29.01.2015 Views

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

40<br />

Rosa María Borrell Bentz<br />

Las contribuciones de García repercutieron enormemente en el giro epistemológico<br />

del marco conceptual de la medicina y de su enseñanza, como en el desarrollo<br />

de varios grupos latinoamericanos dedicados a la medicina social y a la<br />

innovación de otras maneras de encarar los aspectos educativos.<br />

De la caracterización surgida del estudio de García, como de los trabajo de<br />

Andrade, puede inferirse la larga etapa de desarrollo de la educación médica latinoamericana<br />

dentro de un pensamiento flexneriano-taylorista que tenía como<br />

prioridad definir cómo debería ser la organización de la enseñanza, de qué forma<br />

se iba a desarrollar y en qué consistía le criterio de éxito para juzgarlo, razón por<br />

la cual se establecerían indicadores de éxito escolar y tiempo para alcanzarlo tales<br />

como el porcentaje de éxito en la escolarización, el número de alumnos que<br />

deberían alcanzar el nivel deseado, los profesores de tiempo completo, la calidad<br />

del producto, entre otros.<br />

1.3. Tendencias de reforma educativa y surgimiento de la pedagogía médica<br />

A partir de los años cincuenta surgió en América Latina un movimiento de<br />

reforma de la educación médica cuyos postulados Andrade, utilizando la literatura<br />

de la época, <strong>sin</strong>tetizó de la siguiente manera:<br />

• No es posible enseñar la medicina si no se seleccionan los alumnos y se limita<br />

su número.<br />

• La preparación previa de los alumnos es deficiente y las escuelas de medicina<br />

deben mejorarla con un curso introductorio.<br />

• Es necesario reducir las disertaciones teóricas a favor de las actividades<br />

prácticas.<br />

• Es necesario crear departamentos de medicina preventiva, los cuales han<br />

de dictar cursos a lo largo de toda la carrera.<br />

• Algunos de los cursos del departamento de medicina preventiva han de<br />

ser dictados en contacto directo con la familia y la comunidad; esta última<br />

debe ser utilizada como un “laboratorio”.<br />

• El último año de la carrera debe ser destinado al desarrollo de “un internado<br />

rotatorio de pregrado”, el cual, de ser posible, debe incluir una pasantía<br />

en el medio rural.<br />

• Es necesario enseñar ciencias sociales y psicología al comienzo de los estudios<br />

y estas asignaturas han de ser consideradas como “básicas”.<br />

• La coordinación “horizontal y vertical” entre las diversas asignaturas debe<br />

ser estimulada, al igual que las actividades “integradoras” como las conferencias<br />

clínico-patológicas, las grandes sesiones clínicas con participación<br />

de diversos especialistas, la enseñanza de la medicina psicosomática,<br />

etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!