29.01.2015 Views

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44<br />

Rosa María Borrell Bentz<br />

algunos educadores médicos por la pedagogía que los llevó a familiarizarse con<br />

teorías y principios de aprendizaje, así como con algunas técnicas didácticas. Las<br />

teorías de aprendizaje más conocidas y difundidas en dicha época fueron las de<br />

estímulo-respuesta, las funcionalistas y las de la Gestalt.<br />

Con estas teorías, decía Andrade, se definieron algunas orientaciones educativas<br />

para la educación médica latinoamericana durante la época señalada. La<br />

definición de objetivos <strong>educacion</strong>ales y el diseño curricular, formulado originalmente<br />

por la Asociación Americana de Escuelas de Medicina en 1952 fue luego<br />

utilizado extensamente como documento de apoyo en diversas reuniones de<br />

educación médica en América Latina, cuyas escuelas siguieron tardíamente, las<br />

recomendaciones de definir objetivos de comportamiento para orientar la acción<br />

educativa.<br />

La consigna también asumida de “definir el médico que cada país necesita”<br />

generó los primeros intentos de adoptar objetivos <strong>educacion</strong>ales acordes con cada<br />

situación en particular, aunque los mismos fueron definidos en términos vagos,<br />

muy generales y susceptibles a ser interpretados de diversas maneras. La taxonomía<br />

de Bloom y colaboradores fue la base metodológica seguida por los primeros<br />

grupos de trabajo. El interés suscitado para fundamentar las decisiones<br />

curriculares a partir de objetivos precisos y en función de las necesidades de salud<br />

hizo que la III Conferencia Panamericana de Facultades de Medicina, celebrada<br />

en Buenos Aires en 1971 se dedicara a tratar el tema del “currículo y las técnicas<br />

de formulación de objetivos”. La Federación de Facultades y Escuelas de Medicina<br />

(FEPAFEM) incorporó en sus programas regulares talleres de corta duración<br />

destinados a adiestrar profesores en el uso de dichas técnicas.<br />

El Aprendizaje como proceso individual, utilizado en otros sectores educativos,<br />

llamó la atención a los educadores médicos, especialmente a partir de las experiencias<br />

de las escuelas de Medicina de John Hopkins y Duke University a principios<br />

de los sesenta. La primera adoptó el currículum flexible y las actividades<br />

electivas para estimular la iniciativa independiente y la participación de los<br />

alumnos en actividades de investigación y la segunda, el “core currículum” o programa<br />

esencial, el cual imponía identificar lo esencial para todos los alumnos y<br />

ofrecer la oportunidad de elegir otros conocimientos de acuerdo a sus propias inclinaciones.<br />

En América Latina apareció en 1969, en Buenos Aires, la publicación<br />

de Miller sobre la “Enseñanza y aprendizaje en escuelas médicas”, como una contribución<br />

metodológica al proceso de aprendizaje individualizado. A pesar de estas<br />

influencias, Andrade concluyó que, en la mayoría de las escuelas médicas de<br />

la época “el profesor sigue preocupado por lo que él dice y por decirlo de la manera<br />

más exhaustiva y lúcida posible y esperando que el alumno lo reproduzca<br />

con la máxima fidelidad” y el sistema de que “cada alumno aprenda lo que quiera,<br />

en la secuencia y al ritmo que más le convenga, no es compatible con los sistemas<br />

de enseñanza altamente estructurados que caracterizan la educación mé-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!