMO EJEMPLO DE LOS LÍMITES DE CRECIMIENTO<br />

Millones <strong>de</strong> toneladas<br />

2000<br />

1500<br />

1000<br />

5000<br />

Figura 7.<br />

Emisiones <strong>de</strong> CO 2<br />

<strong>de</strong> EE.UU. y China<br />

China<br />

Estados Unidos<br />

que <strong>las</strong> haga más seguras y que reduzcan drásticamente<br />

los residuos, al tiempo que eliminen los ya existentes. Técnicamente<br />

es posible, aunque quizá un poco más tar<strong>de</strong>, pero es<br />

dudoso que sean aceptadas socialmente, al menos en los países<br />

industrializados. La única alternativa “convencional” es<br />

encontrar modos <strong>de</strong> utilizar el carbón <strong>de</strong> manera limpia. Y es<br />

imprescindible aumentar la contribución <strong>de</strong> <strong>las</strong> energías renovables.<br />

De éstas, la que ha tenido hasta ahora más éxito es la<br />

energía eólica, señaladamente en España y Alemania (Figuras<br />

8A y 8B). Pero la energía eólica, que supone ya en nuestro país<br />

80<br />

1975<br />

Fuente: EIA, International energy Outlook 1997<br />

1985 1995 2005 2015<br />

En <strong>de</strong>finitiva, nuestra actividad social se basa en el consumo<br />

masivo <strong>de</strong> combustibles fósiles que, por motivos <strong>de</strong> escasez y<br />

medioambienta les, <strong>de</strong>be limitarse en el futuro. A pesar <strong>de</strong> lo<br />

cual, el carbón se guirá siendo durante <strong>de</strong>cenios una fuente <strong>de</strong><br />

energía masiva, pero su uso sólo será tolerable si se palia la<br />

contaminación que produce.<br />

En aproximadamente dos <strong>de</strong>cenios, el petróleo será escaso y<br />

se habrá llegado al fin <strong>de</strong> la vida útil <strong>de</strong> <strong>las</strong> centrales nucleares<br />

actualmente en funcionamiento. Y será cada vez más costoso<br />

quemar carbón. <strong>El</strong> pano rama es preocupante y no se atisban<br />

soluciones radicales. Las políticas en vigor se orientan a<br />

aumentar el papel <strong>de</strong>l gas natural como fuente <strong>de</strong> energía<br />

primaria, hasta el punto <strong>de</strong> que en la Unión Europea se prevé<br />

un aumento <strong>de</strong>l 50% en <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gas para 2030<br />

respecto <strong>de</strong> la situación actual, en contraste con un muy<br />

mo<strong>de</strong>sto crecimiento en el uso <strong>de</strong> crudo. Por otra parte, el gas<br />

natural es esencialmente metano, <strong>de</strong> por sí un potente gas <strong>de</strong><br />

efecto inverna<strong>de</strong>ro, cuyas pérdidas a la atmósfera se aña<strong>de</strong>n a<br />

los efectos <strong>de</strong>l dióxido <strong>de</strong> carbono.<br />

La fusión nuclear no estará lista como fuente <strong>de</strong> energía<br />

comercial para ese momento y todavía tendrá que pasar<br />

mucho tiempo para que eso ocurra. Podría pensarse en la<br />

aparición <strong>de</strong> centrales nucleares con una nueva concepción<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

Figura 8A.<br />

Países con mayor producción <strong>de</strong> energía eólica en 2004 (en MW)<br />

España<br />

Alemania<br />

India<br />

EE.UU.<br />

Fuente: Wind Directions, marzo, abril, 2005<br />

708.335<br />

64 1.840<br />

Reino Unido<br />

Portugal<br />

Italia<br />

Figura 8B.<br />

Datos acumulados hasta el 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005<br />

3.053<br />

101<br />

1.417.515<br />

151 4.564 2.388.735<br />

6.359<br />

211<br />

3.677.025<br />

8.323<br />

272<br />

5.297.655<br />

9.675<br />

320<br />

Países Bajos<br />

China<br />

Austria<br />

6.548.195<br />

11.659<br />

391<br />


47<br />

más <strong>de</strong>l 6% <strong>de</strong> la electricidad generada, tiene el grave problema<br />

<strong>de</strong> la intermitencia y <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s que ésta implica en la<br />

conexión a la red. No obstante, se está lejos todavía <strong>de</strong><br />

alcanzar el techo <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s, sobre todo si se<br />

<strong>de</strong>sarrollan <strong>las</strong> plataformas eólicas en el mar y se avanza en el<br />

almacenamiento <strong>de</strong> energía.<br />

Pero la verda<strong>de</strong>ra fuente <strong>de</strong> energía masiva, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l carbón<br />

y la nuclear, es la solar, cuyo <strong>de</strong>spliegue, más en la modalidad <strong>de</strong><br />

aprovechamiento termoeléctrico por concentración que en<br />

fotovoltaica, será, sin duda, tan espectacular en los próximos<br />

años como lo ha sido en el caso <strong>de</strong> la eólica. España, en<br />

particular, reúne <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> tener zonas <strong>de</strong> muy alta<br />

insolación promedio junto con la posesión <strong>de</strong> tecnologías,<br />

instalaciones y personal cualificado en este tema, lo que<br />

implicaría la posibilidad <strong>de</strong> que juegue un papel central en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta fuente <strong>de</strong> energía. De hecho, algunas <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

iniciativas más ambiciosas en este campo, tanto en el ámbito<br />

tecnológico como en el empresarial, están teniendo lugar en<br />

nuestro país.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


<strong>El</strong> agua, ¿un problema <strong>de</strong> escasez<br />

Enrique Cabrera<br />

Catedrático <strong>de</strong> Mecánica <strong>de</strong> Fluidos<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong>l Agua, UPV<br />

<strong>El</strong> agua, porque ningún tipo <strong>de</strong> vida es posible sin ella, es el<br />

recurso natural renovable más importante que existe. Y así,<br />

como lo evi<strong>de</strong>ncia la historia <strong>de</strong> la humanidad intrínsecamente<br />

ligada a su manejo y utilización, ha sido siempre.<br />

Porque son ya <strong>las</strong> primeras civilizaciones <strong>de</strong> la Edad <strong>de</strong><br />

Bronce <strong>las</strong> que, en los albores <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras<br />

ciuda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la invención <strong>de</strong> la escritura, establecen<br />

los fundamentos <strong>de</strong> la ingeniería <strong>de</strong>l agua. Las civilizaciones<br />

posteriores, especialmente <strong>las</strong> <strong>de</strong>l periodo clásico, no hacen<br />

sino <strong>de</strong>sarrollar técnicas ya existentes. En efecto, conviene<br />

recordar que la gestión <strong>de</strong> los ríos Éufrates y Tigris, que<br />

<strong>de</strong>sarrollaron los sumerios hace ya 7.000 años, constituye<br />

una <strong>de</strong> <strong>las</strong> páginas más brillantes <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> innovación <strong>de</strong>l hombre.<br />

Y qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la fascinación que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre la humanidad<br />

ha sentido por el río Nilo, especialmente en su parte<br />

egipcia. Un río que el fundador <strong>de</strong> la primera dinastía, el rey<br />

Menes, represó cerca <strong>de</strong> Memphis hacia el 3100 a.c. para<br />

proteger esta ciudad <strong>de</strong> <strong>las</strong> periódicas inundaciones que<br />

sufría. Fue también en Egipto, unos 30 km al sur <strong>de</strong> <strong>El</strong> Cairo<br />

(concretamente en el Wadi Garawi), don<strong>de</strong> hacia el 2600<br />

a.c. se construyó la presa <strong>de</strong> Sadd-el-Kafara, la primera obra<br />

que para almacenar agua vio la humanidad. Una cultura<br />

hidráulica que llevarán a su máximo esplendor <strong>las</strong> civilizaciones<br />

clásicas. Tanto es así, que los romanos construyeron<br />

un sistema <strong>de</strong> acueductos con capacidad para transportar<br />

600.000 m 3 <strong>de</strong> agua diarios los 100 kilómetros que existen<br />

entre los Apeninos y Roma. Un gran volumen, similar al<br />

consumo actual <strong>de</strong> Madrid, y que hay que valorar como<br />

correspon<strong>de</strong>, habida cuenta la época en que se realizó.<br />

Así pues, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre la humanidad ha resuelto con<br />

brillantez los problemas <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> agua que ha tenido.<br />

Porque muchas veces, sobre todo en la orilla mediterránea<br />

en la que nuestra civilización ha crecido, los asentamientos<br />

urbanos se emplazaron en lugares don<strong>de</strong> el agua no<br />

abundaba. Otras veces, cuando la había, <strong>las</strong> sequías se<br />

encargaban <strong>de</strong> recordarnos que la nuestra es una tierra<br />

semiárida. Tanto es así que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre nuestra civilización<br />

ha convivido con <strong>las</strong> sequías. Ya el capítulo 41 <strong>de</strong>l<br />

Génesis se hace eco <strong>de</strong> <strong>las</strong> que periódicamente soportaba<br />

Egipto. <strong>El</strong> episodio en el que José interpreta el sueño <strong>de</strong>l<br />

Faraón así lo evi<strong>de</strong>ncia. España, país mediterráneo, no ha<br />

sido ajeno a el<strong>las</strong>. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> sequías más severas, la que nos<br />

asoló en los primeros años <strong>de</strong>l siglo XVII, inspiró a<br />

Cervantes el entrañable episodio <strong>de</strong> los disciplinantes que<br />

nos cuenta <strong>El</strong> Quijote: “Era el caso que aquel año habían <strong>las</strong><br />

nubes negado su rocío a la tierra, y por todos los lugares<br />

<strong>de</strong> aquella comarca se hacían procesiones, rogativas y<br />

diciplinas, pidiendo a Dios abriese <strong>las</strong> manos <strong>de</strong> su misericordia<br />

y les lloviese... “


49<br />

Problemas <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> agua los ha habido, los hay y los<br />

habrá. Especialmente en áreas <strong>de</strong> clima árido o semiárido. Pero<br />

por mucho que se nos repita, ese no es hoy el principal<br />

problema <strong>de</strong>l agua que España tiene planteado. Antaño lo fue,<br />

pero hoy nuestros ríos están regulados por más <strong>de</strong> mil presas<br />

que pue<strong>de</strong>n almacenar hasta 55.000 Hm 3 , el 50% <strong>de</strong>l agua que<br />

nos renueva la naturaleza cada año y que supone casi el doble<br />

<strong>de</strong>l consumo anual total <strong>de</strong>l país. Pero ya la mayoría <strong>de</strong><br />

nuestros ríos, especialmente los <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste español, no dan<br />

más <strong>de</strong> sí. Es el punto y final <strong>de</strong> la necesidad y el afán que<br />

por el agua, al compás <strong>de</strong>l imponente <strong>de</strong>sarrollo tecnológico,<br />

mostró la sociedad <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Una sociedad que <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la ingeniería civil era capaz <strong>de</strong><br />

construir en la década <strong>de</strong> los 30 presas como la Hoover, la que<br />

suministra agua a Las Vegas, con capacidad para almacenar<br />

hasta 35.200 Hm 3 , el consumo anual <strong>de</strong> España. La cultura <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s obras hidráulicas, que tan bien ha<br />

consolidado nuestra historia, experimenta un impulso <strong>de</strong>cisivo<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> una potente tecnología recibida con entusiasmo<br />

tanto por la sociedad agrícola <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX<br />

como por los gobiernos, que ven en estas gran<strong>de</strong>s obras,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros estímulos menos confesables, la posibilidad<br />

<strong>de</strong> un lucimiento sin par. Pue<strong>de</strong>n cambiar en pocos años la faz<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sierto, que eso antaño era la ciudad <strong>de</strong> Las Vegas.<br />

Pero claro, en este mundo todo tiene un límite. <strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

tecnológico cambia la escala <strong>de</strong> <strong>las</strong> admirables obras hidráulicas<br />

<strong>de</strong> la antigüedad y el nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud que el siglo<br />

XX instala trae, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> claros síntomas <strong>de</strong> agotamiento en<br />

ríos y acuíferos, un conjunto <strong>de</strong> problemas medioambientales<br />

en los que inicialmente nadie pensó. Y lo que es peor, como<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre los gobiernos han puesto el agua a disposición<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos, se ha asentado la cultura <strong>de</strong> que es un maná<br />

que cae <strong>de</strong>l cielo, que es y <strong>de</strong>be ser gratis. Una cultura muy<br />

arraigada en todos los países promotores <strong>de</strong> obra hidráulica,<br />

es <strong>de</strong>cir, en aquellos en los que siendo el agua escasa ha sido<br />

menester realizar más obras <strong>de</strong> regulación, dando lugar a la<br />

bien conocida paradoja <strong>de</strong> que el agua es más barata allá don<strong>de</strong><br />

más escasea. Una paradoja con los días contados, porque en<br />

los países mediterráneos el agotamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong><br />

suministro y los problemas medioambientales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong><br />

llevar la gran obra hidráulica hasta sus últimas consecuencias<br />

anuncian que la política hídrica tradicional está llegando a<br />

su fin.<br />

Centrando el problema<br />

Por lo ya dicho, no extrañará que en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XX el hombre llegue a pensar que pue<strong>de</strong> dominar la naturaleza.<br />

Una i<strong>de</strong>a cuyo cenit y, al tiempo, <strong>de</strong>clive lo establece<br />

la entrada en servicio <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> Aswan, la sentencia <strong>de</strong><br />

muerte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l río que regula el mítico Nilo. Con una capacidad<br />

para almacenar cinco veces el volumen <strong>de</strong> la Hoover, se<br />

acaba <strong>de</strong> construir en 1970, y es vendida a la sociedad como “la<br />

barrera contra el hambre <strong>de</strong> Egipto”. Un eslogan que los hechos<br />

no han ben<strong>de</strong>cido. Antes bien, la realidad la resume con maestría<br />

el título <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Kerisel, <strong>El</strong> Nilo, la esperanza y la cólera. De la<br />

sabiduría a la <strong>de</strong>smesura, conclusión que alcanza el autor comparando<br />

lo que fue con lo que es. Unos años <strong>de</strong>spués, en 1987, la<br />

Comisión Brundtland certifica el final <strong>de</strong>l consenso mundial en<br />

torno a la política <strong>de</strong> siempre, la basada exclusivamente en la<br />

gestión <strong>de</strong> la oferta. Embriagada <strong>de</strong> éxito fue incapaz <strong>de</strong> encontrar<br />

el punto <strong>de</strong> equilibrio justo.<br />

Con todo, los países <strong>de</strong>sarrollados apreciaron antes los síntomas<br />

<strong>de</strong> agotamiento <strong>de</strong> esta política <strong>de</strong> abundancia, si bien no<br />

les llegó, como a los mediterráneos, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la escasez<br />

(el agua en ellos abunda) sino <strong>de</strong> la contaminación. En efecto,<br />

en la Alemania <strong>de</strong> la posguerra, como consecuencia <strong>de</strong> su<br />

imponente <strong>de</strong>spegue industrial, el consumo <strong>de</strong> agua se dispara<br />

a mediados <strong>de</strong> los sesenta. Y con él, la contaminación, porque<br />

el uso <strong>de</strong>l agua siempre comporta un mayor o menor <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong> su calidad. Debido a esto, a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los<br />

setenta, la política <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> aquel país introducirá un punto<br />

<strong>de</strong> inflexión, con un principio lógico y esencial: los costes<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong>l agua los asumirá quien la utiliza,<br />

<strong>de</strong>terminando, a<strong>de</strong>más, que si alguien contamina, <strong>de</strong>be pagar<br />

por ello.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


EL AGUA: PROBLEMAS DE ESCASEZ<br />

La China actual, con un crecimiento económico anual próximo<br />

al 10%, vive, bien que a una escala muy superior, el problema <strong>de</strong><br />

la Alemania <strong>de</strong> la posguerra. Y se resiste a abordarlo por<br />

cuanto la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> su medio natural le permite ser más<br />

competitiva. Pero este proce<strong>de</strong>r no es sostenible en el tiempo;<br />

<strong>de</strong> hecho, a su más emblemático proyecto hídrico (hoy impensable<br />

en cualquier país <strong>de</strong>sarrollado), la presa <strong>de</strong> Las<br />

Tres Gargantas, le acompaña la polémica <strong>de</strong> manera permanente.<br />

Pero la China <strong>de</strong> hoy necesita gran<strong>de</strong>s dosis <strong>de</strong> educación<br />

ambiental para que <strong>las</strong> actuales generaciones piensen en<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong> mañana.<br />

En España, los fondos europeos <strong>de</strong> los últimos quince años han<br />

permitido en gran medida controlar la contaminación y, al<br />

tiempo, mantener los actuales precios políticos. De algún<br />

modo, pues, han contribuido a alargar la vigencia <strong>de</strong> una política<br />

que no contempla la amortización <strong>de</strong> <strong>las</strong> obras subsidiadas.<br />

Grave error, porque al acabar su vida útil <strong>de</strong>berán reponerse y<br />

para ello habrá que introducir los cambios <strong>de</strong> manera mucho<br />

más brusca. Algo similar acontece con <strong>las</strong> tuberías <strong>de</strong> <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s<br />

urbanas que, <strong>de</strong>biendo ser renovadas cada cincuenta años,<br />

nadie se preocupa <strong>de</strong> el<strong>las</strong>. De ahí que, en términos generales,<br />

nuestra gestión sea tan <strong>de</strong>ficiente. De todas formas, si nadie<br />

educa al ciudadano, éste seguirá pensando como siempre, que<br />

nuestros problemas son más <strong>de</strong> escasez que <strong>de</strong> calidad. Con<br />

todo, los días <strong>de</strong> esta política están contados. La actual sequía<br />

y, sobre todo, el final <strong>de</strong> los fondos europeos van a forzar<br />

un cambio, impopular en principio pero necesario al fin y a la<br />

postre: que el usuario pague los costes asociados al uso <strong>de</strong>l<br />

agua. Como en Alemania, como en los países <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong><br />

Europa. Una medida, el principio <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> costes,<br />

que dada su impopularidad conviene matizar.<br />

Porque en media el ciudadano, y para una misma calidad <strong>de</strong>l<br />

servicio, no va a pagar más por el agua. Simplemente pagará <strong>de</strong><br />

manera más justa y racional. Porque si la sociedad acepta la<br />

necesidad <strong>de</strong> conservar el medio natural, también tendrá que<br />

asumir los costes que ello conlleva. Unos costes que, como<br />

hasta ahora, pue<strong>de</strong>n pagarse indirectamente (<strong>las</strong> obras <strong>las</strong> ha<br />

financiado Europa, con los impuestos <strong>de</strong> los europeos ricos o,<br />

alternativamente, el Estado con los impuestos <strong>de</strong> los españoles)<br />

o directamente por quien utiliza <strong>las</strong> infraestructuras. Tal<br />

como la economía enseña, esta segunda alternativa propicia la<br />

eficiencia. Y hablo <strong>de</strong> todos los costes. Des<strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> obras hasta su mantenimiento y amortización. Estos dos<br />

últimos sumandos son los que casi nunca incluye el recibo <strong>de</strong>l<br />

agua urbana.<br />

<strong>El</strong> riego, con sus <strong>de</strong>rechos históricos incluidos, es caso aparte.<br />

Parece evi<strong>de</strong>nte que el campo, si se quiere que la agricultura<br />

perviva en nuestro país, no pue<strong>de</strong> soportar la totalidad <strong>de</strong><br />

costes que el manejo <strong>de</strong>l agua comporta. Pero sin duda habrá<br />

que introducir mecanismos para controlar el gasto y mejorar<br />

la eficiencia; tarea, si hay vocación política <strong>de</strong> llevarla a cabo,<br />

no <strong>de</strong>masiado compleja. Porque cuidadosos estudios ya han<br />

comparado los rendimientos <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> riego superficial<br />

(prácticamente sin costes) con los <strong>de</strong>l agua subterránea y han<br />

constatado que con este agua se alcanzan eficiencias hasta<br />

cuatro veces mayores. La factura <strong>de</strong> la energía necesaria para<br />

elevarla y la amortización <strong>de</strong> <strong>las</strong> inversiones privadas tienen la<br />

culpa <strong>de</strong> ello. Parece, pues, conveniente introducir mecanismos<br />

que propicien una mejora <strong>de</strong> la eficiencia en los riegos que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, suponen el mayor gasto <strong>de</strong>l agua en España (en<br />

media un 70%). Cuanto menos, el regante en particular y la<br />

sociedad en general <strong>de</strong>bieran conocer qué uso se hace <strong>de</strong> un<br />

bien común y cuánto les cuesta a los españoles subsidiar el<br />

campo. En otras palabras, hacer más transparente la gestión <strong>de</strong>l<br />

agua, en clara sintonía con la nueva Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua.<br />

<strong>El</strong> camino hacia la sostenibilidad<br />

<strong>El</strong> agua, en el contexto <strong>de</strong>l Foro en que el presente artículo<br />

se enmarca, es una materia prima muy singular. Es una muy<br />

atípica commodity. Es materia prima porque interviene en la<br />

mayoría <strong>de</strong> procesos industriales. Y así, en un amplio contexto,<br />

el riego <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> golf es materia prima <strong>de</strong> la industria<br />

turística. <strong>El</strong> agua es bien económico, sobre todo en época <strong>de</strong><br />

escasez. Pero el agua, al tiempo, es necesaria para cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> vida, lo que la diferencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> restantes commodities.


51<br />

Una singularidad que explica que su escasez no comporte un<br />

aumento <strong>de</strong> su precio y que, cual se ha dicho, sea más cara en<br />

los países en que abunda (los <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa) que en los<br />

<strong>de</strong>l sur, don<strong>de</strong> escasea. La Figura 1, elaborada por la Unión<br />

Europea allá por el año 2001, lo aclara aún más.<br />

Figura 1.<br />

Tarifa Actual <strong>de</strong>l Agua (TAA) y Recuperación <strong>de</strong> Costes Total (RCT)<br />

con relación a los ingresos familiares medios en distintos países <strong>de</strong> la<br />

Unión Europea<br />

3<br />

%<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

Portugal<br />

Grecia<br />

Irlanda<br />

TAA<br />

España<br />

RCT<br />

Ya se han dado <strong>las</strong> razones que explican tan sorpren<strong>de</strong>nte<br />

diferencia. Los países en los que el riego (y en consecuencia la<br />

historia) apenas tiene peso, han tenido mejor cintura para<br />

a<strong>de</strong>cuar la política tradicional a la nueva problemática actual<br />

que, <strong>de</strong> algún modo, le ha dado al agua un cierto rango <strong>de</strong><br />

commodity. Hoy la gestión <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>be enmarcarse en un<br />

espacio <strong>de</strong> tres dimensiones, cuando antaño sólo fue un<br />

problema unidimensional.<br />

En efecto, hasta hace unas pocas décadas el hombre apenas si<br />

tenía capacidad <strong>de</strong> contaminar, la agricultura era ecológica y la<br />

industria alcanzaba niveles <strong>de</strong> actividad poco significativos.<br />

Pero en los últimos años todo ha cambiado con extremada<br />

rapi<strong>de</strong>z, y <strong>de</strong> ahí que a la componente social que siempre el<br />

agua tuvo, haya que añadirle los componentes medioambiental<br />

y económico. Un escenario radicalmente distinto al que <strong>las</strong><br />

estructuras <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l agua no se han adaptado. Y como es<br />

Francia<br />

Reino Unido<br />

Alemania<br />

Dinamarca<br />

lógico, en países <strong>de</strong> menor tradición hídrica don<strong>de</strong>, por sus<br />

características climáticas el componente social no ha tenido<br />

tanto arraigo (la actividad agrícola nunca fue relevante, los<br />

<strong>de</strong>rechos históricos jamás existieron, etc.) y los componentes<br />

económicos y ambientales se han presentado con mayor vigor<br />

(países industriales), el cambio ha sido más rápido y sencillo.<br />

Pero, cualesquiera que sean <strong>las</strong> circunstancias <strong>de</strong> un país, el<br />

medio natural no pue<strong>de</strong> por sí solo <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse. De ahí que, a<br />

la vista <strong>de</strong> su creciente <strong>de</strong>gradación, los objetivos establecidos<br />

por la Directiva Marco <strong>de</strong>l Agua <strong>de</strong> Bruse<strong>las</strong> sean:<br />

• Prevenir el <strong>de</strong>terioro medioambiental y mejorar el estado<br />

<strong>de</strong> los ecosistemas acuáticos<br />

• Promover el uso sostenible<br />

• Proteger y mejorar <strong>de</strong>l medio acuático<br />

• Controlar <strong>de</strong> aguas subterráneas<br />

• Paliar los efectos <strong>de</strong> inundaciones y sequías<br />

Para alcanzarlos, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otras actuaciones, hay<br />

una que resulta imprescindible: el uso eficiente <strong>de</strong>l agua.<br />

Actuación esencial, porque <strong>de</strong> algún modo contribuye a alcanzar<br />

todos y cada uno <strong>de</strong> los cinco objetivos prece<strong>de</strong>ntes. En<br />

efecto, minimizando <strong>las</strong> <strong>de</strong>tracciones <strong>de</strong> agua se contribuye a<br />

mejorar el estado <strong>de</strong> los ecosistemas acuáticos (que van a<br />

disponer <strong>de</strong> más recursos) y se aumenta, porque habrá un<br />

margen <strong>de</strong> maniobra mayor, la sostenibilidad. A<strong>de</strong>más, como<br />

cuanta menos agua se utiliza menos se contamina, también se<br />

protege el medio acuático, al tiempo que se propicia el control<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas subterráneas (en España los pozos registrados no<br />

alcanzan el 30% <strong>de</strong>l más <strong>de</strong> medio millón <strong>de</strong> perforaciones<br />

existentes). Por último, no hay dudas al respecto, la eficiencia<br />

es vital en periodos secos.<br />

Hay pues que erradicar la i<strong>de</strong>a (en ocasiones interesada para<br />

que nada cambie) <strong>de</strong> que la eficiencia sólo contribuye a resolver<br />

problemas <strong>de</strong> cantidad y que, puesto que en España casi<br />

todo el consumo es agrícola, mejorar el rendimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua urbanas y controlar el consumo es problema<br />

menor. Pero si así fuese, ¿cómo explicar que los países más<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


EL AGUA: PROBLEMAS DE ESCASEZ<br />

ricos en agua, los <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa, sean con diferencia los<br />

más eficientes La respuesta se halla recordando que el agua<br />

urbana e industrial es la que más contamina. Por tanto la<br />

eficiencia no es sólo una cuestión <strong>de</strong> cantidad, –aunque<br />

también–. Es sobre todo una cuestión <strong>de</strong> calidad.<br />

Para ser más eficientes (la asignatura pendiente <strong>de</strong> la<br />

política <strong>de</strong>l agua) hay dos medidas necesarias y, al tiempo,<br />

complementarias. La primera, la reforma <strong>de</strong> la administración<br />

<strong>de</strong>l agua. Concebida hace ya casi cien años para promocionar<br />

y realizar obras hidráulicas (tal era a la sazón su objetivo) necesita<br />

una urgente puesta al día. Los únicos cambios significativos<br />

hasta ahora habidos se han <strong>de</strong>bido a la necesidad <strong>de</strong> controlar<br />

los vertidos municipales e industriales (allá por 1959 conllevó<br />

la creación <strong>de</strong> <strong>las</strong> comisarías <strong>de</strong> aguas integradas en <strong>las</strong> confe<strong>de</strong>raciones<br />

hidrográficas) y <strong>de</strong> adaptar la administración al<br />

Estado <strong>de</strong> <strong>las</strong> Autonomías. Una adaptación que la fraccionó<br />

haciéndola aún menos operativa.<br />

La segunda medida, ya se ha comentado, es incluir en el recibo<br />

<strong>de</strong>l agua todos los costes que su manejo comporta; una<br />

medida que la <strong>de</strong>scompensada administración que nos gobierna<br />

(promueve obras mientras ignora la gestión) rehuye. Son,<br />

pues, dos medidas que van <strong>de</strong> la mano.<br />

A día <strong>de</strong> hoy nadie cuestiona la necesidad <strong>de</strong> reformar la<br />

administración hídrica. Pero una reforma que no incluya la<br />

creación <strong>de</strong> una Agencia Reguladora encargada <strong>de</strong> controlar el<br />

gasto <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> imponer <strong>de</strong> manera clara y racional el<br />

principio <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> costes y <strong>de</strong> implantar un conjunto<br />

<strong>de</strong> indicadores que evi<strong>de</strong>ncien la mayor o menor eficiencia<br />

en su uso, servirá <strong>de</strong> poco. La Figura 2 muestra, a título <strong>de</strong><br />

ejemplo, cómo ha quedado estructurada la administración <strong>de</strong>l<br />

agua en Australia tras una reciente reforma. No importa<br />

el organigrama sino la filosofía que conlleva. En la misma se<br />

aprecia con claridad cómo el control <strong>de</strong> los usos, a cargo <strong>de</strong><br />

Agencias Reguladoras (tarea que nadie hoy en España asume),<br />

está al mismo nivel que la gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos<br />

(el trabajo habitual <strong>de</strong> <strong>las</strong> confe<strong>de</strong>raciones hidrográficas).<br />

Figura 2.<br />

Estructura <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l agua en Australia tras la reforma <strong>de</strong>l año 2000<br />

Asesora sobre política,<br />

tarifación y calidad<br />

<strong>de</strong>l servicio<br />

Ministerio<br />

Recursos Hídricos<br />

Asesora sobre recursos hídricos,<br />

ríos y masas <strong>de</strong> agua<br />

Oficina <strong>de</strong><br />

regulación <strong>de</strong>l agua<br />

Regula<br />

<strong>las</strong> quejas,<br />

informes <strong>de</strong><br />

gestión y<br />

niveles <strong>de</strong><br />

servicio<br />

Comunidad<br />

Conce<strong>de</strong> <strong>las</strong> licencias para<br />

gestionar los servicios<br />

Gestiona suministro<br />

<strong>de</strong> agua, riego,<br />

drenaje<br />

y <strong>de</strong>puración<br />

Abastecimientos<br />

Comisión para<br />

el agua y los ríos<br />

Protege los recursos hídricos y conce<strong>de</strong> <strong>las</strong> licencias<br />

para el acceso a los mismos<br />

Fija los requisitos<br />

para el agua potable<br />

Gestiona <strong>las</strong> licencias<br />

para la explotación<br />

<strong>de</strong> plantas<br />

Departamento <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>puradoras protección medioambiental<br />

Departamento <strong>de</strong> sanidad<br />

y calidad <strong>de</strong>l agua


53<br />

Motores y barreras<br />

En el complejo tablero hídrico español no resultará fácil<br />

introducir una reforma tan sustancial y que rompe con<br />

tantos siglos <strong>de</strong> historia. Conviene subrayar que a día <strong>de</strong><br />

hoy la política <strong>de</strong>l agua, y con ella la cultura <strong>de</strong> su uso,<br />

apenas ha evolucionado en los últimos cien años. Es,<br />

prácticamente, la misma política que Costa <strong>de</strong>fendió, allá<br />

hacia finales <strong>de</strong>l XIX. Las razones que explican el inmovilismo<br />

son obvias. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> historia y cultura, hay que pensar<br />

en los intereses creados y en la brillantez y plazos que<br />

ofrece la gestión <strong>de</strong> la oferta frente a la menor vistosidad<br />

<strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, cuyos resultados sólo se<br />

aprecian con niti<strong>de</strong>z en el medio plazo. Todo ello explica con<br />

claridad meridiana por qué los diferentes partidos políticos<br />

que se alternan en el po<strong>de</strong>r, aún cuando critican con<br />

notable dureza la política <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> turno, al final<br />

acaban optando por políticas <strong>de</strong> oferta, bien sean trasvases,<br />

bien <strong>de</strong>saladoras.<br />

Con todo, los síntomas <strong>de</strong> agotamiento <strong>de</strong> la actual política<br />

en España, como hace un par <strong>de</strong> décadas lo fueron en los<br />

países que gestionan el agua <strong>de</strong> manera más sostenible,<br />

comienzan a ser evi<strong>de</strong>ntes. Y aún cuando la Directiva Marco<br />

<strong>de</strong>l Agua ayudará a materializar el cambio, mucho más<br />

contribuirán <strong>las</strong> realida<strong>de</strong>s diarias que la sociedad percibe,<br />

puesto que la Directiva se viene interpretando <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los intereses <strong>de</strong> cada cual. Los recursos (tanto los<br />

ríos como los acuíferos) están exhaustos y contaminados,<br />

mientras que con el paso <strong>de</strong>l tiempo la ciudadanía le da una<br />

importancia creciente (cada día se le ven mejor <strong>las</strong> orejas<br />

al lobo) a la sostenibilidad y al medio natural. Si a ello se<br />

aña<strong>de</strong> el final inminente <strong>de</strong> los fondos europeos, la vía <strong>de</strong><br />

financiación más importante utilizada para subsidiar el agua,<br />

y la incipiente sequía cuyo alcance aún se <strong>de</strong>sconoce, es<br />

claro que el cambio con hechos (con dichos ya hace años<br />

que llegó) parece inminente. Sin duda, y como casi siempre,<br />

la solución vendrá <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la crisis.<br />

Conclusión<br />

De cuanto antece<strong>de</strong> se concluye que, al menos en el medio<br />

plazo, el agua no es tanto un problema <strong>de</strong> escasez (salvo en<br />

años secos, en los que la escasez se pue<strong>de</strong> aliviar con el uso<br />

racional y con el auxilio <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas subterráneas) como <strong>de</strong><br />

gestión. Habiéndose hasta ahora ignorado por completo toda<br />

acción relacionada con la gestión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda (sólo participan<br />

<strong>de</strong> ella <strong>las</strong> campañas <strong>de</strong>magógicas con <strong>las</strong> que, en épocas<br />

<strong>de</strong> sequía, se pi<strong>de</strong> a la ciudadanía mo<strong>de</strong>ración en el consumo),<br />

es muy probable que con la implantación <strong>de</strong> una política<br />

tarifaria basada en el principio <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> costes y con<br />

la creación <strong>de</strong> una Agencia Reguladora que propiciara un uso<br />

más eficiente <strong>de</strong>l agua, el consumo <strong>de</strong> agua en España podría<br />

reducirse <strong>de</strong> manera sustancial. En el caso <strong>de</strong>l suministro<br />

urbano e industrial (unos 6.300 Hm 3 <strong>de</strong> acuerdo con el Libro<br />

Blanco) este valor podría rebajarse hasta en un 50%. Y aún<br />

cuando es más complejo estimar el potencial ahorro en el<br />

regadío, éste, en cualquier caso, sería mucho más importante.<br />

Bueno será, pues, avanzar en una dirección claramente trazada<br />

por cuantos foros mundiales <strong>de</strong>l agua hasta ahora ha habido.<br />

Máxime con la amenaza <strong>de</strong> un cambio climático que hoy ya<br />

nadie cuestiona.<br />

Con todo, el paso previo a la acción política <strong>de</strong> reformar la<br />

administración y <strong>de</strong> establecer el principio <strong>de</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong> costes, es la educación ciudadana. Y también, si es posible,<br />

apartar el agua <strong>de</strong> la arena política, porque hacer <strong>de</strong>magogia<br />

con un recurso tan vital es hoy, cuanto menos, irresponsable.<br />

Ese consenso facilitaría mucho, dada nuestra historia y nuestra<br />

cultura, la compleja implantación <strong>de</strong> estas medidas, máxime si<br />

se tiene en cuenta el nerviosismo adicional que genera una<br />

sequía como la actual. Pero, cualquiera que sea el nivel <strong>de</strong><br />

responsabilidad <strong>de</strong>l que nuestros políticos hagan gala, es<br />

evi<strong>de</strong>nte que el margen <strong>de</strong> maniobra se agota y por ello, no<br />

tengo dudas al respecto, el cambio <strong>de</strong> política es inevitable.<br />

Sólo falta conocer el cuándo. La potencial continuidad <strong>de</strong>l ciclo<br />

seco que acabamos <strong>de</strong> estrenar tiene, en buena medida, esa<br />

respuesta.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


Los límites <strong>de</strong>l agua<br />

Joaquín Araujo<br />

Escritor y experto en Medio Ambiente<br />

Cuando se nos brinda la posibilidad <strong>de</strong> que algunas reflexiones<br />

fluyan por el mejor predio, ese que conforman <strong>las</strong> mentes <strong>de</strong><br />

quienes no renuncian a seguir pensando sobre nuestro mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> comportamiento, no cabe más que sentir la gratitud que<br />

quiero expresar en <strong>las</strong> siguientes lineas. Gracias también a la<br />

<strong>Fundación</strong> que tantas veces ha abierto la puerta al pensamiento<br />

ecológico, nómada sin <strong>de</strong>masiados refugios, urdiendo esta<br />

serie <strong>de</strong> hospitalida<strong>de</strong>s que a<strong>de</strong>más se consolidan en la segura<br />

edificación que suponen los Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y<br />

Patrimonio Natural, los cuales prestan un inestimable servicio<br />

a todos los preocupados por la continuidad <strong>de</strong> la vida y que,<br />

a<strong>de</strong>más, ya van engrosando una amplia colección <strong>de</strong> volúmenes<br />

sobre casi todos los aspectos en los que nos centramos a la<br />

hora <strong>de</strong> analizar la salud <strong>de</strong> nuestro mundo y <strong>las</strong> terapias para<br />

recuperarla.<br />

En esta ocasión nos vamos a zambullir en una <strong>de</strong> <strong>las</strong> más<br />

can<strong>de</strong>ntes y complejas <strong>de</strong> <strong>las</strong> realida<strong>de</strong>s ambientales <strong>de</strong><br />

estos momentos en España, don<strong>de</strong> a cientos <strong>de</strong> situaciones<br />

improce<strong>de</strong>ntes se ha sumado una <strong>de</strong> <strong>las</strong> más severas sequías en<br />

los últimos sesenta años. En cualquier caso, es un aceptado<br />

lugar común el que comenzamos a consi<strong>de</strong>rar escasa al<br />

agua. Todo ello en <strong>de</strong>scomunal contradicción con la obviedad<br />

<strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los elementos más abundantes en<br />

nuestro planeta.<br />

Con todo, lo primero que conviene tener en consi<strong>de</strong>ración es<br />

que, no sólo en nuestro <strong>de</strong>rredor sino también en buena parte<br />

<strong>de</strong> nuestro mundo, se han rebasado ya los límites <strong>de</strong> una<br />

utilización coherente <strong>de</strong>l líquido vital. Y tanto por el incremento<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas como por el <strong>de</strong> la<br />

población. Pero siempre que consi<strong>de</strong>remos que el crecimiento<br />

vegetativo es el causante <strong>de</strong> una lógica escasez, conviene no<br />

olvidar que los consumos prácticamente duplican la cuantía<br />

que correspon<strong>de</strong>ría al crecimiento <strong>de</strong>mográfico.<br />

Es <strong>de</strong>cir, que apenas encontraremos relación entre el aumento<br />

<strong>de</strong> los metros cúbicos consumidos y el número <strong>de</strong> personas<br />

que pueblan, sobre todo, los países <strong>de</strong>sarrollados. Como en<br />

tantos otros aspectos <strong>de</strong> nuestra actualidad, con el agua parece<br />

imposible que el consumo se ajuste a la satisfacción <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s reales. Desborda por tanto el que una parte muy<br />

consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong> agua esté relacionada con la ineficiencia<br />

y otra con <strong>las</strong> suntuosida<strong>de</strong>s.<br />

En cualquier caso, para plantear alguna posibilidad <strong>de</strong><br />

compren<strong>de</strong>r resulta bastante esclarecedor ponerse en el otro<br />

lado. En el caso que ahora nos ocupa pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> ejemplo<br />

la casi permanente imposibilidad <strong>de</strong> que se piense en cualquier<br />

otra dirección, que no sea la <strong>de</strong> un uso económico y exclusivo<br />

por parte <strong>de</strong> los seres humanos. En algunas ocasiones<br />

se llega a la condición <strong>de</strong> exasperante ignorancia el que se


55<br />

excluyan <strong>de</strong> todos los análisis <strong>las</strong> infinitas prestaciones que el<br />

agua lleva a cabo cuando nosotros no la usamos en absoluto.<br />

Volveremos sobre tan crucial faceta.<br />

De lo que sí se suelen acordar muchos, en los ámbitos<br />

políticos, técnicos y en varios <strong>de</strong> los sectores productivos es<br />

<strong>de</strong> la ya más que obsoleta consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que cabe arreglar<br />

<strong>las</strong> penurias con más infraestructuras, más <strong>de</strong>tracciones <strong>de</strong><br />

otras cuencas o, en general, con la aplicación <strong>de</strong> otras mo<strong>de</strong>rnas<br />

tecnologías. De ahí que a lo más seco a lo que nos enfrentamos<br />

en estos momentos es a la casi total ausencia <strong>de</strong> la imaginación<br />

responsable. Podría aducirse que nada tiene que ver la<br />

capacidad <strong>de</strong> fantasear, con la aplicación <strong>de</strong> esos máximos <strong>de</strong><br />

racionalidad que indudablemente están ligados al compromiso<br />

moral. Pero resultan éstos últimos tan escasos en la actualidad,<br />

que el simple acordarse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>más se<br />

convierte en una suerte <strong>de</strong> trasgresión <strong>de</strong> la normalidad<br />

<strong>de</strong>vastadora, que sin duda <strong>de</strong>bemos situarlos en el lado <strong>de</strong> la<br />

excepción.<br />

De hecho, queremos imaginar al agua lavando la mediocridad<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> i<strong>de</strong>as que no pocos tienen precisamente sobre el<br />

líquido vital. Dar <strong>de</strong> beber a la inteligencia y por supuesto refrigerar<br />

los maximalismos <strong>de</strong> tantas exigencias irresponsables,<br />

como se hacen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tantos y tantos lugares, son <strong>las</strong><br />

primeras funciones que en la actualidad <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>sempeñar el<br />

<strong>de</strong>bate sobre el agua. Sobre todo para imaginar que es posible<br />

otro camino. Que <strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas no pue<strong>de</strong>n seguir quedando<br />

eternamente insatisfechas –como ya sabemos que suce<strong>de</strong> en<br />

todos los sectores <strong>de</strong>l consumo– por la puesta en práctica <strong>de</strong><br />

crecientes, siempre crecientes, ofertas.<br />

Queremos recordar, por tanto, que la escasez está más, mucho<br />

más, en los estantes <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spilfarro y <strong>de</strong>l agravio,<br />

siempre comparativo y nunca excluidor <strong>de</strong> los <strong>de</strong>spropósitos<br />

que uno mismo comete. Seguimos viviendo en un mo<strong>de</strong>lo que<br />

consagra al exceso <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> materias primas como<br />

norma. Sin sentido alguno <strong>de</strong> la anticipación que, creo<br />

recordar, es la primera finalidad <strong>de</strong> la inteligencia.<br />

Se podría afirmar incluso que la escasez se ha convertido en<br />

una necesidad para la especulación política, mucho más que<br />

para nada relacionado con la situación real. Es más, apenas son<br />

tenidos en cuenta algunos <strong>de</strong> los parámetros básicos para<br />

cualquier diagnóstico real <strong>de</strong> la famosa carestía, Una fama<br />

amarilla como la <strong>de</strong> tantas otras cosas <strong>de</strong> la actualidad. Es <strong>de</strong>cir,<br />

por completo inmerecida.<br />

Por otro lado, se queda en el tintero <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>claraciones<br />

beatíficas el ayudar a los que realmente pa<strong>de</strong>cen escasez y,<br />

sobre todo, infinitas enfermeda<strong>de</strong>s por el mal estado <strong>de</strong> sus<br />

aguas. Se pue<strong>de</strong> afirmar, en consecuencia, que obtener agua en<br />

un estado <strong>de</strong>cente para su uso es un verda<strong>de</strong>ro, actual y <strong>de</strong>scomunal<br />

<strong>de</strong>safío para el 43% <strong>de</strong> la humanidad. Aunque es un<br />

dato <strong>de</strong> los más recordados, acaso sea conveniente repetir que<br />

cada ocho segundos muere un humano niño por falta <strong>de</strong> agua<br />

potable. Allí sí hay cuestiones básicas por resolver.<br />

Aquí preten<strong>de</strong>mos aportar algunas consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la vivacidad, término que creo resulta mucho<br />

más correcto que el <strong>de</strong> sostenibilidad, para enfrentar por el<br />

lado que nos correspon<strong>de</strong> el disparate <strong>de</strong> la actual gestión y<br />

uso <strong>de</strong>l agua. Acaso no sea el peor camino acercarnos a algunas<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> realida<strong>de</strong>s que acompañan al líquido vital. Conocer<br />

lo que algo es, pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser el primer paso para manejarlo<br />

mejor. Y, sorpren<strong>de</strong>ntemente, en los usos <strong>de</strong>l agua por parte<br />

<strong>de</strong> nuestra sociedad, lo que primero encontramos es la más<br />

acendrada <strong>de</strong> <strong>las</strong> ignorancias.<br />

Aunque somos unos pocos los que consi<strong>de</strong>ramos que el agua<br />

<strong>de</strong>bería ser ajena a <strong>las</strong> cuantificaciones convencionales, lo<br />

primero que <strong>de</strong>staca es que el agua no tenga apenas consi<strong>de</strong>ración<br />

en el plano económico. En casi ninguna <strong>de</strong> <strong>las</strong> valoraciones<br />

<strong>de</strong> tipo macroeconómico encontramos reflejado el<br />

aporte <strong>de</strong>l agua a la creación <strong>de</strong> riqueza convencional. Por si<br />

semejante rareza fuera poco, cuando al agua se le pone un precio<br />

se suelen crear verda<strong>de</strong>ras ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> injusticias. Des<strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

que provocan no poco <strong>de</strong> <strong>de</strong>spilfarro, al resultar poco menos<br />

que gratis, hasta el hecho <strong>de</strong> que no existan apenas tarifas<br />

progresivas, para <strong>las</strong> utilizaciones suntuarias <strong>de</strong>l agua por parte<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


EL AGUA: PROBLEMAS DE ESCASEZ<br />

<strong>de</strong> los que tienen mayor capacidad <strong>de</strong> gasto. O <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> propiedad privada por parte <strong>de</strong> los que construyen<br />

un pozo ilegal, hasta la socialización <strong>de</strong>l daño ambiental<br />

por parte <strong>de</strong> los que contaminan y casi nunca pagan.<br />

En cualquier caso, y aunque a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> tarifas se pudiera<br />

arreglar algo, lo importante sería, insistimos, sacar al agua <strong>de</strong><br />

los convencionalismos económicos.<br />

Lo que es infinitamente valioso en sí mismo, es <strong>de</strong>cir, sin que<br />

nada hayamos hecho nosotros por obtenerlo, no <strong>de</strong>be tener<br />

contaminantes situaciones <strong>de</strong> mercado. Pero que se convierte<br />

<strong>de</strong> inmediato en la base <strong>de</strong> todas nuestras vidas y mercancías.<br />

Ojo: enfatizo lo <strong>de</strong> en todas, absolutamente en todas <strong>las</strong> producciones<br />

<strong>de</strong>l ser humano encontramos al agua, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el conocimiento<br />

y la memoria –nuestro cerebro está formado en más<br />

<strong>de</strong> un 90% <strong>de</strong> este líquido vital– hasta el más diminuto <strong>de</strong> los<br />

chips para la informática.<br />

Destaca al respecto que, a pesar <strong>de</strong> tan relevante papel, todo<br />

se tuerce cuando se consi<strong>de</strong>ra, en clara incoherencia, al agua<br />

exclusivamente como un recurso. Cuando es un elemento por<br />

completo común, que <strong>de</strong>be ser interpretado como patrimonio<br />

<strong>de</strong> todos sin excepción, manifiestamente invalorable y por<br />

supuesto imprescindible. Muy por encima <strong>de</strong> cualquier forma<br />

<strong>de</strong> comercio.<br />

Debería ir quedándonos claro, que ni creamos agua, ni<br />

po<strong>de</strong>mos aumentarla, ni por supuesto sustituirla por nada<br />

equivalente. Sí <strong>de</strong>teriorarla y malgastarla.<br />

Es más, conviene realzar el carácter <strong>de</strong> gratuidad que acompaña<br />

a la casi totalidad <strong>de</strong>l abastecimiento <strong>de</strong> agua para esa<br />

pluralidad <strong>de</strong> funciones que <strong>de</strong>sempeña. <strong>El</strong> ciclo hidrológico es<br />

una gigantesca prestación <strong>de</strong> servicios por parte <strong>de</strong> la dinámica<br />

<strong>de</strong> la propia naturaleza que, como resulta imposible incluir<br />

en parámetro alguno <strong>de</strong> nuestros convencionalismos<br />

económicos, al menos <strong>de</strong>bería ser aceptado como un regalo <strong>de</strong><br />

partida, casi equivalente al <strong>de</strong> la vida misma. Por tanto, <strong>de</strong>bería<br />

resultar inalienable bajo excusa alguna.<br />

En realidad, pretendo que se entienda que nada pue<strong>de</strong><br />

resolverse con seriedad, con relación a la escasez, sin consi<strong>de</strong>rar<br />

que es urgente cambiar nuestra forma <strong>de</strong> apreciar el<br />

carácter <strong>de</strong> participación en todos los procesos vitales y<br />

productivos e intelectuales al mismo tiempo. Nada tiene <strong>de</strong><br />

incierto afirmar que el agua lo bautiza todo, crea la realidad y<br />

a<strong>de</strong>más la or<strong>de</strong>na. Es <strong>de</strong>cir, que el agua se amplía a sí misma, en<br />

todas <strong>las</strong> combinaciones <strong>de</strong> la química <strong>de</strong> la vida y en casi todas<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong> los materiales, para que todo lo <strong>de</strong>más sea posible. A lo<br />

que es condición común y básica se le <strong>de</strong>be dar otro tipo <strong>de</strong><br />

tratamiento. Y algunos nos inclinamos por lo que <strong>de</strong>bería ser<br />

una socialización completa, real y efectiva.<br />

Pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> argumento que lo gratuito no tiene consi<strong>de</strong>ración<br />

por parte <strong>de</strong> nuestros conciudadanos. Pero como el<br />

agua es manifiestamente invalorable y casi gratuita, al menos se<br />

<strong>de</strong>be sumar algo así como el prestigio social <strong>de</strong>l regalo. Lo que<br />

se nos da sin costarnos nada, pero que <strong>de</strong>be suponer cuando<br />

menos algo grato y <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cer.<br />

En cualquier caso, <strong>de</strong> lo que se trata fundamentalmente es <strong>de</strong><br />

que el consabido presupuesto <strong>de</strong>l mercado se sepa potenciado<br />

por y no potenciador <strong>de</strong>l agua. Algo así como si <strong>de</strong> una vez<br />

por todas aceptáramos que el agua nos lavara a todos esa<br />

mancha que es convertirlo todo en mercancía. A partir <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

convencionales fuerzas <strong>de</strong> la economía, el agua se podrá medir<br />

por su transparencia como verda<strong>de</strong>ro valor y no como<br />

convencional recurso.<br />

No menos nos ayudaría el que una <strong>de</strong> <strong>las</strong> consecuencias <strong>de</strong> una<br />

socialización efectiva <strong>de</strong>l agua es que <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser materia <strong>de</strong><br />

confrontación política. Algún día los elementos básicos para la<br />

vida serán administrados con el rigor y la imparcialidad <strong>de</strong> lo<br />

que no pue<strong>de</strong> estar al servicio <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> tipo alguno. Uso<br />

eficiente frente a abusos.<br />

<strong>El</strong> agua por tanto nos prece<strong>de</strong>, funda, instala, sostiene, permite<br />

crecer pero sobre todo es la base <strong>de</strong> toda continuidad.<br />

Que no seamos capaces <strong>de</strong> reaccionar en consecuencia es<br />

una <strong>de</strong> <strong>las</strong> premisas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación que nos atenaza, <strong>de</strong> la


57<br />

que la escasez es sólo una <strong>de</strong> <strong>las</strong> dimensiones. Porque, entre<br />

otras cosas, la escasez en la actualidad está basada mucho<br />

más en la inutilización <strong>de</strong> gigantescas cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

flujos y los acuíferos que motivada por la sequía o la mala<br />

distribución.<br />

Al respecto conviene no per<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l horizonte <strong>de</strong> <strong>las</strong> valoraciones<br />

que los diagnósticos sobre el estado <strong>de</strong> potabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>las</strong> aguas pue<strong>de</strong>n llegar a extremos realmente <strong>de</strong>sproporcionados.<br />

Sirva <strong>de</strong> ejemplo que a finales <strong>de</strong>l verano <strong>de</strong> 2003, la<br />

práctica totalidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas superficiales que fluían por los<br />

tramos principales <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s ríos españoles resultaba<br />

por completo inutilizable <strong>de</strong> forma directa. Es <strong>de</strong>cir, que<br />

requería tratamientos serios <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación para su uso <strong>de</strong><br />

boca. En concreto, el 63% era prepotable y el 37% resultaba<br />

salobre.<br />

Poco extraña en consecuencia que cada día resulten mayores<br />

<strong>las</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lejanas proce<strong>de</strong>ncias, sobre todo a<br />

través <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los rasgos más claros <strong>de</strong> insostenibilidad que<br />

es el incremento exponencial <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong>l agua embotellada.<br />

O que para bañarse apenas quepa otra salida que ir a <strong>las</strong><br />

oril<strong>las</strong> <strong>de</strong> algunos tramos <strong>de</strong>l litoral.<br />

En la posibilidad <strong>de</strong> que no nos atenace más la escasez está<br />

por supuesto la batería <strong>de</strong> acciones, en parte individuales y<br />

en parte administrativas, <strong>de</strong> cara a la salud <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas<br />

circulantes. Porque un caudal contaminado es lo mismo que<br />

un río seco. De ahí que todos, absolutamente todos,<br />

podamos sumar agua a los cursos fluviales, no sólo con la<br />

minimización <strong>de</strong>l gasto doméstico, sino también con la más<br />

conveniente reducción en el consumo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tergentes<br />

y cosméticos. Consi<strong>de</strong>ración a exten<strong>de</strong>r a la totalidad <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

industrias.<br />

<strong>El</strong> grado <strong>de</strong> ineficiencia junto con la contaminación es mucho<br />

más limitante que cualquiera <strong>de</strong> <strong>las</strong> sequías que pa<strong>de</strong>cemos<br />

cíclicamente. Al respecto conviene recordar que buena parte<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>puradoras incumplen sus objetivos básicos y que aún<br />

quedan centenares por instalar.<br />

Demos <strong>de</strong> beber al agua<br />

Ciertamente el <strong>de</strong>bate sobre la escasez pue<strong>de</strong> ser abordado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy diferentes perfiles y posiciones. Acaso no resulte<br />

ocioso recordar que, para este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad, todo<br />

resulta escaso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que jamás se consi<strong>de</strong>ra<br />

que algo es suficiente. Pero en el caso <strong>de</strong> un elemento vital<br />

como el agua hay mucho más; entre otras consi<strong>de</strong>raciones hay<br />

que tener en cuenta que usamos casi doscientas veces<br />

más líquido que hace sesenta años. Por tanto, en nada se ha<br />

experimentado un tan <strong>de</strong>sproporcionado incremento a no ser<br />

el parque automovilístico. Es más, según algunos analistas,<br />

como mínimo se usa el 50% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>l agua que circula o<br />

subyace en el país. Pero hay quien sube ese porcentaje al 60 y<br />

hasta al 75%.<br />

Un consumo <strong>de</strong>saforado, es <strong>de</strong>cir, hasta un tercio o el doble<br />

por encima <strong>de</strong> lo necesario, <strong>de</strong>be ser interpretado como el<br />

real <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> <strong>las</strong> pretendidas carestías. Demasiadas<br />

veces, por cierto, escudo argumental para <strong>de</strong>mandar más y más<br />

obra pública relacionada con <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> almacenar agua.<br />

Absurdo sería tener muchas estanterías y pocos libros para<br />

llenar<strong>las</strong>.<br />

Para empezar a resolver lo que sin duda es <strong>de</strong> dificilísima<br />

solución <strong>de</strong>beremos, no sólo propagar la certeza <strong>de</strong> que el<br />

agua es un bien escaso, sino también y sobre todo que,<br />

consecuentemente, no po<strong>de</strong>mos seguir con <strong>las</strong> mismas formas<br />

<strong>de</strong> gestión y uso <strong>de</strong>l agua. Pero todo giro copernicano en<br />

cualquier materia impone <strong>de</strong>sbaratar contun<strong>de</strong>ntes convencionalismos.<br />

Uno <strong>de</strong> los cuales es el <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que se está<br />

<strong>de</strong>sligado <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l agua. Muy al contrario, somos, tenemos<br />

y hacemos precisamente por formar parte <strong>de</strong>l ciclo hídrico.<br />

Mirar algo como si fuera uno mismo hace cambiar, pero sin<br />

duda resulta una actitud muy minoritaria.<br />

Acaso el criterio que pa<strong>de</strong>ce más incomprensión por parte <strong>de</strong><br />

casi todas <strong>las</strong> fuerzas sociales sea el <strong>de</strong> los beneficios que<br />

produce el no hacer nada en absoluto con un <strong>de</strong>terminado<br />

recurso. Es la tentación <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar equivocado el que lo<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


EL AGUA: PROBLEMAS DE ESCASEZ<br />

espontáneo trabaje en favor <strong>de</strong> uno mismo. Pero suce<strong>de</strong> todo<br />

lo contrario: la incesante vivificación que el agua consigue<br />

cuando no la usamos, pero sobre todo cuando no la contaminamos:<br />

con lo que po<strong>de</strong>mos alcanzar un efecto retroalimentador,<br />

porque todo agua ahorrada está a<strong>de</strong>más limpia en la<br />

mayoría <strong>de</strong> los casos.<br />

En cualquier caso, lo realmente crucial es que el agua que no<br />

aprovechamos directamente en forma alguna es la que más<br />

favores nos hace, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que es precisamente<br />

la que sostiene a los sistemas vitales. No sin antes haberlos<br />

creado. De ahí que hayamos mencionado unos párrafos más<br />

arriba lo <strong>de</strong> los porcentajes en los que <strong>de</strong>traemos agua <strong>de</strong> los<br />

sistemas naturales.<br />

Desmaya el que tantos y tantos argumenten y perpetren<br />

aquello <strong>de</strong> que conviene usar el agua entera que viaja por los<br />

cauces. O lo que es lo mismo, que es un disparate que llegue<br />

al mar una sola gota <strong>de</strong> agua dulce. En tales casos queda<br />

olvidada la capacidad <strong>de</strong> fertilización que, no sólo <strong>de</strong> la tierra<br />

sino también <strong>de</strong>l litoral, tiene el agua dulce.<br />

Con todo, lo que pue<strong>de</strong> ayudar a que sean utilizados con la<br />

mayor eficiencia posible los recursos, es <strong>de</strong>cir, para que lo<br />

escaso nos resulte suficiente, se <strong>de</strong>ben acometer, cuanto<br />

menos unas cuantas rectificaciones. La primera es tan elemental<br />

que causa sonrojo el que todavía sea un trabajo a acometer<br />

con unos mínimos <strong>de</strong> seriedad. Nos referimos a la investigación<br />

pormenorizada <strong>de</strong> cuánta, dón<strong>de</strong> y cómo se gasta el agua<br />

en España. Pero con especial cuidado en saber con precisión<br />

cuánto <strong>de</strong>l caudal que sale <strong>de</strong> los embalses, pozos o ríos llega<br />

a los lugares <strong>de</strong> consumo final. Cuando se ignora tan <strong>de</strong>scaradamente<br />

algo <strong>de</strong> tal importancia, hasta se pue<strong>de</strong>n estar<br />

acometiendo enormes inversiones en infraestructuras que<br />

pue<strong>de</strong>n no ser necesarias en absoluto.<br />

La falta <strong>de</strong> contadores y <strong>de</strong> registros no pue<strong>de</strong> ser obstáculo a<br />

esgrimir como imposibilidad <strong>de</strong> acometer el estudio. Tampoco<br />

los millones <strong>de</strong> extracciones y viviendas y hasta piscinas<br />

públicas ilegales. La segunda gran acción tampoco implica usar,<br />

ni siquiera ahorrar, un solo litro <strong>de</strong> agua, porque es <strong>de</strong> tipo<br />

formativo. Hay mucho que apren<strong>de</strong>r sobre el agua, sus capacida<strong>de</strong>s<br />

y servicios para que pase <strong>de</strong>l contaminante y arrasador<br />

concepto <strong>de</strong> recurso al <strong>de</strong> un sano y conservador elemento<br />

vital <strong>de</strong> cuyo ciclo formamos parte. Es más que necesario que,<br />

incluso, se promuevan cursos y hasta asignaturas concretas<br />

sobre el agua. Ni que <strong>de</strong>cir tiene que en <strong>las</strong> mismas estamos<br />

con relación al abordar estos temas por parte <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación. Una buena divulgación y <strong>las</strong> formas creativas<br />

<strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong>ben incorporar algo tan atractivo como el agua.<br />

Y todo ello, por supuesto, no sólo durante <strong>las</strong> sequías sino <strong>de</strong><br />

forma permanente.<br />

La formación en este sentido también <strong>de</strong>be llegar a los<br />

que más agua están usando en estos momentos en nuestros<br />

campos, con el ánimo <strong>de</strong> que entiendan que sus economías<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un elemento que no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado<br />

como un bien económico. Pero no menos a que, <strong>de</strong> una vez<br />

por todas, se generalicen en la totalidad <strong>de</strong> los regadíos <strong>las</strong><br />

técnicas <strong>de</strong> microrriego y, por supuesto, y acaso esto sea lo<br />

más crucial, a que no por regar en mayor proporción se<br />

mejora el rendimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> cosechas, sino todo lo contrario.<br />

Con lo que cuesta hacer un par <strong>de</strong> nuevos embalses se<br />

sufragaría la generalización <strong>de</strong> sistemas economizadores <strong>de</strong><br />

agua en el regadío español.<br />

Acaso sólo este modo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r nos permita ahorrar hasta<br />

un 20% <strong>de</strong>l agua que, por cierto, se podía invertir en la<br />

generalización <strong>de</strong> los cortavientos que a su vez permitirán un<br />

ahorro mayor en <strong>las</strong> zonas <strong>de</strong> regadío. Las repoblaciones<br />

lineales pue<strong>de</strong>n ser formas no sólo <strong>de</strong> contención <strong>de</strong>l avance<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>siertos sino también <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas cuando<br />

se hagan a lo largo <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> esos mismos regadíos.<br />

Los dobles y hasta triples circuitos <strong>de</strong> agua en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la mitad sur <strong>de</strong> España <strong>de</strong>berían ser una obra <strong>de</strong> infraestructura<br />

básica a acometer. Entre otras cosas porque esa utilización<br />

<strong>de</strong> aguas, grises y con escasa <strong>de</strong>puración, para el riego <strong>de</strong> calles<br />

y jardines ahorraría algo más <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l agua embalsada.<br />

Por supuesto <strong>de</strong> la misma importancia es que <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>


59<br />

abastecimiento local no pierdan altos porcentajes <strong>de</strong>l líquido<br />

que transportan. La <strong>de</strong>salación y la generalización <strong>de</strong> aljibes, al<br />

menos en la línea <strong>de</strong> costa, no <strong>de</strong>ben caer tampoco en saco<br />

roto.<br />

Con todo, será el que cambiemos nuestros parámetros básicos<br />

<strong>de</strong> tipo ético lo que convertirá la escasez en abundancia.<br />

Conviene al respecto ser consecuentes con el hecho <strong>de</strong> que<br />

no sólo tenemos <strong>de</strong>recho a que nos proporcionen más y<br />

más <strong>de</strong> todo. Tenemos también la clara obligación <strong>de</strong> usar<br />

correctamente lo que nos mantiene ahora mismo. Porque<br />

no hay lluvia más copiosa ni embalse más gran<strong>de</strong> que no<br />

<strong>de</strong>spilfarrar y no contaminar.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


Perspectivas <strong>de</strong> la economía mundial<br />

a la luz <strong>de</strong> los nuevos problemas<br />

Emilio Ontiveros*<br />

Catedrático <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la Empresa, UAM<br />

Concluyó 2004 con una falta <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia entre lo<br />

que rezan los indicadores macroeconómicos convencionales<br />

y lo que traducen los estados <strong>de</strong> ánimo, más allá <strong>de</strong> los<br />

también habituales indicadores subjetivos que nos ofrecen<br />

los principales sistemas nacionales.<br />

La economía mundial ha prolongado en este año una fase<br />

cíclica ciertamente favorable; su crecimiento ha sido el más<br />

elevado <strong>de</strong> los últimos veinte años y a él han contribuido<br />

la totalidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> economías, al tiempo que el comercio<br />

internacional también registraba ritmos <strong>de</strong> expansión<br />

6,0%<br />

5,0%<br />

4,0%<br />

3,0%<br />

2,0%<br />

1,0%<br />

Fuente: FMI<br />

PIB mundial<br />

Gráfico 1.<br />

PIB mundial (media anual)<br />

Ten<strong>de</strong>ncia<br />

Previsión<br />

0,0%<br />

74 78 82 86 90 94 98 02 06<br />

significativos (Gráficos 1-6). Pero ha sido durante 2004<br />

cuando se ha acentuado esa sensación <strong>de</strong> vulnerabilidad,<br />

en gran medida importada <strong>de</strong> la geopolítica, presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

años antes.<br />

12%<br />

8%<br />

4%<br />

0%<br />

Fuente: FMI<br />

Gráfico 2.<br />

Comercio mundial (media anual)<br />

Volumen <strong>de</strong> comercio<br />

mundial<br />

Ten<strong>de</strong>ncia<br />

Previsión<br />

-4%<br />

74 78 82 86 90 94 98 02 06<br />

La incertidumbre se manifestó <strong>de</strong> forma particularmente significativa<br />

en dos variables esenciales, el precio <strong>de</strong>l petróleo y el<br />

tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l dólar y, aunque <strong>de</strong> más complicada estimación,<br />

en los excepcionalmente reducidos niveles <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong><br />

* Este trabajo refleja en gran medida la contribución <strong>de</strong>l autor al número 104 extraordinario<br />

<strong>de</strong> la revista Economistas, <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Economistas <strong>de</strong> Madrid.


61<br />

16%<br />

13%<br />

Gráfico 3.<br />

Inflación mundial (media anual)<br />

Economías en<br />

<strong>de</strong>sarrollo<br />

Previsión<br />

500<br />

400<br />

Precio materias primas (términos reales, base 100=1995)<br />

Precio <strong>de</strong>l petróleo<br />

Previsión<br />

10%<br />

300<br />

7%<br />

4%<br />

1%<br />

-2%<br />

74 78 82 86 90 94 98 02 06<br />

Fuente: FMI<br />

Economías<br />

avanzadas<br />

200<br />

100<br />

0<br />

74 78 82 86 90 94 98 02 06<br />

Fuente: FMI<br />

Otras materias<br />

primas<br />

Gráfico 5.<br />

Tipo <strong>de</strong> interés real mundial<br />

Gráfico 6.<br />

Índice AFI <strong>de</strong> condiciones monetarias<br />

8%<br />

Previsión<br />

1,0<br />

6%<br />

4%<br />

2%<br />

0,0<br />

-1,0<br />

Japón<br />

0%<br />

-2%<br />

-4%<br />

-6%<br />

74 78 82 86 90 94 98 02 06<br />

Fuente: FMI<br />

Tipos <strong>de</strong> interés real mundial<br />

interés a largo plazo. Todos ellos, continúan presentes en los<br />

meses trascurridos <strong>de</strong> 2005. Los factores que han <strong>de</strong>terminado<br />

el comportamiento <strong>de</strong> esas variables en los pasados doce<br />

meses siguen siendo focos <strong>de</strong> potencial inestabilidad en 2005,<br />

a los que se aña<strong>de</strong>n <strong>las</strong> todavía inciertas implicaciones <strong>de</strong>l<br />

pretendido enfriamiento <strong>de</strong> la economía china.<br />

<strong>El</strong> esperado aterrizaje <strong>de</strong> China<br />

Ha sido esta última economía la que, con tasas medias <strong>de</strong><br />

-2,0<br />

-3,0<br />

EE.UU.<br />

-4,0<br />

00 01 02<br />

03 04 05<br />

Fuente: FMI<br />

UME<br />

Reino Unido<br />

crecimiento real en torno al 9%, un año más ha complementado<br />

la tracción que la economía estadouni<strong>de</strong>nse viene ejerciendo<br />

sobre la economía mundial. En el primer trimestre <strong>de</strong> 2005<br />

la tasa media <strong>de</strong> crecimiento, en términos interanuales, fue <strong>de</strong>l<br />

9,4%.<br />

Des<strong>de</strong> el año 2000, una tercera parte <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l PIB en<br />

términos reales registrado por la economía mundial, medido<br />

en paridad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r adquisitivo, se ha originado en China<br />

(Gráficos 7 y 8). Una proporción ligeramente superior es la<br />

que representa el aumento en volumen <strong>de</strong> sus importaciones<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA LUZ DE LOS NUEVOS PROBLEMAS<br />

(cruciales para economías <strong>de</strong> la envergadura <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong> Japón,<br />

Corea <strong>de</strong>l Sur o Alemania, pero también para <strong>las</strong> menos<br />

<strong>de</strong>sarrolladas, <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> monocultivos exportadores <strong>de</strong><br />

materias primas) y casi el 60% el <strong>de</strong> la formación bruta <strong>de</strong><br />

capital fijo, inmerso en un ritmo <strong>de</strong> crecimiento superior al<br />

30% anual.<br />

La correspondiente proporción a la <strong>de</strong>manda mundial <strong>de</strong> petróleo<br />

es <strong>de</strong>l 35%; superior es en los casos <strong>de</strong>l acero y <strong>de</strong>l cobre,<br />

por ejemplo. Recor<strong>de</strong>mos, por último, que uno <strong>de</strong> cada cinco<br />

habitantes <strong>de</strong>l planeta vive en ese país. Son atributos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

que la ha convertido en el tercer exportador <strong>de</strong>l mundo, que la<br />

han hecho acreedora <strong>de</strong>l primer lugar en la recepción <strong>de</strong> flujos<br />

<strong>de</strong> inversión directa extranjera: en la principal factoría <strong>de</strong>l planeta,<br />

y ya no exclusivamente <strong>de</strong> manufacturas <strong>de</strong> escaso valor<br />

añadido. Conviene recordar que una parte creciente <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

exportaciones chinas es microelectrónica.<br />

15%<br />

5%<br />

-5%<br />

-15%<br />

Gráfico 7.<br />

Crecimiento <strong>de</strong>l PIB en China<br />

-25%<br />

86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04<br />

Fuente: FMI<br />

PIB<br />

(tasa i. a)<br />

Crecimiento objetivo<br />

fijado por el gobierno chino: 7%<br />

Sobre bases tales, es razonable que se observen con atención<br />

<strong>las</strong> posibles implicaciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones adoptadas por <strong>las</strong><br />

autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aquel país, ten<strong>de</strong>ntes a prevenir un excesivo<br />

recalentamiento <strong>de</strong> esa economía; sobre todas <strong>las</strong> economías<br />

asiáticas sin excepción, en primer lugar (casi la mitad <strong>de</strong>l crecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> exportaciones en otros países <strong>de</strong>l este <strong>de</strong> Asia<br />

han ido a China durante los dos últimos años), pero también<br />

sobre el resto <strong>de</strong>l mundo, la <strong>de</strong> EE.UU. incluida.<br />

Gráfico 8.<br />

Aportación <strong>de</strong> China al crecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda mundial<br />

en 2000-2004<br />

PIB (medido PPA)<br />

Importaciones*<br />

Inversión en<br />

capital fijo*<br />

Consumo <strong>de</strong><br />

petróleo<br />

Fuente: FMI; IEA; Ecowin<br />

* en volúmen<br />

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%<br />

La inquietud con que se contempla la gestión económica <strong>de</strong><br />

ese gigante todavía emergente se ve agudizada por la<br />

<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> un sistema financiero que, en gran medida, ha<br />

financiado ese crecimiento sin ajustarse a los estándares<br />

<strong>de</strong> solvencia propios <strong>de</strong> <strong>las</strong> economías occi<strong>de</strong>ntales. La<br />

pru<strong>de</strong>ncia con que elevaron en octubre los tipos <strong>de</strong> interés<br />

(por primera vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995) y <strong>las</strong> mucho más tibias<br />

señales <strong>de</strong> relajación <strong>de</strong>l régimen cambiario que vincula <strong>de</strong><br />

forma prácticamente fija al yuan con el dólar <strong>de</strong> EE.UU. (en<br />

8,28 yuan por dólar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995), son piezas ciertamente<br />

<strong>de</strong>licadas <strong>de</strong> un ajuste <strong>de</strong> consecuencias inciertas. Un<br />

aterrizaje brusco significaría en este caso, no sólo una<br />

contracción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, sino también, dada la significación<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> mutaciones sociales operadas en ese país,<br />

una seria amenaza a la estabilidad política internacional.<br />

Son razones que <strong>de</strong>berían obligar a medir <strong>las</strong> presiones<br />

ten<strong>de</strong>ntes a la eliminación <strong>de</strong>l régimen cambiario, sin duda<br />

excesivamente rígido y <strong>de</strong>fensivo ante la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l<br />

dólar estadouni<strong>de</strong>nse. La consecuencia <strong>de</strong>l mismo no es<br />

otra que esa impresionante acumulación <strong>de</strong> reservas,<br />

por unos 600.000 millones <strong>de</strong> dólares (mayoritariamente<br />

pasivos <strong>de</strong>l tesoro americano).


63<br />

Una venta precipitada <strong>de</strong> esos bonos no tendría precisamente<br />

consecuencias favorables sobre el nivel <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> EE.UU. De ahí que, en lugar <strong>de</strong> un exceso <strong>de</strong><br />

susceptibilidad sobre <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones inversoras en el exterior<br />

<strong>de</strong> ese país (incluida la adquisición <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadores<br />

personales <strong>de</strong> IBM o los planes <strong>de</strong> inversión en América<br />

Latina), esa materialización inversora <strong>de</strong> los exce<strong>de</strong>ntes en<br />

dólares haya que contemplarla como la necesaria homologación<br />

como acreedor exterior <strong>de</strong> ese gigante. La aproximación<br />

al Grupo <strong>de</strong> los Siete, habría que inscribirla igualmente en esa<br />

dirección. La geopolítica, una vez más.<br />

Petróleo con prima<br />

Aunque <strong>de</strong> difícil estimación, la geopolítica también ha contribuido<br />

al excesivo encarecimiento <strong>de</strong>l crudo. A la pulsación <strong>de</strong><br />

la economía mundial, la <strong>de</strong> la energéticamente ineficiente<br />

China incluida, ningún trabajo al respecto atribuye un precio<br />

superior al ya importante en el entorno <strong>de</strong>l los 30-35 dólares<br />

el barril <strong>de</strong> Brent. <strong>El</strong> resto hasta la frontera <strong>de</strong> los 60 dólares<br />

en que lo hemos visto, es temor: habría que imputarlo a los<br />

diversos conflictos en la zona don<strong>de</strong> se bombea el 40% <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

exportaciones, la guerra en Irak <strong>de</strong> forma particular, y a otros<br />

episodios como <strong>las</strong> tensiones políticas en Nigeria, Irán y<br />

Venezuela. Como notable ha sido la ausencia <strong>de</strong> información<br />

relevante acerca, por ejemplo, <strong>de</strong> <strong>las</strong> implicaciones <strong>de</strong> la<br />

guerra en Irak sobre la capacidad <strong>de</strong> producción y exportación<br />

<strong>de</strong> Arabia Saudita, sobre el alcance <strong>de</strong> los frecuentes ataques<br />

terroristas en el país con el mayor volumen <strong>de</strong> producción y<br />

<strong>las</strong> mayores reservas <strong>de</strong>l mundo, y su inci<strong>de</strong>ncia en la estabilidad<br />

política <strong>de</strong>l mismo.<br />

Ahora hemos sabido que los ingresos generados por Irak<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l petróleo, cayeron más <strong>de</strong> un 15% en 2004<br />

sobre el objetivo establecido por el gobierno interino. Los<br />

elevados precios no pudieron compensar <strong>las</strong> pérdidas <strong>de</strong><br />

exportaciones <strong>de</strong>bidas a los sabotajes y <strong>de</strong>más perturbaciones<br />

en la producción, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> un conflicto <strong>de</strong> consecuencias<br />

mucho más severas que <strong>las</strong> inicialmente previstas.<br />

La <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> la renta que está produciendo el encarecimiento<br />

<strong>de</strong> la principal materia prima, no ha sido todavía<br />

suficiente para alterar <strong>de</strong> forma significativa el ritmo <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s economías, pero su mantenimiento<br />

en niveles relativamente elevados pue<strong>de</strong> seguir haciéndolo en<br />

2005. La menor <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esa fuente <strong>de</strong> energía y la<br />

muy importante eficiencia conseguida por la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

economías <strong>de</strong> la OCDE en los últimos años, han sido causas<br />

fundamentales <strong>de</strong> ese limitado impacto.<br />

En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong> economías <strong>de</strong> la eurozona, la minoración <strong>de</strong><br />

la factura en dólares <strong>de</strong> esas importaciones ha sido una <strong>de</strong> <strong>las</strong><br />

muy pocas consecuencias favorables <strong>de</strong> la intensa apreciación<br />

<strong>de</strong>l euro en este año, aunque la evolución reciente, conduciéndose<br />

hasta niveles <strong>de</strong> 1,20 euros por dólar, pue<strong>de</strong> reducir ese<br />

efecto favorable.<br />

Desequilibrios y aniversario <strong>de</strong><br />

Bretton Woods<br />

Menor era, sin embargo, la tranquilidad que transmitía la<br />

<strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l dólar estadouni<strong>de</strong>nse,<br />

exponente más expresivo <strong>de</strong> la significación alcanzada por<br />

los <strong>de</strong>sequilibrios gemelos que exhibe esa economía. La<br />

reelección <strong>de</strong> G. W. Bush no atenuó precisamente esas presiones<br />

<strong>de</strong>preciadoras; <strong>las</strong> intensificaron en la medida en que los<br />

operadores en los mercados financieros percibieron que la<br />

política presupuestaria no experimentaría cambios <strong>de</strong> gran<br />

significación, suficientes para reducir <strong>de</strong> forma significativa<br />

los 521.000 millones <strong>de</strong> dólares en que se situaba el déficit<br />

fiscal, frente a los ya consi<strong>de</strong>rables 375.000 millones <strong>de</strong> 2003.<br />

Esa orientación fiscal es uno <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>terminantes<br />

<strong>de</strong> la ampliación hasta niveles sin prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l déficit<br />

comercial, en el entorno <strong>de</strong> los 600.000 millones <strong>de</strong> dólares en<br />

2004, que bien podría llegar a los 825.000 millones, según la<br />

OCDE en 2006, en ausencia <strong>de</strong> cambios <strong>de</strong> significación en la<br />

política presupuestaria (Gráfico 9).<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8


PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL A LA LUZ DE LOS NUEVOS PROBLEMAS<br />

Déficit gemelos (EE.UU.)<br />

Una magnitud <strong>de</strong> ahorro externo, la necesaria para su financiación,<br />

que seguirá presionando a la baja sobre el precio <strong>de</strong>l<br />

dólar, en tanto no se perciban cambios <strong>de</strong> suficiente calado en<br />

la política fiscal. La sostenibilidad <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sequilibrio exterior,<br />

no hizo falta que fuera recordada por el propio presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

la Reserva Fe<strong>de</strong>ral a final <strong>de</strong> noviembre. Se pondrá tanto más<br />

en peligro cuanto menor sea “el apetito” <strong>de</strong> los no estadouni<strong>de</strong>nses<br />

por activos <strong>de</strong>nominados en esa moneda y cuanto más<br />

se cuestione su papel como activo <strong>de</strong> reserva.<br />

6%<br />

4%<br />

2%<br />

0%<br />

-2%<br />

-4%<br />

-6%<br />

Fuente: Ecowin<br />

G<br />

Déficit fiscal<br />

Déficit corriente<br />

Previsión<br />

-8<br />

90 92 94 96 98 00 02 04 06<br />

La gradual, aunque continua, elevación <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> interés<br />

en EE.UU. ha terminado por neutralizar parcialmente <strong>las</strong> tensiones<br />

<strong>de</strong>preciadoras <strong>de</strong> la moneda americana. En lo que va <strong>de</strong><br />

2005, hasta finales <strong>de</strong> junio, han sido nueve <strong>las</strong> elevaciones <strong>de</strong><br />

los tipos fe<strong>de</strong>rales, hasta el 3,25%, el nivel más elevado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 2001. Una escalada que muy probablemente<br />

no se dará por concluida hasta que esos tipos <strong>de</strong> referencia<br />

alcancen, al menos, el 4%.<br />

La inquietud <strong>de</strong> Alan Greenspan acerca <strong>de</strong> la evolución<br />

cambiaria ya había sido transmitida por otros banqueros<br />

centrales al sugerir la conveniencia <strong>de</strong> diversificar <strong>las</strong> divisas <strong>de</strong><br />

sus reservas, o por autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> países productores <strong>de</strong><br />

algunas materias primas, al hacer lo propio con la moneda <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas, el petróleo <strong>de</strong> forma particular.<br />

Por el momento, han sido mucho más explícitas <strong>las</strong> intervenciones<br />

en los mercados <strong>de</strong> cambio, con el fin <strong>de</strong> contener la<br />

<strong>de</strong>preciación, que ese cuestionamiento difícil <strong>de</strong> concretar<br />

<strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l dólar en la escena económica y financiera<br />

internacional.<br />

La excepción más relevante la ha aportado el <strong>Banco</strong> Central<br />

Europeo (BCE). La mayor apreciación relativa <strong>de</strong>l euro frente<br />

al dólar en el pasado año, no ha sido tanto el resultado <strong>de</strong> esa<br />

aspiración al cambio <strong>de</strong> moneda-patrón, <strong>de</strong> consecuencias<br />

prácticas todavía poco perceptibles, como <strong>de</strong> la inhibición.<br />

A diferencia <strong>de</strong> <strong>las</strong> frecuentes e intensivas intervenciones<br />

compradoras <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> sus colegas asiáticos, el BCE se<br />

ha venido limitando a “intervenciones verbales”, a reconocer<br />

con una retórica <strong>de</strong>sigualmente efectiva los perjuicios que la<br />

excesiva volatilidad podría ocasionar a <strong>las</strong> economías <strong>de</strong> la<br />

eurozona. Esa <strong>de</strong>sigual actuación ha sido la causante <strong>de</strong> que la<br />

apreciación frente a la moneda europea haya sido significativamente<br />

superior a la experimentada por el tipo <strong>de</strong> cambio<br />

efectivo <strong>de</strong>l dólar.<br />

En ese contexto ha tenido lugar la conmemoración durante<br />

2004 <strong>de</strong>l sesenta aniversario <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Bretton<br />

Woods. Una ocasión para el balance <strong>de</strong> la cooperación económica<br />

y financiera internacional que, más allá <strong>de</strong> algunas<br />

ciertamente interesantes reuniones entre expertos (la organizada<br />

por el <strong>Banco</strong> <strong>de</strong> España, <strong>de</strong> forma particular), apenas se ha<br />

traducido en sugerencias aisladas <strong>de</strong> retomar el espíritu <strong>de</strong> los<br />

Acuerdos <strong>de</strong>l Plaza, para influir <strong>de</strong> forma coordinada en el<br />

comportamiento <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> divisas.<br />

La arquitectura esencial diseñada en 1944 sigue vigente, aun<br />

cuando el entorno haya cambiado sustancialmente, <strong>de</strong>nunciando<br />

la necesidad <strong>de</strong> su a<strong>de</strong>cuación. La amplitud <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

jugadores hoy activos en la escena internacional, la complejidad<br />

<strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones entre ellos y la amplitud <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong><br />

naturaleza verda<strong>de</strong>ramente global, son algunos <strong>de</strong> esos nuevos<br />

elementos. La naturaleza, <strong>de</strong>udora, <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> inversión


65<br />

internacional neta <strong>de</strong> la principal economía <strong>de</strong>l mundo, y su<br />

inquietante cuantía (más <strong>de</strong> 3 billones <strong>de</strong> dólares, casi un<br />

30% <strong>de</strong> su PIB, frente a los menos <strong>de</strong> 360.000 millones <strong>de</strong><br />

dólares <strong>de</strong> hace apenas ocho años), es la pieza que en 2004 ha<br />

ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> mayor fragilidad a esa arquitectura ya cuestionada<br />

por los episodios <strong>de</strong> crisis financieras internacionales que<br />

caracterizaron el último cuarto <strong>de</strong>l siglo pasado.<br />

Con todo, en una perspectiva más amplia y distanciada,<br />

2004 aparecerá como uno <strong>de</strong> los años que en mayor medida<br />

contribuyó a la prolongación <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>las</strong> fases <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong> la economía mundial más favorables <strong>de</strong>l último<br />

cuarto <strong>de</strong> siglo.<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Sostenibilidad y Patrimonio Natural Nº8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!