29.01.2015 Views

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22<br />

Rosa María Borrell Bentz<br />

la situación del mercado laboral, los perfiles <strong>educacion</strong>ales y ocupacionales, la<br />

sociología de las profesiones, las características de la práctica médica, la complejidad<br />

de los sistemas y servicios de salud y sus sucesivas reformas, las orientaciones<br />

de las corporaciones médicas y los mecanismos de regulación, hasta la complejidad<br />

de las orientaciones de las ciencias de la educación y del currículo, como<br />

también la influencia de los avances científicos y tecnológicos en la definición<br />

curricular.<br />

Sin pretender acudir a todos los momentos históricos de la educación médica<br />

y mucho menos reconstruir su historia y la riqueza de muchos de los procesos<br />

experimentados en los países del continente, queremos rescatar las imágenessíntesis<br />

del pasado y del presente, de manera tal que nos permita comenzar a<br />

construir la imagen de lo deseable. Apostar para el futuro, en función de las insatisfacciones<br />

y deudas en cualquier campo del saber y de la práctica, sólo es posible<br />

desde los significados que nos prestan las imágenes del pasado y del presente.<br />

Es por esto que este primer capítulo se dedica al recate de los grandes problemas<br />

de la educación médica en el siglo que acaba de terminar considerando como<br />

ejes fundamentales del análisis los aspectos relacionados con las orientaciones<br />

educativas y curriculares.<br />

En el nivel académico de la medicina, se podrían distinguir dos enfoques<br />

que han representado dos paradigmas diferenciados: el enfoque “flexneriano” y<br />

“el crítico”, en el sentido que intenta superar algunos de los postulados de Flexner<br />

e introduce una mirada diferente sobre los determinantes de la salud y la<br />

enfermedad.<br />

Abraham Flexner, educador y académico, realizó un estudio a principios de<br />

siglo pasado que permitió hacer una reforma radical de la educación médica norteamericana,<br />

la cual repercutió décadas más tarde en la educación médica latinoamericana.<br />

En 1910 presentó el famoso “Informe Flexner” 1 , sobre la base de un<br />

estudio de 155 escuelas de medicina, cuyas conclusiones reflejan los problemas<br />

de la educación médica a principios de ese siglo, que en gran parte se impartía<br />

en escuelas privadas, la mayoría de la cuales constituían un negocio altamente<br />

lucrativo. Las conclusiones de este estudio circularon rápidamente: existe superproducción<br />

de médicos mal capacitados; exceso de malas escuelas de medicina<br />

y su proliferación obedece a razones principalmente económicas y políticas; el<br />

país necesita menos y mejores médicos; no se ha mejorado la distribución espacial<br />

de los médicos; los bajos estándares y el mal entrenamiento no deben constituir<br />

el método usual para proveer de médicos a las comunidades. Sobre esta base<br />

Flexner presentó algunas recomendaciones:<br />

1 Flexner A. Medical education in the United States and Canada. A report of The Carnegie<br />

Foundations on the Advancemente of Teaching. Boston: The Merrymount Press; 1910.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!