08.05.2015 Views

Agosto 2012 - Universidad Anáhuac México Sur

Agosto 2012 - Universidad Anáhuac México Sur

Agosto 2012 - Universidad Anáhuac México Sur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Consulta el artículo completo en www.ccpm.org.mx/veritas/agosto<strong>2012</strong>/20.php<br />

excepto los de los sectores financiero,<br />

asegurador y afianzador, aplicar las<br />

IFRS, con la opción de la adopción anticipada<br />

a partir de 2008. Durante 2008<br />

y 2009 ninguna entidad aplicó anticipadamente<br />

las IFRS y posteriormente<br />

solo ejercieron la opción de aplicación<br />

anticipada 17 emisoras (cuatro en 2010<br />

y 13 en 2011). A partir de marzo de <strong>2012</strong><br />

todas estas entidades deben preparar<br />

su información financiera con base en<br />

normas internacionales.<br />

Por supuesto que México no es el único<br />

que ha seguido este camino. En más<br />

de 100 países se han hecho obligatorias<br />

las IFRS para las emisoras que cotizan<br />

en la BMV, bajo ciertas modalidades.<br />

Es importante mencionar que en<br />

la gran mayoría de los países, las entidades<br />

que no aplican las IFRS utilizan<br />

las NIF locales para preparar sus<br />

estados financieros. En México esto<br />

sucede con las entidades privadas, lucrativas<br />

y no lucrativas.<br />

Debido a algunas diferencias entre las<br />

IFRS y las NIF mexicanas, el CINIF las<br />

identificó en el libro Convergencia de las<br />

NIF con las IFRS. Análisis de las principales<br />

diferencias, el cual se publicó en<br />

2009 y cuya versión más actualizada<br />

es de 2011. Este enfoque nos permitirá<br />

eliminar una buena parte de las diferencias<br />

y proponer al IASB que modifique<br />

algunas IFRS.<br />

En cuanto al proceso de adopción<br />

de las IFRS, hay que reconocer que<br />

fue una gran tarea para las emisoras.<br />

Para facilitarlo se creó el Comité de<br />

Transición hacia las NIIF, que es presidido<br />

por la CNBV y está integrado<br />

por representantes de los despachos<br />

de auditores más grandes de nuestro<br />

país.El Comité solicitó a principios de<br />

2010 que las emisoras prepararan un<br />

Reporte de Avances en la adopción de<br />

las IFRS, el requerimiento de presentar<br />

un Plan de Implementación a más<br />

tardar en junio de 2011 y la publicación<br />

de acuerdos del Comité sobre diversos<br />

temas de interés que aclararon<br />

dudas y precisaron conceptos con la<br />

intención de facilitar la adopción de<br />

las IFRS a través de una transición<br />

ordenada y oportuna.<br />

Los principales acuerdos tomados por<br />

el Comité tratan los siguientes temas:<br />

a) Adopción de las NIIF tal y como<br />

fueron emitidas por el IASB.<br />

b) Conciliación NIF-NIIF para emisoras<br />

con adopción anticipada.<br />

c) Dictamen de los primeros estados<br />

financieros con Normas Internacionales<br />

de Auditoría.<br />

d) Presentación de estados financieros<br />

trimestrales condensados durante el<br />

primer ejercicio de reporte con NIIF.<br />

e) Implicaciones fiscales de la adopción<br />

de las NIIF.<br />

f) Presentación de la información en<br />

moneda funcional vs. presentación en<br />

moneda de reporte.<br />

g) Principios contables previos diferentes<br />

a NIF.<br />

h) Información financiera de CKDs.<br />

i) Estados financieros de emisoras que<br />

realizan actividades preponderantemente<br />

financieras o de una sociedad<br />

financiera de objeto múltiple (sofom).<br />

Este <strong>2012</strong> todas las emisoras han presentado<br />

su información correspondiente<br />

al primer trimestre de 2011 de<br />

acuerdo con las IFRS. Es muy pronto<br />

para poder evaluar los efectos de esta<br />

adopción y medir sus repercusiones<br />

en los estados financieros de las emisoras,<br />

pero lo que se percibe por ahora<br />

es que no han existido impactos significativos<br />

en las cifras que presentan.<br />

Con base en un estudio comparativo<br />

de los estados financieros al 31 de diciembre<br />

de 2011 de 16 emisoras, de las<br />

17 que adoptaron anticipadamente las<br />

IFRS, y sujeto a un análisis más profundo,<br />

se aprecian los siguientes efectos<br />

de la transición:<br />

➔ Eliminación de los efectos de<br />

la inflación.<br />

➔ Revaluación de todo o parte de las<br />

propiedades, planta y equipo.<br />

➔ Cancelación de la Participación<br />

de los Trabajadores en las Utilidades<br />

(PTU) diferida.<br />

➔ Cancelación del pasivo por los beneficios<br />

por terminación.<br />

➔ Cancelación del efecto acumulado<br />

por conversión de subsidiarias<br />

extranjeras.<br />

➔ Cancelación de pérdidas y ganancias<br />

actuariales para las obligaciones<br />

laborales.<br />

➔ Ajustes a los impuestos a la utilidad<br />

diferidos como consecuencia de<br />

los ajustes anteriores.<br />

➔ Inclusión de mayores revelaciones.<br />

Debe tenerse presente que la IFRS 1,<br />

Adopción por primera vez de las IFRS,<br />

permite varias alternativas para su<br />

aplicación. Esto obliga a que los interesados<br />

estudien con cuidado la información<br />

financiera que preparen las<br />

emisoras, para que la interpretación<br />

que hacen sobre ella les dé elementos<br />

para tomar decisiones adecuadas. Por<br />

ejemplo, para las entidades que hayan<br />

decidido revaluar sus activos fijos probablemente<br />

hayan tenido un efecto<br />

positivo en su capital contable por la<br />

revaluación, pero habrá que considerar<br />

que la depreciación futura podría<br />

incrementarse afectando sus resultados<br />

de operación.<br />

Para quienes veían este proceso como<br />

un riesgo, todo parece indicar que ambas<br />

preocupaciones están superadas.<br />

Pero es necesario estar muy atentos a<br />

la nueva normatividad internacional.<br />

Son muchas las tareas que debe desarrollar<br />

el CINIF en los próximos años.<br />

Por ello, ante los retos derivados del futuro<br />

de la normatividad contable en<br />

México, el CINIF reitera su compromiso<br />

de seguir trabajando con entusiasmo,<br />

dedicación y profesionalismo.<br />

agosto <strong>2012</strong> • Veritas 21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!