26.01.2015 Views

Memoria institucional 2002 - Grade

Memoria institucional 2002 - Grade

Memoria institucional 2002 - Grade

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18<br />

Grupo de Análisis para el Desarrollo<br />

mostraron mayor calidad en los procesos educativos en escuelas en las que los estudiantes eran de un mayor nivel socioeconómico<br />

(por ejemplo, se cubrían más capacidades del currículo y se resolvían más ejercicios en los cuadernos). Esto sugiere que el<br />

sistema educativo público no disminuye las diferencias de entrada entre grupos de estudiantes sino que puede llegar a ampliarlas.<br />

Se encontró, además, una asociación positiva entre algunos procesos educativos y los resultados de los estudiantes en pruebas<br />

estandarizadas de rendimiento administradas por el Ministerio de Educación. El proyecto fue realizado por Santiago Cueto y<br />

contó con el apoyo de Cecilia Ramírez, Juan León y Óscar Pain. El estudio fue auspiciado por el Consorcio de Investigación<br />

Económica y Social de Perú, y se desarrolló en alianza con la Unidad de Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de<br />

Educación.<br />

Participación, gestión y equidad en los procesos de desarrollo y evaluación curricular en países seleccionados de<br />

América Latina: análisis comparativo de situación y prácticas internacionales<br />

Esta investigación buscó profundizar en el análisis sobre los procesos de desarrollo curricular en el Perú que GRADE realizó<br />

como una consultoría para el Ministerio de Educación en el año 2000 y el primer semestre del 2001. Para ello, se sometieron los<br />

resultados de esa consultoría a revisión por parte de diferentes actores sectoriales, gubernamentales y no gubernamentales, y se<br />

aplicó un modelo de análisis similar para los sistemas de desarrollo curricular en Colombia, Chile y Argentina. El análisis permitió<br />

establecer comparaciones sobre diferentes modelos de gestión, y entre modelos de desarrollo y evaluación curricular en escuelas<br />

públicas y privadas, en los niveles primario y secundario. Estas comparaciones, así como la información que los investigadores<br />

obtuvieron anteriormente sobre prácticas internacionales en desarrollo curricular, permitieron redactar un conjunto de<br />

recomendaciones sobre vías alternativas de gestión para mejorar los procesos de diseño, validación, implementación y evaluación<br />

curricular en el Perú y otros países de América Latina. El trabajo, que contó con el apoyo de la Fundación Ford, estuvo a cargo<br />

de Patricia McLauchlan de Arregui y Guillermo Ferrer.<br />

Gastos familiares en las escuelas públicas<br />

El objetivo del estudio fue determinar los patrones de gasto en educación de las familias y del sector público en el Perú en los<br />

niveles primario y secundario. El gasto público por alumno es muy bajo y, a pesar de que la educación pública es, en principio,<br />

gratuita, la contribución de las familias constituye un tercio del gasto total corriente por alumno. Se encontró que el gasto<br />

promedio de las familias disminuye con el nivel de ingreso, pero también el gasto estatal por alumno en bienes y servicios tiende<br />

a ser menor en los departamentos más pobres, con lo cual el patrón de gasto público termina reforzando las inequidades del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!