26.01.2015 Views

Memoria institucional 2002 - Grade

Memoria institucional 2002 - Grade

Memoria institucional 2002 - Grade

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

Grupo de Análisis para el Desarrollo<br />

Instituciones y desarrollo<br />

Una condición para el desarrollo del país es la construcción de instituciones que permitan que los mercados operen de manera<br />

eficiente y transparente, que generen derechos de propiedad claros y garantizados; una administración de justicia confiable,<br />

predictibilidad en las leyes y normas, mecanismos de arbitraje y resolución de conflictos eficientes y pesos y contrapesos que<br />

aseguren un adecuado balance de poderes. Este proceso de construcción <strong>institucional</strong> es un gran reto para el país. Si bien los<br />

objetivos generales parecen claros, las características específicas de las reformas requeridas no lo son tanto. Existe una<br />

imperiosa necesidad de investigar los esquemas <strong>institucional</strong>es más apropiados para que la resolución de conflictos y los<br />

procesos de toma de decisiones sean más eficientes. Por otra parte, el país se ha embarcado en la construcción de una<br />

estructura de gobierno más descentralizada, que permita una mayor participación de los grupos sociales y políticos locales y<br />

regionales en el planeamiento, diseño, implementación y control de sus asuntos. La decisión política parece ser contundente<br />

y consensuada, a pesar de que las experiencias latinoamericanas recientes plantean una serie de riesgos en los ámbitos social,<br />

político y económico. En este contexto, los investigadores de GRADE han iniciado investigaciones sobre temas de descentralización,<br />

desarrollo de gobiernos locales y procesos de toma de decisiones en el nivel local en busca de lineamientos que<br />

permitan guiar el largo proceso que ha de llevar a un Estado efectivamente descentralizado.<br />

Algunos proyectos recientes del área<br />

Derechos de propiedad y desarrollo rural<br />

En el proyecto se analizaron los procesos de toma de decisiones que predominan en los esquemas <strong>institucional</strong>es existentes para<br />

el manejo de recursos naturales (tierra y agua) en las comunidades campesinas de la sierra peruana, con el fin de propiciar<br />

desarrollos más democráticos. En primer lugar, se hizo un balance de los distintos roles que puede desempeñar la organización<br />

comunal dentro del proceso de liberalización del mercado de tierras. Se observa que la comunidad campesina, como forma de<br />

organización social, es compatible con un proceso de liberalización de mercado de factores. Posteriormente, se promovió la<br />

discusión acerca de los procesos de liberalización de otros mercados de recursos naturales, como el de aguas y el de bosques. De<br />

esta manera, el estudio se convirtió en un foro de discusión y análisis de los procesos de formalización de los derechos de<br />

propiedad sobre los recursos naturales. Este marco permitió analizar las condiciones que facilitan o restringen el aumento de la<br />

inversión privada y el desarrollo de esquemas <strong>institucional</strong>es inclusivos. El proyecto estuvo a cargo de Manuel Glave, quien contó<br />

con el apoyo de Vladimir Gil.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!