30.01.2015 Views

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

un día <strong>en</strong> que la abnegación se trueca <strong>en</strong> suplicio, la ilusión <strong>en</strong><br />

des<strong>en</strong>canto, <strong>el</strong> sacrificio <strong>en</strong> dolor [...] V<strong>en</strong>cidos, reaparece <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong>los la antigua personalidad de orig<strong>en</strong>: la educación c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong><br />

concepto burgués [...]. Y decimos y afirmamos que <strong>el</strong> político y<br />

<strong>el</strong> socialista libertario no pued<strong>en</strong> darse <strong>en</strong> una misma persona,<br />

son éstos antagónicos. <strong>El</strong> ideal d<strong>el</strong> primero nace de una necesidad<br />

que es <strong>el</strong> de gobernar; <strong>el</strong> ideal d<strong>el</strong> segundo es otra necesidad,<br />

ser libre. Al gobierno se llega por <strong>el</strong> s<strong>en</strong>dero de la política,<br />

por <strong>el</strong>ección o por un golpe de fuerza [...]. A la libertad se va<br />

por la revolución, por vía directa, arrebatando al Estado lo que<br />

éste arrebató anteriorm<strong>en</strong>te a la sociedad, he ahí dos conceptos<br />

que no hay forma humana ni divina de armonizar (cit. <strong>en</strong> Lehm<br />

y Rivera 1988: 30, 31). 46<br />

Estos rasgos discursivos antiestatales y antiautoritarios aglutinaron<br />

rápidam<strong>en</strong>te a cada vez más sectores laborales <strong>en</strong> torno<br />

de la FOL, creándose así un gran movimi<strong>en</strong>to plebeyo y de<br />

masas que tuvo varios campos de acción, si<strong>en</strong>do algunos de los<br />

más importantes la lucha por <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to y valoración d<strong>el</strong><br />

trabajo manual, <strong>el</strong> autodidactismo obrero, la autonomía organizativa<br />

fem<strong>en</strong>ina, la solidaridad internacional, <strong>el</strong> apoyo a las<br />

luchas indíg<strong>en</strong>as, la lucha contra <strong>el</strong> racismo y la discriminación,<br />

la lucha contra <strong>el</strong> carnet de id<strong>en</strong>tidad, la resist<strong>en</strong>cia a los abusos<br />

de los g<strong>en</strong>darmes municipales <strong>en</strong> los mercados y la lucha por la<br />

jornada de ocho horas de trabajo. A continuación paso revista<br />

sucintam<strong>en</strong>te sólo a algunas de estas demandas y campos de<br />

acción, debido a que se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cronológicam<strong>en</strong>te hasta después<br />

de la guerra d<strong>el</strong> Chaco.<br />

Uno de los aspectos más valiosos y significativos de la FOL<br />

fue sin duda <strong>el</strong> autodidactismo obrero, pues los anarquistas<br />

g<strong>en</strong>eraron un gran despliegue de actividades culturales y de alfabetización<br />

–mediante confer<strong>en</strong>cias, v<strong>el</strong>adas literarias, sesiones<br />

teatrales y círculos de estudio– convirti<strong>en</strong>do a sus sindicatos <strong>en</strong><br />

auténticas “universidades obreras”. Teodoro Peñaloza señala:<br />

46<br />

García Mérida (1995: 211) compara los supuestos “postulados apolíticos”<br />

de la revista cochabambina Arte y Trabajo –creada por Cesáreo Capriles–<br />

con los ideales de la FOL, aludi<strong>en</strong>do a un pret<strong>en</strong>dido “docum<strong>en</strong>to fundacional”<br />

de la federación anarcosindical. Pero <strong>el</strong> docum<strong>en</strong>to que cita García<br />

Mérida para comparar a la FOL con Arte y Trabajo no es de ningún modo un<br />

“docum<strong>en</strong>to fundacional” folista, sino más bi<strong>en</strong> <strong>el</strong> manuscrito reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

citado y atribuido por Lehm y Rivera a José M<strong>en</strong>doza. Respecto de Cesáreo<br />

Capriles y la revista Arte y Trabajo véase <strong>el</strong> apéndice 2.<br />

...la parte que me agradó mucho a mí, personalm<strong>en</strong>te me conv<strong>en</strong>ció,<br />

tonificó mis convicciones, era que, más que organizar por<br />

organizar, se programaban v<strong>el</strong>adas literarias de carácter cultural.<br />

Una tras otra se ha hecho. Si no me falla la memoria, creo que se<br />

hacía una por mes, o aun <strong>en</strong> forma más frecu<strong>en</strong>te. Y para estas<br />

v<strong>el</strong>adas literarias ya nombraban pues <strong>el</strong>los a un disertante, d<strong>el</strong><br />

número de fondo. Mi<strong>en</strong>tras tanto habían números de música,<br />

habían canciones libertarias, habían algunas anécdotas, poemas,<br />

recitaciones. [...]. En las v<strong>el</strong>adas literarias se ha sembrado, ha<br />

sido como esparcir una semilla. Y de cincu<strong>en</strong>ta que escuchaban,<br />

seguram<strong>en</strong>te cuar<strong>en</strong>ta y cinco estaban con las m<strong>en</strong>tes blancas y<br />

abiertas, y cayó la semilla y fructificó (<strong>en</strong> ibid.: 201).<br />

La FOL también llevó a la práctica una sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te autonomía<br />

organizativa fem<strong>en</strong>ina mediante la constitución, durante<br />

1927, d<strong>el</strong> Sindicato Fem<strong>en</strong>ino de Oficios Varios (SFOV), siempre<br />

<strong>en</strong> la ciudad de La Paz, instancia integrada por cholas vinculadas<br />

con los dirig<strong>en</strong>tes folistas <strong>en</strong>tre las que se destacan Catalina<br />

M<strong>en</strong>doza, 47 Rosa Rodríguez, Susana Rada y F<strong>el</strong>ipa Aquize.<br />

Durante esta etapa <strong>el</strong> SFOV ext<strong>en</strong>dió su influjo a gremios de<br />

lavanderas, lecheras, floristas y verduleras, cambiando su nombre<br />

meses después de su fundación por <strong>el</strong> de Federación Obrera<br />

Fem<strong>en</strong>ina (FOF); sin embargo, ambas d<strong>en</strong>ominaciones se mantuvieron<br />

<strong>en</strong> forma paral<strong>el</strong>a tal vez hasta 1930, pues <strong>el</strong> estandarte<br />

d<strong>el</strong> SFOV todavía aparece <strong>en</strong> algunas fotos de esos años.<br />

En esta época la actividad d<strong>el</strong> SFOV-FOF no fue tan int<strong>en</strong>sa,<br />

pero se sabe de su r<strong>el</strong>evante participación <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción<br />

Nacional de Mujeres –organizada <strong>el</strong> primero de mayo de 1929<br />

por <strong>el</strong> sufragista “At<strong>en</strong>eo Fem<strong>en</strong>ino”–, a través de una d<strong>el</strong>egación<br />

compuesta por Rosa Rodríguez, Susana Rada y Catalina M<strong>en</strong>doza.<br />

Allí las cholas organizadas discutieron con las mujeres de la<br />

oligarquía de forma tan acalorada que tuvieron que abandonar<br />

<strong>el</strong> ev<strong>en</strong>to sin poder terminar de leer su pon<strong>en</strong>cia. <strong>El</strong> más famoso<br />

47<br />

En r<strong>el</strong>ación con Catalina M<strong>en</strong>doza, hermana de José y conocida simplem<strong>en</strong>te<br />

como “Cata”, hay que decir que fue una de las más activas dirig<strong>en</strong>tas<br />

d<strong>el</strong> <strong>anarcosindicalismo</strong> boliviano. Aparte d<strong>el</strong> SFOV y de la primera<br />

Federación Obrera Fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> 1927, esta valerosa chola también fundó la<br />

Unión Fem<strong>en</strong>ina de Floristas (UFF) <strong>en</strong> 1936, organización que vanguardizó<br />

múltiples luchas <strong>en</strong> los mercados durante la primera mitad de la década<br />

de los 40. “Cata” hablaba aymara a la perfección y llevó sus ideales a la<br />

práctica concreta: se resistió por muchos años a t<strong>en</strong>er carnet de id<strong>en</strong>tidad y<br />

nunca se casó. En su vida sindical sufrió varios arrestos y se destacó por su<br />

combatividad y por su ímpetu organizador.<br />

72 / Huascar Rodríguez García <strong>LA</strong> <strong>CHOLEDAD</strong> <strong>ANTIESTATAL</strong> / 73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!