30.01.2015 Views

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a su mujer y a su hijo llamado Líber Forti. 37 En La Paz Soria se<br />

contactó con Cusicanqui –de qui<strong>en</strong> llegó a ser compadre al apadrinar<br />

al tercer hijo de éste, llamado Tomás <strong>en</strong> hom<strong>en</strong>aje al pseudónimo<br />

d<strong>el</strong> activista italiano– y con otros artesanos interesados<br />

<strong>en</strong> <strong>el</strong> anarquismo, a los que dotó de material doctrinario y propagandístico,<br />

así como también de contactos clave <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjero,<br />

mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong>viaba regularm<strong>en</strong>te notas para periódicos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

de Bu<strong>en</strong>os Aires <strong>en</strong> calidad de corresponsal. <strong>El</strong> caso es<br />

que <strong>el</strong> primero de mayo de 1926 los grupos libertarios realizaron<br />

un mitin <strong>en</strong> La Paz, a propósito d<strong>el</strong> cual Soria escribió <strong>en</strong> La<br />

Antorcha (Nº 208. 15 de mayo de 1926) que dicho ev<strong>en</strong>to había<br />

sido organizado por la Federación Obrera Local (FOL). Empero<br />

la FOL aún no existía <strong>en</strong> ese instante, y esto me hace p<strong>en</strong>sar que<br />

Soria ya había prefigurado antes que nadie <strong>el</strong> nombre de la futura<br />

matriz anarcosindical que aparecerá recién <strong>el</strong> próximo año.<br />

Las secretas actividades de Soria parec<strong>en</strong> haber sido particularm<strong>en</strong>te<br />

int<strong>en</strong>sas desde 1926 y con su apoyo <strong>el</strong> grupo La<br />

Antorcha ext<strong>en</strong>dió su influ<strong>en</strong>cia más allá de La Paz, formando<br />

núcleos artesanales anarquistas <strong>en</strong> Corocoro, Poopó y Uyuni. Al<br />

mismo tiempo los fluidos contactos con la Arg<strong>en</strong>tina se multiplicaron<br />

y mediante éstos los ácratas paceños recibieron la visita<br />

de Antonio Fournarakis gracias a una red que t<strong>en</strong>ía como punto<br />

medio a Tupiza.<br />

Fournarakis fue un activista de orig<strong>en</strong> europeo que militaba<br />

<strong>en</strong> un “Comité pro-presos sociales” d<strong>el</strong> grupo editorial “La<br />

Antorcha” de Bu<strong>en</strong>os Aires, a la vez que mant<strong>en</strong>ía su propio<br />

colectivo d<strong>en</strong>ominado “Unión Anarquista Balcánica Sudamericana”.<br />

La actividad c<strong>en</strong>tral de este singular personaje consistía<br />

<strong>en</strong> la realización de ext<strong>en</strong>sas giras para la difusión d<strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

libertario, razón por la que durante un tiempo se habría<br />

convertido <strong>en</strong> croto. Se dice que Fournarakis asumía su misión<br />

con tanta pasión, que a veces llevaba consigo gruesas cad<strong>en</strong>as<br />

37<br />

Líber Forti es un artista pr<strong>en</strong>dado de Tupiza, pueblo donde desarrolló una<br />

importante actividad cultural desde muy jov<strong>en</strong> fundando <strong>el</strong> grupo teatral<br />

“Nuevos Horizontes” <strong>en</strong> 1946. A partir de ese año, y junto con la agrupación<br />

“Ideario”, se involucró int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las tareas de agitación de la<br />

FOL que derivaron <strong>en</strong> algunos conflictos rurales durante 1947. Después de<br />

cierto tiempo de vivir persecuciones y clandestinidades, tras <strong>el</strong> ocaso de la<br />

FOL, Forti se vinculó con la Federación Sindical de Trabajadores Mineros<br />

de Bolivia (FSTMB) y con la C<strong>en</strong>tral Obrera Boliviana a fines de los 50.<br />

Actualm<strong>en</strong>te vive <strong>en</strong>tre Cochabamba y Barc<strong>el</strong>ona.<br />

con las que se ataba a los postes mi<strong>en</strong>tras pronunciaba acalorados<br />

discursos y ar<strong>en</strong>gas vestido con traje de obrero. 38 Fue <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>ero de 1927 cuando Cusicanqui recibió por primera vez una<br />

carta firmada por Fournarakis y poco después <strong>el</strong> activista internacional<br />

decidió empr<strong>en</strong>der un viaje a Bolivia estimulado por su<br />

bu<strong>en</strong> amigo Tomás Soria. Según datos de Lehm y Rivera (1988:<br />

27, 28) Fournarakis llegó a Tucumán <strong>en</strong> marzo, desde donde<br />

anunció que llegaría a La Paz “pese a qui<strong>en</strong> pese y cueste lo que<br />

cueste, salvo caso de muerte o prisión”. Durante junio llegó a<br />

La Quiaca y decidió evadir los controles fronterizos viajando a<br />

pie rumbo a Tupiza, pues carecía de docum<strong>en</strong>tos de id<strong>en</strong>tidad<br />

por ser éstos “requisitos que exige <strong>el</strong> Estado y la burguesía”. Su<br />

av<strong>en</strong>turero viaje era autofinanciado con confer<strong>en</strong>cias, además<br />

de que también participaba <strong>en</strong> v<strong>el</strong>adas literarias y contribuía<br />

con la organización de mitines <strong>en</strong> los pueblos y ciudades por<br />

los que estaba de paso, siempre y cuando las condiciones fueran<br />

favorables. Así, y siempre con la ayuda de Cusicanqui y<br />

de Soria, Fournarakis llegó finalm<strong>en</strong>te a La Paz donde permaneció<br />

algunos agitados meses colaborando int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te con<br />

los grupos anarquistas locales que preparaban la fundación de<br />

un gran organismo aglutinador, hasta que una fugaz y rep<strong>en</strong>tina<br />

cacería de agitadores desatada <strong>en</strong> septiembre produjo su<br />

secuestro por parte de la policía y su posterior confinami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> algún lugar remoto y desconocido. Tras esta det<strong>en</strong>ción<br />

pronto corrió <strong>el</strong> rumor de la desaparición y muerte de Fournarakis<br />

(La Antorcha Nº 255, 7 de octubre, 1927), pero <strong>en</strong><br />

realidad sobrevivió al destierro y tras una audaz fuga logró<br />

salir d<strong>el</strong> país organizando la red de apoyo a La Tea, <strong>el</strong> efímero<br />

periódico que <strong>el</strong> grupo paceño “La Antorcha” empezó a publicar<br />

<strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina de forma regular y mediante dificultosas<br />

gestiones, pues los originales eran <strong>en</strong>viados por correo desde<br />

La Paz a Bu<strong>en</strong>os Aires donde se editaban e imprimían, si<strong>en</strong>do<br />

luego despachados a Bolivia para su distribución. Esta complicada<br />

forma de publicar <strong>en</strong> <strong>el</strong> exterior se debía a las dificultades<br />

económicas de “La Antorcha” y a la d<strong>el</strong>icada situación<br />

de sus miembros, dado que todos <strong>el</strong>los estaban id<strong>en</strong>tificados<br />

y siempre hostigados por la policía desde <strong>el</strong> confinami<strong>en</strong>to de<br />

Cusicanqui <strong>en</strong> 1924.<br />

38<br />

Comunicación personal con Líber Forti.<br />

60 / Huascar Rodríguez García <strong>LA</strong> <strong>CHOLEDAD</strong> <strong>ANTIESTATAL</strong> / 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!