29.01.2015 Views

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

36<br />

Rosa María Borrell Bentz<br />

Sobre los conocimientos que requeriría la formación de un médico, García<br />

señalaba en primer lugar, aquél referido al ser humano, los determinantes de la<br />

salud y la enfermedad, la metodología necesaria para aplicar este conocimiento<br />

así como, los conocimientos científicos de carácter epistemológicos. En este sentido<br />

y como consecuencia de su estudio, reconocía dos problemas: la falta de un<br />

cuerpo teórico común entre las disciplinas encargadas de su enseñanza y la influencia<br />

en los marcos teóricos de estas ciencias de las “concepciones del mundo”<br />

dominantes en la sociedad.<br />

En su estudio, también se refirió a otros conocimientos que no habían sido<br />

considerados por las escuelas en los planes de estudio y que representaban para<br />

ese momento una nueva visión de la medicina. Al respecto sostenía que, “la intervención<br />

de la ideología en la teoría de la medicina no ha sido suficientemente<br />

estudiada, y su explicación en la enseñanza médica ha sido prácticamente nula.<br />

Las ciencias sociales podrían, mediante un trabajo conceptual, ayudar a transformar<br />

los elementos ideológicos contenidos en la medicina en conocimientos<br />

teóricos. Esta práctica teórica, en la que pueden colaborar las ciencias sociales,<br />

traería a la enseñanza un enfoque crítico, que permitiría una renovación del conocimiento<br />

que hoy día constituye la base sólida aparente de la práctica médica”. 25<br />

Otros aspectos relativos al conocimiento médico adquirido fueron observados<br />

en este importante estudio: el estudiante “aprende muy bien las medidas para<br />

evitar la enfermedad, tanto a nivel colectivo como individual, pero desconoce<br />

porqué éstas medidas algunas veces no se aplican a determinados grupos y por<br />

qué cuando se hace no se logran los efectos esperados” 26 . Si bien observó la creciente<br />

importancia que las escuelas atribuían para ese entonces a la medicina<br />

preventiva, le resultó llamativo que los mismos docentes de la medicina preventiva<br />

y social no parecieran estar conscientes de las posibilidades de las ciencias<br />

sociales para la transformación de la teoría y práctica médica. En los momentos<br />

actuales, se podría decir que esta discusión constituye un eje importante en las<br />

reformas educativas la enseñanza de la medicina, por lo cual el análisis realizado<br />

por García se mantiene vigente en este nuevo siglo.<br />

Acerca del profesor de medicina García concluyo que “rara vez se dedica por<br />

completo a la enseñanza, y no podría ser de otro modo porque el conocimiento<br />

que imparte es el resultado, en gran medida, de sus actividades de investigación y<br />

de la práctica en la prestación de los servicios. Sin embargo, en la práctica, estas<br />

actividades se realizan independientemente: hay un tiempo para la enseñanza,<br />

uno para la investigación y otro para la atención médica. Así, las relaciones que el<br />

personal docente establece con el estudiante se producen en momentos y circunstancias<br />

especiales, donde las actividades profesionales se presentan como<br />

25 IBID, p. 164.<br />

26 IBID, p. 166.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!