29.01.2015 Views

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

educacion medica - Documento sin título

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

50<br />

Rosa María Borrell Bentz<br />

ca que abarcaban fundamentalmente: apoyo global al desarrollo institucional,<br />

formación de profesores, formación de administradores, desarrollo de tecnología<br />

<strong>educacion</strong>al, creación y desarrollo de una red de información biomédica, desarrollo<br />

de las ciencias sociales aplicadas a la medicina y la promoción de investigación<br />

médica, epidemiológica, social y operativa. 58<br />

Los médicos latinoamericanos expresaban a fines de los setentas la necesidad<br />

de diseñar el currículo con un modelo que asegurase su dinamismo y flexibilidad<br />

para incorporar medidas correctoras; asegurar la participación del alumno<br />

pero <strong>sin</strong> responsabilidad de decisión en el proceso de formulación curricular;<br />

mantener un currículo rígido con programación anual, con objetivos <strong>educacion</strong>ales<br />

precisamente definidos; buscar una sólida formación científica, ética, generadora<br />

de hábitos de estudio y autoformadora; y promover el contacto temprano<br />

de los alumnos con individuos sanos, enfermos, familia y comunidad 59 . El currículo<br />

también fue entendido como un conjunto de experiencias programadas a<br />

que se exponen los estudiantes, identificadas con la secuencias de acciones desarrolladas<br />

en la red de los servicios ya que, “es a la vez la operacionalización del<br />

poder de reproducción de la práctica médica”. 60<br />

Los documentos revisados permiten suponer que la educación médica iba<br />

sumando de manera lenta y especialmente recortada los pocos avances emanados<br />

de las propias ciencias de la educación en materia curricular. Tampoco hay<br />

que olvidar las reformas educativas impulsadas por el Estado que de alguna manera<br />

también repercutieron en las orientaciones de la formación médica. En los<br />

años sesenta el movimiento de reforma se orientó al “fortalecimiento del saber<br />

profesional”. Los esfuerzos del movimiento de reforma escolar estuvieron concentrados<br />

en la idea de convertir las instituciones sociales en “eficientes”,“efectivas”<br />

pero con un eje claro en la demanda de igualdad social. De esta manera, “el<br />

papel de las ciencias sociales y de las profesiones “asistenciales” (entre ellas la<br />

medicina) se mostraba en forma más evidente en los esfuerzos dirigidos a la mejora<br />

social”. 61<br />

Popkewitz hace recordar que el movimiento de reforma curricular nació en<br />

medio de esa euforia socio-económica general con respecto al papel de la ciencia<br />

en el progreso mundial,“el curriculum centrado en las disciplinas no sólo trataba<br />

de divulgar el saber académico, <strong>sin</strong>o de incluir también los métodos para argumentar,<br />

pensar y “ver” el mundo que se consideraban la base del trabajo de las<br />

58 Ferreira JR. Estrategias internacionales en educación médica: asistencia técnica y cooperación<br />

técnica. Educ Méd Salud 1976; 10 (4): 335-344.<br />

59 OPS/OMS. Reseñas: reunión sobre políticas de investigación en salud en el área II. Educ Méd<br />

Salud 1978; 12, (2):196-200.<br />

60 OPS/OMS. Reseñas: regionalización docente-asistencial. Educ Méd Salud 1971; 5, (2):151-164.<br />

61 Popkewitz T. Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata; 1997. p.155-156.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!