08.05.2015 Views

Agosto 2012 - Universidad Anáhuac México Sur

Agosto 2012 - Universidad Anáhuac México Sur

Agosto 2012 - Universidad Anáhuac México Sur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La investigación arrojó de igual manera<br />

que el principal componente del<br />

valor total de finanzas es el costo de<br />

personal. Lamentablemente, la inversión<br />

en tecnología es de dos a tres veces<br />

menor que la estadounidense, lo<br />

que se traduce en muchas ocasiones<br />

en una disminución en los niveles de<br />

eficiencia y eficacia de procesos.<br />

Además, en los resultados se revela<br />

que en América Latina se asigna<br />

más personal a actividades de procesamiento<br />

de transacciones de menor<br />

valor, y proporcionalmente menos<br />

personal a actividades de gestión de<br />

desempeño de mayor valor agregado.<br />

En este sentido, los entrevistados<br />

también indicaron que “podría invertirse<br />

más tiempo en vincular los motores<br />

de desempeño a los Indicadores<br />

Clave de Desempeño (KPI, por sus<br />

siglas en inglés), de modo que las<br />

causas y efectos sean entendidos por<br />

la dirección”.<br />

Para lograrlo, una buena práctica<br />

que podrían emular los CFO sería<br />

disminuir las brechas de inversión<br />

entre el procesamiento de transacciones<br />

financieras (como cuentas por<br />

pagar, cuentas por cobrar y facturación)<br />

y la gestión del desempeño, así<br />

como una mayor utilización de herramientas<br />

automatizadas para la planeación<br />

de negocio.<br />

La investigación<br />

arrojó que el<br />

principal componente<br />

del valor<br />

total de finanzas<br />

es el costo de<br />

personal.<br />

En términos generales, se sabe que invertir<br />

en tecnología impulsaría menores<br />

costos debido a la reducción de<br />

plantillas. Esto es evidente en el estudio,<br />

ya que aquellas compañías que la<br />

utilizan en un alto nivel tienen un costo<br />

financiero de personal 35% menor y<br />

gastan 64% menos en ella como porcentaje<br />

de su ingreso. Además, tienen<br />

51% menos de Equivalentes a Tiempo<br />

Completo (FTE, por sus siglas en inglés)<br />

de finanzas, lo que conlleva menores<br />

costos totales.<br />

Por otro lado, los CFO deben cuidar<br />

que no estén añadiendo a sus procesos<br />

un nivel de complejidad innecesario.<br />

Esto es, tener un mayor número de<br />

controles clave y registros diarios conlleva<br />

una mayor complejidad y mayores<br />

costos. En el estudio es posible<br />

observar que la empresa mediana latinoamericana<br />

procesa 1.6 veces más<br />

registros diarios manuales y tiene 59%<br />

más de FTE en contabilidad general<br />

que la mediana estadounidense, sin<br />

que esto represente una disminución<br />

en los costos totales.<br />

Las variaciones entre los países de la<br />

región en términos de estructura de<br />

costos, plantillas y niveles de sueldo<br />

son otro aspecto que vale la pena resaltar.<br />

Los costos de finanzas en Brasil<br />

son los más elevados, incluso dos<br />

veces superiores a los de Chile; no obstante,<br />

sus FTE totales en finanzas son<br />

los menores, pero con costos de personal<br />

casi dos veces superiores a los de<br />

México o Argentina.<br />

Una opción que parece favorecer a los<br />

diferentes mercados es el aumento de<br />

tamaño, puesto que las empresas más<br />

grandes tienen menor costo de finanzas<br />

como porcentaje de ingresos. Como<br />

explica el estudio, “a medida que<br />

América Latina aumenta el tamaño de<br />

sus ingresos de mil millones a cinco<br />

mil millones de dólares, existe una reducción<br />

de 0.54% en el costo de finanzas<br />

como porcentaje de ingresos (5.4<br />

millones de dólares); la mediana estadounidense<br />

tiene una reducción de<br />

0.53% (5.3 millones de dólares)”.<br />

Por último, destaca el hecho de que<br />

las divisiones latinoamericanas de organizaciones<br />

multinacionales tienen<br />

costos totales de finanzas 16% superiores<br />

a los de empresas locales con<br />

sede en América Latina, pero cuentan<br />

con diferentes estructuras de costo.<br />

Por ejemplo, según datos de la investigación,<br />

las multinacionales tienen la<br />

mitad de FTE, niveles de sueldo 75%<br />

superiores, 72% más subcontrataciones<br />

y costos en tecnología de finanzas<br />

tres veces mayores.<br />

Conclusiones<br />

Las diferencias entre las funciones de<br />

finanzas latinoamericanas y estadounidenses<br />

son visibles en aspectos tan<br />

variados como utilización de tecnología<br />

y complejidad, estructura de costos<br />

y plantillas y asignación de personal.<br />

Pero son estas discrepancias las que<br />

permiten valorar las áreas de oportunidad<br />

y crecimiento que existen en la<br />

función de finanzas de la región.<br />

Por medio de una mayor inversión en<br />

términos de tecnología, la reducción<br />

en la “complejidad auto inducida” o el<br />

desarrollo de planes de acción priorizados,<br />

los ejecutivos de finanzas pueden<br />

incrementar la eficiencia y los<br />

beneficios de su función; sin olvidar<br />

la importancia de apoyarse en buenas<br />

prácticas y el entendimiento claro y<br />

empírico del desempeño y de las oportunidades<br />

viables de mejora.<br />

agosto <strong>2012</strong> • Veritas 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!