09.05.2015 Views

MaquetaciŠn 1 - Saber Alternativo

MaquetaciŠn 1 - Saber Alternativo

MaquetaciŠn 1 - Saber Alternativo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SABER ALTERNATIVO<br />

35<br />

En realidad las personas que sufren acoso laboral suelen ser<br />

empáticas, eficientes, orientadas a las personas, comprometidas,<br />

generosas, honradas, dignas de confianza, entre otras<br />

características, y se preguntan: ¿qué he hecho yo para merecer<br />

esto? Son personas que tienen tendencia a ser indecisas, a<br />

necesitar aprobación, sentirse valoradas, a culparse, a ser dependientes,<br />

fáciles de convencer y persuadir, tienden a desvalorizarse,<br />

a ser consideradas, a anteponer las necesidades de los demás a<br />

las suyas demasiado frecuentemente. Por todo ello, por ser “tan<br />

buenas personas” no ven o no pueden asumir que otras sean tan<br />

manipuladoras o actúen de una forma tan perversa.<br />

Además de las características de la propia victima que primero<br />

acepta la responsabilidad e introyecta la culpa (vergüenza) después,<br />

se dan unos factores situacionales que tienen que ver con<br />

la respuesta de su entorno laboral inmediato: ataques mantenidos<br />

en secreto, nadie lo ve o quiere ser testigo. Otros factores tienen<br />

que ver con la organización del trabajo y los valores promovidos<br />

por la institución que fallan al nivel de prevención de factores de<br />

riesgo. Muchas empresas siguen velando más por los beneficios<br />

económicos que por el bienestar de sus empleados/as. Por último,<br />

están los factores individuales que se refieren a las características<br />

psicopatológicas de la personalidad del/de la hostigador/a, a<br />

la que se atribuye generalmente rasgos de tipo paranoíde, sicopático<br />

o narcisista.<br />

El gran arma del/de la acosador/a es su capacidad de distorsionar<br />

la comunicación. Suele ser una persona autoritaria,<br />

capaz de simular, seducir, mentir, egoísta, rígida, controladora,<br />

arrogante, prepotente, evasiva, con falta de humor, ecuanimidad,<br />

escucha y con doble personalidad (Dr.Jekyll y<br />

Mr.Hyde). Las actividades de acoso o psicoterror con distintos<br />

efectos sobre su víctima se pueden resumir de la forma<br />

siguiente:<br />

-Reducir sus posibilidades de comunicarse adecuadamente con<br />

otros/as incluido/a el/la acosador/a (interrumpirle, gritarle, amenazarle,<br />

ignorar su presencia, etc...).<br />

-Evitar que pueda mantener contactos sociales (aislarla, no hablarle,<br />

etc…).<br />

-Desacreditarla o impedirle mantener su reputación personal o<br />

laboral (ridiculizarla, maldecirla, cotillear sobre ella, cuestionar sus<br />

decisiones, atribuirle enfermedad mental, atacar sus creencias o<br />

su vida privada, etc…).<br />

-Reducir su ocupación y su empleabilidad mediante la desacreditación<br />

profesional (no asignarle trabajo o darle tareas inútiles o inferiores<br />

a su capacidad profesional, privarle de cualquier ocupación,<br />

asignarle tareas nuevas sin cesar o superiores a sus competencias,<br />

etc…).<br />

-Afectar a su salud física o psíquica (amenazarla o<br />

agredirla físicamente, obligarla a realizar tareas<br />

peligrosas, etc…).<br />

Es importante entender el<br />

proceso de acoso como<br />

un todo. Estas actividades<br />

repetidas de forma<br />

continua y frecuente<br />

deben ser vistas en<br />

su direccionalidad<br />

perversa, esto es,<br />

que se dirigen a la<br />

destrucción psicológica,<br />

moral<br />

y laboral de la<br />

víctima a medio plazo, y lo<br />

logran. Heinz Leymann, experto<br />

en la materia desde hace varias<br />

décadas escribió al respecto: “en las sociedades de nuestro mundo<br />

occidental altamente industrializado, el lugar de trabajo constituye<br />

el último campo de batalla en el que una persona puede matar a<br />

otra sin ningún riesgo de llegar a ser procesado ante un tribunal”.<br />

Por suerte, estamos cada vez más concienciados/as de este problema<br />

de sociedad y cada vez hay más victimas que hablan de lo<br />

que han sufrido. Entonces empieza a haber un reconocimiento de<br />

este tipo de agresión en el ámbito laboral y se van estructurando<br />

nuevos recursos legales para denunciar el acoso y apoyar a la victima.<br />

En Francia, existe una legislación que protege los derechos<br />

del personal acosado y una vez sacado a la luz y justificada la<br />

denuncia, se le concede una serie de reparaciones por el daño<br />

sufrido, una de ellas, muy importante, es por ejemplo el derecho a<br />

renunciar voluntariamente a su puesto cobrando la indemnización<br />

correspondiente. Aún queda mucho por hacer al respecto pero en<br />

el momento en que las personas víctimas de dicho acoso puedan<br />

reconocer que lo que les está pasando se inscribe en un marco<br />

psicológico de referencia amplio y empiecen a verbalizarlo, entonces<br />

favorecen la prevención de casos y permiten su propio proceso<br />

de recuperación.<br />

EN EL PRÓXIMO NÚMERO DE LA REVISTA:<br />

Hacer frente a una situación de acoso moral en el trabajo desde una<br />

perspectiva psico-emocional: en busca de recursos personales.<br />

Charlotte Mouly Krohn

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!