29.01.2015 Views

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30<br />

Rosa María Borrell Bentz<br />

Hoy dia se observa una amplia aceptación del ASP como el modelo <strong>educacion</strong>al<br />

de preferencia, existiendo en la actualidad, tanto en MacMaster como en<br />

Harvard, programas de capacitación de tutores de ASP y un mercado de “casos”<br />

de ASP ya preparados. Uno de los fundamentos clave de su defensa es que el enfoque<br />

en los casos clínicos empleando el método ASP fomenta la integración de<br />

la información en la mente de los estudiantes, rompiendo de esta manera con la<br />

ya clásica crítica del fraccionamiento del currículo y los compartimentos estancos<br />

de las ciencias básicas y clínicas.<br />

Como toda propuesta innovadora que busca romper con una forma de entender<br />

los procesos educativos, la enseñanza focalizada en el aprendizaje basado<br />

en problemas representa un paso importante de avance en relación al esquema<br />

anterior de transmisión de conocimientos del profesor al alumno y el almacenamiento<br />

de parte del alumno de la información ofrecida de manera más o menos<br />

ordenada.<br />

El aprendizaje basado en problemas constituye ante todo “una experiencia<br />

pedagógica (práctica) organizada para investigar y resolver problemas que se<br />

presentan enredados en el mundo real. Es un organizador del currículum y también<br />

una estrategia de enseñanza, dos procesos complementarios”. 15<br />

El aprendizaje basado en problemas se fundamenta en la corriente educativa<br />

llamada “constructivismo”, que plantea que “el conocimiento no es una copia<br />

de la realidad, <strong>sin</strong>o una construcción del ser humano”, es decir, “el aprendizaje es<br />

un proceso constructivo interno y no basta la presentación de una información a<br />

un individuo para que la aprenda <strong>sin</strong>o que es necesario que la construya mediante<br />

su propia experiencia interna… y en este sentido, la enseñanza debería plantearse<br />

como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer precisamente el proceso<br />

constructivo del alumno”. 16<br />

No existe un término unívoco de la concepción constructivista, <strong>sin</strong> embargo<br />

existen algunos principios básicos compartidos por las diferentes teorías tales<br />

como, considerar el nivel de desarrollo del alumno, la construcción de aprendizajes<br />

significativos, considerar los espacios para que los alumnos desarrollen<br />

su aprendizaje por sí solos, procurar que modifiquen sus esquemas de conocimiento<br />

y establecer vínculos entre los conocimientos preexistentes y los nuevos<br />

conocimientos.<br />

Las ventajas de este enfoque, aun considerando algunas críticas importantes<br />

y dificultades en cuanto a su implementación se enmarcan en su contribución<br />

a comprometer a los alumnos como responsables de su aprendizaje, en ayudar<br />

a las facultades a organizar el currículo alrededor de problemas holísticos<br />

15 Torp L, Sage S. El aprendizaje basado en problemas. Argentina. Amorrortu. 1998<br />

16 Carretero M. Constructivismo y educación. Argentina. Luis Vives. 1993. P. 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!