30.01.2015 Views

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que costó a la federación la pérdida d<strong>el</strong> apoyo gubernam<strong>en</strong>tal.<br />

Este hecho ocasionó <strong>el</strong> debilitami<strong>en</strong>to de la influ<strong>en</strong>cia de la<br />

FOLP <strong>en</strong> los sectores laborales y su consigui<strong>en</strong>te languidecimi<strong>en</strong>to<br />

durante los sigui<strong>en</strong>tes años.<br />

Tras este breve preámbulo refer<strong>en</strong>te a las organizaciones presindicales<br />

más importantes que puede servirnos para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der lo<br />

que vi<strong>en</strong>e luego, ahora sí, por fin, podemos <strong>en</strong>trar de ll<strong>en</strong>o <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

tema que me interesa desarrollar con detalle. La periodización<br />

que planteo distingue cinco etapas por las que atravesó <strong>el</strong> <strong>anarcosindicalismo</strong><br />

boliviano, etapas que están <strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia<br />

con cada uno de los capítulos d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te libro. La primera,<br />

que podría llamarse “larvaria” o de “incubación”, comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong><br />

1906 y llega hasta 1927. Esta etapa se divide a la vez <strong>en</strong> dos<br />

subperíodos: a) una fase temprana situada <strong>en</strong>tre 1906 y 1918, y<br />

b) una fase de expansión <strong>en</strong>tre 1918 y 1927. La segunda etapa<br />

puede ser llamada de “espl<strong>en</strong>dor” y abarca <strong>el</strong> período que va de<br />

1927 hasta 1932. Después vi<strong>en</strong>e una tercera etapa de r<strong>el</strong>ativa<br />

lasitud pero también de auge fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong>tre 1935 y 1946. La<br />

cuarta etapa d<strong>el</strong> <strong>anarcosindicalismo</strong>, la más breve de todas, fue<br />

vivida <strong>en</strong>tre 1946 y 1947 y está marcada por un último asc<strong>en</strong>so<br />

y por un int<strong>en</strong>so activismo rural. Finalm<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong>e la etapa d<strong>el</strong><br />

ocaso <strong>en</strong>tre 1947 y 1965 caracterizada por la agonía y por la<br />

disolución definitiva.<br />

a) La fase temprana (1906-1918)<br />

–¿Qué quieres –añadió–; los obreros <strong>en</strong> estos lugares se hallan<br />

tan maltratados, que forzosam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que acudir a ciertos<br />

medios para mejorar su situación. <strong>El</strong>los trabajan hasta matarse<br />

y v<strong>en</strong> que se les paga una miseria que de ningún modo corresponde<br />

al exceso de actividad que han empleado. ¿Tú has leído<br />

libros de socialistas y de anarquistas ¿No Pues lé<strong>el</strong>os. Allí está<br />

la confirmación de lo que digo. Pero aun sin necesidad de eso,<br />

tú eres sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te avisado para compr<strong>en</strong>derme. La cuestión<br />

de la propiedad, tú lo sabes, está aún por resolverse. ¿De quién<br />

es la tierra ¿De quién son, por ejemplo, las minas<br />

Jaime M<strong>en</strong>doza (1911).<br />

Alvaro García Linera (2005: 4) sosti<strong>en</strong>e de forma errónea<br />

que <strong>el</strong> anarquismo <strong>en</strong> Bolivia estuvo “pres<strong>en</strong>te desde fines<br />

d<strong>el</strong> siglo XIX <strong>en</strong> algunos ámbitos laborales urbanos”. Dato<br />

equívoco, ya que la pres<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> anarquismo <strong>en</strong> los sectores<br />

laborales de las ciudades se concretó recién, y de forma muy<br />

pequeña aún, a principios de la segunda década d<strong>el</strong> siglo XX<br />

según veremos luego. 11<br />

11<br />

Se puede matizar esto m<strong>en</strong>cionando que si bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> anarquismo como movimi<strong>en</strong>to<br />

no aparecerá sino hasta la década de los 20 d<strong>el</strong> siglo xx, <strong>el</strong> término<br />

“anarquista” ya rondó <strong>en</strong> <strong>el</strong> país desde fines d<strong>el</strong> siglo xix. Wilson García<br />

Mérida ha mostrado esto señalando que <strong>el</strong> adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> liberalismo,<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado con des<strong>en</strong>fado anticlerical al Partido Conservador, fue combatido<br />

por la vieja <strong>el</strong>ite mediante la satanización de los jóv<strong>en</strong>es liberales bajo <strong>el</strong> epíteto<br />

de “anarquistas” (1998: 6). Este autor también descubrió una crónica d<strong>el</strong><br />

periódico <strong>El</strong> Heraldo publicada <strong>en</strong> 1893, donde se com<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes<br />

términos la acción de algunos militantes liberales que hacían detonar bombas<br />

<strong>en</strong> las puertas de las parroquias y de las casas de los curas para llamar<br />

la at<strong>en</strong>ción de los <strong>el</strong>ectores <strong>en</strong> la localidad cochabambina de Sacaba: “No<br />

parece sino que una legión de anarquistas se hubiese trasladado de París al<br />

antes pacífico pueblo de Sacaba [...]. <strong>El</strong> carnaval se espera allí con zozobra y<br />

hasta con pánico, pues se teme que <strong>en</strong> esos tumultuosos días los anarquistas<br />

sacabeños harán de las suyas” (cit. <strong>en</strong> García M. 1995: 42).<br />

Por otra parte es también curiosa la exist<strong>en</strong>cia de un “Tratado de<br />

Extradición y Protección contra <strong>el</strong> Anarquismo” –hallado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

por Virginia Ayllón <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciberespacio– al que <strong>el</strong> gobierno boliviano se adhirió.<br />

Dicho tratado internacional fue propuesto <strong>en</strong> 1902 <strong>en</strong>globando a 17<br />

países de América –incluy<strong>en</strong>do a Estados Unidos, Bolivia, México, Perú,<br />

Uruguay, Arg<strong>en</strong>tina, Colombia y Chile–, y establecía una <strong>en</strong>orme y detallada<br />

lista de d<strong>el</strong>itos que podían ser considerados como “anarquismo”, d<strong>el</strong>itos<br />

<strong>en</strong>tre los que figuraban <strong>el</strong> parricidio, <strong>el</strong> <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> infanticidio,<br />

<strong>el</strong> estupro, la violación, la bigamia, <strong>el</strong> inc<strong>en</strong>dio, los d<strong>el</strong>itos cometidos <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mar –piratería, motín de la tripulación <strong>en</strong> un buque, etcétera–, falsificación<br />

de docum<strong>en</strong>tos o de dinero, plagio de m<strong>en</strong>ores, mutilación de cualquier<br />

miembro principal d<strong>el</strong> cuerpo y un largo etcétera. La idea era básicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>el</strong> intercambio recíproco de presos <strong>en</strong>tre Estados, facilitando y estableci<strong>en</strong>do<br />

con claridad las normativas para las extradiciones. <strong>El</strong> Tratado fue firmado<br />

a nombre de Bolivia por Fernando Guachalla <strong>en</strong> 1902 y estaba previsto que<br />

durara por lo m<strong>en</strong>os 10 años, pero no pudo <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> vig<strong>en</strong>cia por falta de<br />

firmas ratificatorias.<br />

Respecto a los dos casos hay que decir que, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los liberales<br />

no eran anarquistas, y tanto la nota de <strong>El</strong> Heraldo como la adhesión al<br />

“Tratado de Extradición y protección contra <strong>el</strong> Anarquismo” nos muestran<br />

cómo desde fines d<strong>el</strong> siglo xix y comi<strong>en</strong>zos d<strong>el</strong> xx, incluso antes de que las<br />

ideas ácratas llegaran al país, ya existía un uso peyorativo y estigmatizante<br />

de la palabra “anarquista”, seguram<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> fin de ilegalizar y criminalizar<br />

posibles manifestaciones de descont<strong>en</strong>to social. Podemos ver <strong>en</strong>tonces<br />

que <strong>el</strong> vocablo “anarquismo” llegó al país, <strong>en</strong> primer lugar, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido no<br />

como un movimi<strong>en</strong>to social o una filosofía emancipatoria de cambio, sino<br />

como un conjunto de d<strong>el</strong>itos comunes. <strong>El</strong> “Tratado…” puede verse <strong>en</strong> detalle<br />

<strong>en</strong>: http://www.oas.org/juridico/mla/sp/traites/sp_traites-ext1902.html.<br />

24 / Huascar Rodríguez García <strong>LA</strong> <strong>CHOLEDAD</strong> <strong>ANTIESTATAL</strong> / 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!