30.01.2015 Views

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

LA CHOLEDAD ANTIESTATAL. El anarcosindicalismo en el ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la misma ciudad <strong>en</strong> 1966. De familia humilde, desde muy temprana<br />

edad habría ingresado como apr<strong>en</strong>diz <strong>en</strong> un taller de sastrería<br />

para vincularse rápidam<strong>en</strong>te con organismos laborales: <strong>en</strong><br />

1913, junto a un grupo de obreros y algunos int<strong>el</strong>ectuales fundó<br />

Def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> Trabajador, periódico desde <strong>el</strong> que cubrió y apoyó<br />

una importante hu<strong>el</strong>ga de los trabajadores d<strong>el</strong> t<strong>el</strong>égrafo <strong>en</strong> 1914.<br />

Más tarde, <strong>en</strong> 1922, creó la “Escu<strong>el</strong>a Francisco Ferrer Guardia”<br />

35 <strong>en</strong> la ciudad de Sucre, organización de la que se conoce<br />

muy poco, aunque al parecer se trataba de una <strong>en</strong>tidad educativa<br />

popular concebida para la sindicalización de trabajadores<br />

urbanos y rurales. Algunos de los miembros más activos de este<br />

experim<strong>en</strong>to pedagógico libertario fueron Carm<strong>el</strong>o Paniagua,<br />

Víctor Vargas Vilaseca –personaje que después terminó convirtiéndose<br />

al marxismo– y Adrián Núñez qui<strong>en</strong>es, junto con<br />

Chumacero, fueron acusados de azuzar a grupos de indíg<strong>en</strong>as<br />

que pedían escu<strong>el</strong>as <strong>en</strong> <strong>el</strong> contexto de la reb<strong>el</strong>ión de Chayanta<br />

durante 1927. Chumacero creó también <strong>el</strong> periódico Tierra y<br />

Libertad a principios de 1926 juntam<strong>en</strong>te con Adrián Núñez,<br />

publicación quinc<strong>en</strong>al que exaltaba <strong>el</strong> sufrimi<strong>en</strong>to obrero, a<br />

veces de forma ligeram<strong>en</strong>te contradictoria, y que se constituyó<br />

por un tiempo <strong>en</strong> <strong>el</strong> portavoz de los obreros de Sucre. Pero Chumacero<br />

era ante todo un educador: para él la educación era un<br />

compon<strong>en</strong>te integral de cualquier programa de emancipación,<br />

por lo que, junto con un equipo de abogados progresistas y<br />

activistas de la “Escu<strong>el</strong>a Ferrer”, se vinculó y colaboró con la<br />

red de caciques d<strong>el</strong> sur –<strong>en</strong> Potosí y Sucre– que luchaba por la<br />

construcción de escu<strong>el</strong>as para recuperar territorios comunales<br />

usurpados por <strong>el</strong> latifundismo. Gracias al nexo y la alianza <strong>en</strong>tre<br />

<strong>el</strong> grupo de Chumacero y los caciques indíg<strong>en</strong>as de Sucre estos<br />

últimos asistieron al Tercer Congreso obrero de 1927, razón por<br />

la que <strong>el</strong> gobierno acusó a la “Escu<strong>el</strong>a Ferrer” por los graves<br />

sucesos de Chayanta que narraré luego.<br />

Es preciso señalar que si bi<strong>en</strong> Chumacero se inició como anarquista,<br />

<strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado “evolucionó” hacia <strong>el</strong> marxismo<br />

35<br />

<strong>El</strong> nombre de la organización de Chumacero es un hom<strong>en</strong>aje a Francisco<br />

Ferrer Guardia (1859-1909), <strong>el</strong> afamado pedagogo español y mártir anarquista<br />

que fundó <strong>en</strong> Europa <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to conocido como la Escu<strong>el</strong>a<br />

Moderna: una suerte de federación de escu<strong>el</strong>as libres donde se practicaba la<br />

educación laica y antiautoritaria, basada también <strong>en</strong> principios racionalistas<br />

y ci<strong>en</strong>tíficos.<br />

debido a su fascinación por los int<strong>el</strong>ectuales y a su amistad personal<br />

con un influy<strong>en</strong>te activista llamado Tristán Marof. 36 En suma,<br />

diríase que Chumacero se movió ideológicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> marxismo<br />

y <strong>el</strong> anarquismo, actitud pragmática y flexible gracias a la<br />

cual se convirtió <strong>en</strong> un personaje importante para la organización<br />

de la heterogénea clase trabajadora de la década de los 20, tanto<br />

por su capacidad de negociar <strong>en</strong>tre t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias diverg<strong>en</strong>tes como<br />

por su convicción de que las luchas obreras no podían estar desvinculadas<br />

de las luchas indíg<strong>en</strong>as. Debido a su t<strong>en</strong>az activismo<br />

cayó varias veces <strong>en</strong> prisión y tras una vida infatigable abandonó<br />

este mundo <strong>en</strong> medio d<strong>el</strong> olvido y <strong>el</strong> abandono.<br />

36<br />

Gustavo Navarro, alias Tristán Marof, fue un político y escritor nacido<br />

<strong>en</strong> Sucre durante 1896 y muerto <strong>en</strong> 1979. Partidario de Saavedra <strong>en</strong> su<br />

juv<strong>en</strong>tud, fue <strong>en</strong>viado <strong>en</strong> una misión diplomática a Europa donde se hizo<br />

marxista. A su regreso se propuso crear una organización política y organizó<br />

<strong>el</strong> POS (Partido Obrero Socialista conocido simplem<strong>en</strong>te como Partido<br />

Socialista) <strong>en</strong> 1927. Durante la guerra d<strong>el</strong> Chaco logró la deserción de dec<strong>en</strong>as<br />

de soldados a través de una int<strong>en</strong>sa propaganda llevada a cabo desde<br />

<strong>el</strong> extranjero y también fundó <strong>el</strong> POR (Partido Obrero Revolucionario) <strong>en</strong><br />

1935, d<strong>el</strong> que se alejó <strong>en</strong> 1938, abandonando sus ideas radicales. Los anarquistas<br />

polemizaron con él y <strong>en</strong> cierta ocasión fue acusado por <strong>el</strong> ácrata<br />

italiano Tomás Soria de haber sido gobernador d<strong>el</strong> panóptico de San Pedro<br />

<strong>en</strong> la ciudad de La Paz.<br />

56 / Huascar Rodríguez García <strong>LA</strong> <strong>CHOLEDAD</strong> <strong>ANTIESTATAL</strong> / 57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!