04.04.2015 Views

Otorrinolaringología (ORL)

Otorrinolaringología (ORL)

Otorrinolaringología (ORL)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MANUAL CTO 6ª Ed.<br />

Erisipela. Dermoepidermitis estreptocócica del pabellón y<br />

región preauricular, roja, caliente y con bordes elevados, y cursa<br />

además con adenopatías satélites, fiebre y malestar general. Puerta<br />

de entrada por heridas en piel. Tratamiento con cloxacilina.<br />

Zoster ótico (síndrome de Ramsay Hunt). Infección del nervio<br />

facial por el virus varicela zoster con aparición de vesículas cutáneas<br />

características en la concha auricular, CAE y membrana timpánica.<br />

Habrá parálisis facial, otalgia y afectación del VIII PC (vértigo e<br />

hipoacusia) si se desarrolla completo.<br />

Otitis externa circunscrita (forúnculo del oído). Infección de una<br />

glándula pilosebácea del CAE por Staphylococcus aureus. Cursa con<br />

otalgia, con signo del trago positivo y, si se fistuliza, habrá otorrea.<br />

Por otoscopia se observa una inflamación circunscrita en el tercio<br />

externo del CAE. Tratamiento con cloxacilina o amoxicilina más<br />

clavulánico por vía oral y mupirocina o bacitracina tópica; drenaje<br />

si fluctúa; en ningún caso se debe manipular.<br />

Otitis externa difusa bacteriana. Dermoepidermitis de la piel del<br />

CAE, producida por bacterias gramnegativas (Pseudomonas aeruginosa<br />

la más frecuente) y Staphylococcus aureus. Se ve favorecida<br />

por factores que modifican el pH del CAE, como baño en piscinas<br />

(otitis del nadador) (MIR 02-03,59), erosiones y limpieza del CAE<br />

con bastoncillos, etc. Cursa con otalgia intensa, con signo del trago<br />

positivo y ocasional otorrea profusa muy líquida. En la otoscopia<br />

se ve edema del conducto, que puede llegar a ocluirlo, y otorrea. El<br />

tratamiento inicialmente es tópico con gotas de antibiótico (ciprofloxacino,<br />

polimixina, gentamicina) que asocian o no corticoide.<br />

En infecciones severas o persistentes y en inmunodeprimidos se<br />

administra antibiótico por vía oral (ciprofloxacino). Además, se<br />

deben aspirar las secreciones y no mojar el oído.<br />

una afectación de pares craneales. En primer lugar se altera el VII<br />

par con parálisis facial y cuando se extiende a la base del cráneo y<br />

afecta al agujero yugular o rasgado posterior aparece el síndrome<br />

de Vernet (IX, X, XI pares craneales), y si además se afecta el canal<br />

del hipogloso, aparecerá el síndrome de Collet-Sicard. Además del<br />

diagnóstico clínico y otoscópico, se debe realizar un TC, una gammagrafía<br />

con Tc99 para un diagnóstico precoz y con Ga67 como<br />

criterio de resolución. Tratamiento hospitalario, con antibioterapia<br />

intravenosa prolongada (6 semanas) con imipenem, meropenem,<br />

ciprofloxacino, ceftazidima o cefepime, combinado con cirugía en<br />

algunas ocasiones (MIR 97-98F, 189-IF; MIR 95-96, 131).<br />

Otitis externa eccematosa (eccema ótico). Dermatitis del tercio<br />

externo del CAE, que evoluciona en brotes de prurito intenso. Tratamiento<br />

tópico con pomadas o soluciones de corticoides.<br />

Miringitis bullosa. Infección por Mycoplasma pneumoniae que<br />

afecta a la membrana timpánica, en el contexto de una infección<br />

respiratoria por Mycoplasma. Una variante es la Miringitis ampollosa<br />

hemorrágica por el virus de la gripe. Producen ampollas de<br />

contenido hemorrágico en la membrana timpánica y paredes del<br />

CAE. Provocan otalgia intensa que cede con la rotura de las ampollas<br />

y otorragia.<br />

PATOLOGÍA TRAUMÁTICA.<br />

Otohematoma. Es la aparición de una colección hemática<br />

subpericóndrica tras un traumatismo. El tratamiento es siempre<br />

quirúrgico con incisión, drenaje y vendaje compresivo, así como<br />

protección antibiótica precoces. De lo contrario existe el riesgo de<br />

una pericondritis y necrosis del pabellón, con la posterior deformidad<br />

del mismo (“oreja en coliflor”).<br />

Figura 15. Otomicosis por Candida albicans.<br />

Otomicosis. Infección del CAE por hongos, principalmente<br />

Aspergillus spp. y Candida, favorecida por el empleo prolongado de<br />

antibióticos, por manipulaciones, por entrada de agua y por otitis<br />

externas bacterianas previas. Cursa con prurito intenso y otorrea<br />

densa. En la otoscopia, además de la otorrea, se ven las hifas de<br />

color blanquecino en el caso de la Candida y negruzcas si se trata<br />

de Aspergillus niger. Tratamiento con limpieza frecuente de las<br />

secreciones, antifúngicos tópicos (clotrimazol, bifonazol) y alcohol<br />

boricado. En inmunodeprimidos y en casos resistentes se emplea<br />

un antifúngico por vía oral (itraconazol).<br />

Otitis externa maligna o necrotizante. Se trata de un cuadro<br />

causado por Pseudomonas aeruginosa, poco frecuente pero muy<br />

grave, con una mortalidad cercana al 50% (MIR 00-01, 138; MIR<br />

96-97F, 159). Es típico de ancianos diabéticos y de inmunodeprimidos<br />

(MIR 97-98, 99). Inicialmente afecta al CAE, produciendo<br />

otalgia intensa y otorrea persistente que no mejora con los tratamientos<br />

habituales. En la otoscopia llama la atención la presencia<br />

de tejido de granulación con formación de pólipos y esfacelos en<br />

las paredes del conducto. Posteriormente se produce una necrosis<br />

de estructuras adyacentes (tejidos blandos, cartílago y hueso) y<br />

Figura 16. Otohematoma.<br />

Perniosis. Formación de nódulos subcutáneos bilaterales pruriginosos<br />

por exposición crónica al frío (sabañones).<br />

Heridas del pabellón auricular. Si son menores de 2 cm, se realizará<br />

sutura directa, si la pérdida es mayor, precisará de injertos.<br />

En arrancamientos o avulsiones del pabellón, si han transcurrido<br />

menos de 3 horas, se realizará sutura del fragmento, heparinización<br />

y cobertura antibiótica. Al reconstruir toda herida del pabellón<br />

auricular, debe evitarse dejar cartílago descubierto por el riesgo<br />

que ello conlleva.<br />

PATOLOGÍA TUMORAL DEL OÍDO EXTERNO.<br />

Tumores benignos. Los más frecuentes son los osteomas del<br />

CAE, que se localizan sobre todo en la unión timpanoescamosa,<br />

próximos al tímpano. Se diferencian de las exostosis en que estas<br />

últimas suelen ser múltiples.<br />

Tumores malignos. Los del CAE son más raros que los del pabellón<br />

auricular pero tienen peor pronóstico, ya que su diagnóstico es<br />

más tardío. Los más frecuentes son el carcinoma epidermoide y el<br />

epitelioma basocelular. El tratamiento se basa en extirpación con<br />

márgenes suficientes y posterior reconstrucción. En el carcinoma<br />

Pág. 8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!