29.01.2015 Views

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26<br />

Rosa María Borrell Bentz<br />

puede ser responsabilizado directamente. Las ciencias de la vida y el conjunto de<br />

técnicas de intervención que se asocian con la clínica médica sirvieron de base<br />

para la construcción de un dominio autónomo de los espacios del saber y de las<br />

prerrogativas profesionales de los médicos” 6 .<br />

El paradigma “flexneriano” continua en la actualidad con adeptos fervorosos<br />

al mismo, no sólo por los cambios que introdujo en la Educación Médica de América<br />

Latina -que en su momento cumplieron con alguna necesidad de fortalecimiento-<strong>sin</strong>o<br />

también por los temas en boga dentro de las reformas de la educación<br />

médica, relacionados con la búsqueda de calidad y los sistemas de evaluación<br />

y acreditación, la mala praxis, la superproducción de médicos y el exceso de<br />

escuelas de medicina. Podría pensarse que el paradigma está cristalizado, en el<br />

sentido de que a una buena parte de los educadores médicos no se les ocurre enseñar<br />

de otra manera y posiblemente, no saben que su pensamiento sobre la enseñanza<br />

de la medicina se inclina hacia este paradigma.<br />

Por otra parte, y en contraposición al modelo “flexneriano”, encontramos un<br />

modelo epistemológico “crítico”, que reconoce a los factores económicos-políticos<br />

como determinantes en la constitución de las formas de estratificación social<br />

y de los procesos de salud-enfermedad.<br />

Desde la década de los sesenta se identifican esfuerzos aislados para incorporar<br />

aspectos teóricos de las ciencias sociales a la enseñanza de la medicina,<br />

marcados por la aplicación de la corriente funcionalista, que contribuyó en gran<br />

parte a una concepción estática de los problemas de salud. El esfuerzo de Juan<br />

Cesar García, médico pediatra y sociólogo argentino, fue precisamente contribuir<br />

para América Latina con un marco teórico alternativo que formulara la base de<br />

fundamentos científicos que ayudaran a “problematizar” los conocimientos dados,<br />

la explicación del cambio como proceso histórico que permitiera mantener<br />

“una conciencia crítica y autocrítica” y la necesidad constante de “problematizar<br />

sus propias categorías”. El dejar de lado las explicaciones estáticas y dogmáticas<br />

conllevaría hacia el abandono de apriorismos, ubicando al modelo alternativo<br />

dentro del terreno de “instancias histórico-materiales o sociales” concretas. 7<br />

La construcción de un modelo educativo alternativo debería tomar en cuenta<br />

las relaciones entre el concepto de salud, los modos de producción y las formaciones<br />

socioeconómicas; las relaciones entre la organización de la acción de salud,<br />

los modos de producción, las formaciones socioeconómicas y los conceptos<br />

de salud; las investigaciones históricas sobre la formación, el desarrollo y la consolidación<br />

de las organizaciones prácticas y de la educación médica y las actividades<br />

de análisis e investigación para enriquecer el marco teórico propuesto.<br />

6 IBID, p. 95.<br />

7 OPS/OMS. Aspectos teóricos de las ciencias sociales aplicadas a la medicina. Educ Med Salud<br />

1974; 8 (4): 354-359.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!