30.01.2015 Views

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

prefecto de Oruro, Eduardo Díez de Medina, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se habla<br />

de la repatriación, durante 1914, de 8.000 trabajadores desde <strong>el</strong><br />

norte chil<strong>en</strong>o, qui<strong>en</strong>es habían com<strong>en</strong>zado a promover una serie<br />

de disturbios <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros mineros a los que llegaron:<br />

Su vu<strong>el</strong>ta al país hace p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la necesidad de evitar, para lo<br />

posterior, la emigración de las clases bajas d<strong>el</strong> pueblo, habiéndose<br />

hecho palpable la situación lastimosa <strong>en</strong> que volvieron, física y<br />

económicam<strong>en</strong>te. Fue preciso, últimam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>viar un piquete de<br />

fuerza a Changolla, para garantizar la vida y los bi<strong>en</strong>es de los<br />

moradores de aqu<strong>el</strong>la región. (cit. <strong>en</strong> Lora 1969: 27).<br />

Las repatriaciones de las masas laborales bolivianas que se<br />

fueron a las pampas se repitieron durante varias décadas. Así por<br />

ejemplo Lehm y Rivera (1988: 23), considerando un estudio de<br />

Rodríguez Ostria, señalan que <strong>en</strong>tre 1919 y 1920 4.000 trabajadores<br />

bolivianos retornaron desde las salitreras hacia ciudades y<br />

pueblos mineros, donde la gran mayoría de estos obreros se estableció<br />

definitivam<strong>en</strong>te. <strong>El</strong> reiterado ir y v<strong>en</strong>ir se ext<strong>en</strong>dió hasta la<br />

década de los años 30, como constata <strong>el</strong> periódico <strong>El</strong> Diario d<strong>el</strong><br />

27 de febrero de 1931, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se m<strong>en</strong>ciona con preocupación <strong>el</strong><br />

regreso al país de 500 familias, aproximadam<strong>en</strong>te 2.000 personas,<br />

desde las célebres salitreras chil<strong>en</strong>as. Y así, exist<strong>en</strong> varias fu<strong>en</strong>tes<br />

que señalan continuam<strong>en</strong>te estos flujos laborales, vinculados tanto<br />

con Chile como con <strong>el</strong> norte arg<strong>en</strong>tino, convertido también <strong>en</strong> un<br />

polo atractivo por la <strong>el</strong>aboración de azúcar. <strong>El</strong> caso es que muchos<br />

de los miles de repatriados apr<strong>en</strong>dieron a leer y se formaron con<br />

pr<strong>en</strong>sa y folletería de los países vecinos, difundi<strong>en</strong>do posteriorm<strong>en</strong>te<br />

consignas refractarias hacia <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> establecido y cal<strong>en</strong>tando <strong>el</strong> ya<br />

de por sí agitado clima social que se vivía <strong>en</strong> las minas.<br />

Mas las nuevas ideas no sólo eran traídas por los bolivianos<br />

repatriados, sino también por los propios obreros chil<strong>en</strong>os que<br />

v<strong>en</strong>ían a los c<strong>en</strong>tros mineros <strong>en</strong> busca de suerte debido a la fama<br />

de la rica explotación d<strong>el</strong> estaño. Puesto que gran parte de la<br />

inversión <strong>en</strong> la industria minera fue anglochil<strong>en</strong>a, varios inversores<br />

chil<strong>en</strong>os llegaron a Bolivia para asumir la ger<strong>en</strong>cia y otros<br />

cargos jerárquicos <strong>en</strong> algunas empresas, tray<strong>en</strong>do tras de sí largas<br />

filas de trabajadores de ese país que también estimulaban <strong>el</strong><br />

descont<strong>en</strong>to social. La influ<strong>en</strong>cia chil<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la difusión de ideas<br />

radicales se ve claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la nov<strong>el</strong>a En las tierras d<strong>el</strong> Potosí<br />

de Jaime M<strong>en</strong>doza, escrita durante 1911. Esta obra describe un<br />

vivo retrato de la abyecta vida de los pueblos mineros de Uncía<br />

y Llallagua, y a la vez muestra a los obreros chil<strong>en</strong>os como los<br />

causantes de conflictos laborales y agitación (1976 [1911]: 176).<br />

Pero varios de los inmigrantes chil<strong>en</strong>os –y algunos otros extranjeros–<br />

no se dedicaron únicam<strong>en</strong>te a la agitación, pues también<br />

levantaron sus propias organizaciones mutualistas para oficializar<br />

su resid<strong>en</strong>cia y garantizar <strong>el</strong> futuro de su trabajo.<br />

En adición, fue gracias al flujo de los trabajadores que recorrieron<br />

durante décadas, desde principios d<strong>el</strong> siglo XX, un circuito<br />

informal <strong>en</strong>tre Bolivia, Chile y la Arg<strong>en</strong>tina, que las ideas<br />

y experi<strong>en</strong>cias anarquistas arribaron al país, a lo que se añade<br />

la labor panfletaria y de difusión de libros llevada a cabo por<br />

activistas anónimos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de la Arg<strong>en</strong>tina que llegaban<br />

principalm<strong>en</strong>te a Tupiza.<br />

La Federación Obrera Internacional (FOI)<br />

A la par de todo este proceso las nociones de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

política <strong>en</strong>tre los trabajadores se iban expandi<strong>en</strong>do poco a poco,<br />

más aún cuando la FOLP era prácticam<strong>en</strong>te un cadáver vivi<strong>en</strong>te<br />

que ya no repres<strong>en</strong>taba a nadie. Ante esto, grupos radicalizados<br />

de artesanos fundaron la Federación Obrera Internacional<br />

(FOI) durante mayo de 1912, 14 aglutinando a dec<strong>en</strong>as de núcleos<br />

laborales descont<strong>en</strong>tos con <strong>el</strong> liberalismo. Puede decirse <strong>en</strong>tonces<br />

que la FOI marca <strong>el</strong> inicio de la transición d<strong>el</strong> período presindical<br />

hacia uno propiam<strong>en</strong>te sindical ya que, pese a que <strong>en</strong> este organismo<br />

existían todavía asociaciones mutuales, rebasó sus límites<br />

planteando demandas características de los sindicatos modernos.<br />

14<br />

Barrios sosti<strong>en</strong>e que la FOI se habría fundado <strong>el</strong> 14 de marzo de 1910, y que<br />

dirigió <strong>el</strong> “Primer” Congreso Nacional de Trabajadores <strong>en</strong> La Paz <strong>el</strong> 1° de<br />

mayo de 1912 (1966: 30). En contraste con esta información varios autores<br />

coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que la FOI se fundó recién <strong>en</strong> 1912 (D<strong>el</strong>gado 1984: 65; Lorini<br />

1994: 107; Barc<strong>el</strong>li 1956: 66). Además, lo sucedido <strong>el</strong> 1° de mayo de 1912<br />

quizá no fue precisam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> primer congreso nacional de trabajadores como<br />

dice Barrios, puesto que éste se llevó a cabo nueve años después <strong>en</strong> la ciudad<br />

de Oruro, y tuvo una escasa o nula r<strong>el</strong>evancia. Lo que ocurrió <strong>en</strong> 1912,<br />

aparte d<strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to de la FOI, fue <strong>el</strong> primer congreso nacional de trabajadores<br />

de ferrocarriles <strong>en</strong> la ciudad de Oruro, organizado por la Federación de<br />

Ferroviarios creada <strong>el</strong> mismo año (Poblete 1946: 95). Barrios tal vez se refiere<br />

a este ev<strong>en</strong>to confundiéndolo con <strong>el</strong> primer congreso nacional de trabajadores.<br />

Por otra parte Klein señala que <strong>el</strong> 1° de mayo de 1912 fue la primera<br />

vez que se c<strong>el</strong>ebró <strong>el</strong> “Día d<strong>el</strong> Trabajador” <strong>en</strong> Bolivia (1995: 66), hecho que<br />

seguram<strong>en</strong>te algo tuvo que ver con la organización de la FOI.<br />

28 / Huascar Rodríguez García <strong>LA</strong> <strong>CHOLEDAD</strong> <strong>ANTIESTATAL</strong> / 29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!