12.05.2015 Views

Edición 12 de Mayo de 2015

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>12</strong> DE MAYO DE <strong>2015</strong><br />

Varieda<strong>de</strong>s<br />

7<br />

EL MEZCAL<br />

QUINCENARIO EDITADO POR PRENSA LATINA<br />

Sello mexicano<br />

Texto y foto Orlando Oramas León<br />

Corresponsal/D.F.<br />

A pocos kilómetros al sur <strong>de</strong> Oaxaca<br />

Juárez, la capital <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Oaxaca, se<br />

levantan a los lados <strong>de</strong> la carretera que conduce<br />

hacia Tlacolula los palenques, unos<br />

más rústicos, otros con más prestancia,<br />

don<strong>de</strong> se produce una bebida que tiene el<br />

sello <strong>de</strong> México: el mezcal.<br />

Quizás el lector esté pensando en el<br />

tequila, que <strong>de</strong>be su nombre a la localidad<br />

<strong>de</strong>l mismo nombre en Jalisco, pero que es<br />

apenas una <strong>de</strong> varias <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong>l<br />

mezcal, que se produce <strong>de</strong>l agave o maguey.<br />

Se trata <strong>de</strong> una planta (parecida al henequén)<br />

que los grupos originarios <strong>de</strong> lo que<br />

hoy es el territorio mexicano aprovecharon<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace por lo menos 10 000 años. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> sus fibras y el aguamiel, obtenían el<br />

mexcalli, un maguey cocido con altas concentraciones<br />

<strong>de</strong> azúcares.<br />

Existen más <strong>de</strong> 300 especies pertenecientes<br />

a este género, con gran diversidad<br />

en cuanto a formas, tamaños y colores; pero<br />

no todos son el origen <strong>de</strong>l mezcal mexicano<br />

que se consume en diversas latitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

planeta.<br />

La mayoría son silvestres, muchas veces<br />

están en la cima <strong>de</strong> los cerros, en lugares<br />

fríos. Algunas <strong>de</strong> esas varieda<strong>de</strong>s tardan <strong>de</strong><br />

<strong>12</strong> a 27 años hasta alcanzar suficiente azúcar<br />

para su fermentación.<br />

Por lo general, los <strong>de</strong> cultivo se aprovechan<br />

entre los seis y siete años. Les crece<br />

una vara en el centro que se llama quiote.<br />

Cuando el agave se capa, el tallo comienza<br />

a crecer y esa especie <strong>de</strong> piña, que pue<strong>de</strong><br />

pesar hasta 200 kilogramos, es lo que se<br />

utiliza para hacer el mezcal.<br />

En excavaciones iniciadas en 1994 por<br />

antropólogos <strong>de</strong> la Universidad Nacional<br />

Autónoma <strong>de</strong> México se obtuvieron pruebas<br />

<strong>de</strong> que los pueblos indígenas prehispánicos<br />

produjeron el licor a partir <strong>de</strong>l agave.<br />

Con tales investigaciones se <strong>de</strong>sarrolló el<br />

proyecto “La ruta <strong>de</strong>l mezcal”, por el cual se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron comunida<strong>de</strong>s originarias don<strong>de</strong><br />

Manolo llevaba una hora sentado en un bar mirando<br />

la copa sin beberla. De pronto entra un camionero<br />

y se la bebe <strong>de</strong> un solo trago. El pobre hombre se<br />

echa a llorar y el camionero le dice:<br />

-Vaya, hombre, solo era una broma, ahora le compro<br />

otra copa.<br />

-No era eso, es que hoy ha sido el peor día <strong>de</strong> mi<br />

vida: primero llego tar<strong>de</strong> al trabajo y me <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n;<br />

<strong>de</strong>spués al llegar don<strong>de</strong> <strong>de</strong>jé mi carro parqueado me<br />

lo habían robado, y luego camino a casa y veo a mi<br />

esposa con otro hombre. Vengo para acá y cuando<br />

por fin iba a terminar con todo, usted se toma mi<br />

veneno.<br />

aún se <strong>de</strong>stila <strong>de</strong> manera artesanal en ollas<br />

<strong>de</strong> barro, como las encontradas en las excavaciones<br />

arqueológicas y fechadas hacia el<br />

año 400 antes <strong>de</strong> nuestra era.<br />

DON AGAVE<br />

Don Agave se llama el parador turístico<br />

que incluye restaurante, museo y <strong>de</strong>stilería<br />

<strong>de</strong> mezcal en las afueras <strong>de</strong> la capital oaxaqueña.<br />

Allí llegamos luego <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sayuno<br />

generoso, pleno <strong>de</strong> olores y sabores típicos<br />

en el mercado <strong>de</strong> Tlacolula, pequeña localidad<br />

llena <strong>de</strong> tradiciones.<br />

En el palenque Don Agave se produce <strong>de</strong><br />

manera artesanal el mezcal a partir <strong>de</strong> cinco<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maguey, cada una <strong>de</strong> las cuales<br />

aporta sabor particular.<br />

Un pozo cónico distingue a los palenques.<br />

Allí se coloca la leña y si se preten<strong>de</strong> conseguir<br />

un licor ahumado se mezclan el cedro, el<br />

pino, el ocote y otras especies ma<strong>de</strong>rables. A<br />

la fogata se le aña<strong>de</strong>n piedras volcánicas y<br />

unas cinco toneladas <strong>de</strong> bagazo <strong>de</strong>l maguey<br />

en forma <strong>de</strong> pirámi<strong>de</strong> hume<strong>de</strong>cido.<br />

Con el fin <strong>de</strong> no contaminar el sabor se<br />

cubre el montículo con hojas <strong>de</strong> la planta y<br />

tierra para que no entre oxígeno. La piedra<br />

volcánica <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el calor y el bagazo<br />

húmedo el vapor, en una cocción que dura<br />

siete días.<br />

Para entonces el almidón <strong>de</strong>l agave se ha<br />

convertido en azúcar natural, la materia prima<br />

para fermentar y convertir en alcohol.<br />

Pero antes hay que filetearlo para <strong>de</strong>positar<br />

las tiras en un molino, don<strong>de</strong> una mula hala<br />

la piedra <strong>de</strong> mármol que tritura unos 300<br />

kilogramos <strong>de</strong>l agave cocido.<br />

El resultado es una pulpa que se pone a<br />

reposar para que el producto suelte su levadura<br />

natural. Luego pasa a una olla con 150<br />

litros <strong>de</strong> agua caliente para que <strong>de</strong>sprenda<br />

toda la pulpa, a la que se le aña<strong>de</strong> durante el<br />

proceso igual cantidad <strong>de</strong> agua, pero esta<br />

vez fría.<br />

0000<br />

En un restaurante, el cliente le dice al mesero:<br />

-¡Hay una mosca en mi sopa!<br />

El mesero respon<strong>de</strong>:<br />

-No se preocupe, señor; ¡la araña que está en su pan<br />

se ocupará <strong>de</strong> ella!<br />

0000<br />

Iba Juan caminando pasado <strong>de</strong> tragos y se encuentra<br />

con su amigo Pepe, quien se da cuenta <strong>de</strong> que<br />

este tenía las orejas en carne viva.<br />

-Juan, ¿qué te pasó en las orejas?<br />

-Es que a mi esposa se le ocurrió <strong>de</strong>jar la plancha<br />

conectada, sonó el teléfono y agarré la plancha por<br />

A más calor, más rápida la fermentación,<br />

que ocurre entre seis y 15 días. Se obtiene un<br />

líquido amargo, conocido como tepache, y<br />

un volumen <strong>de</strong> 15 a 20 grados <strong>de</strong> alcohol,<br />

que era como se consumía en tiempos prehispánicos<br />

antes <strong>de</strong> que los españoles trajeran<br />

en sus naves el alambique.<br />

El tepache sufre varias <strong>de</strong>stilaciones para<br />

conseguir una mezcla <strong>de</strong> alcohol como lo<br />

dispone la norma mexicana, que va <strong>de</strong> 36 a<br />

56 grados.<br />

Se trata <strong>de</strong> un licor base cuyo sabor<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la planta original y otros factores<br />

en su elaboración.<br />

El coyote se percibe tostado y amargo.<br />

El tobalá, con sabor a yerba y un toque dulce<br />

<strong>de</strong> caramelo. Los hay <strong>de</strong> frutas y cítricos. Y<br />

en las barricas <strong>de</strong> roble blanco reposa durante<br />

tres o cuatro años el añejo.<br />

Para <strong>de</strong>gustar a plenitud, se cambia el<br />

sabor con naranja, sal, el gusanito <strong>de</strong>l<br />

maguey y el chapulín, un grillo frito perfecto<br />

para “picar” entre trago y trago.<br />

“Para todo mal, mezcal. Para todo bien,<br />

también. Si no hay remedio, hay que tomar<br />

litro y medio. Pero si el mal es renuente, hay<br />

que empezar nuevamente”.<br />

Son los dichos <strong>de</strong>l mezcal, también entre<br />

ellos: “Mezcalito sagrado, santo sustento,<br />

qué haces afuera, vamos pa´ <strong>de</strong>ntro”<br />

equivocación.<br />

-Pero ¿y la otra?<br />

-El maldito imbécil volvió a llamar.<br />

0000<br />

Entra una señora a la carnicería y dice:<br />

-Deme esa cabeza <strong>de</strong> puerco <strong>de</strong> allí.<br />

Y el carnicero contesta:<br />

-Perdone, señora, pero eso es un espejo<br />

0000<br />

En un barco viaja un español y un inglés. El inglés<br />

se cae al agua y grita:<br />

-¡Help! ¡Help! Help!<br />

Entonces dice el español:<br />

Gel no tengo, pero te puedo dar champú.<br />

Francés con corazón artificial autónomo dice<br />

sentirse revivido<br />

París.- El segundo paciente a quien le implantaron<br />

en Francia un corazón artificial autónomo y con tejido<br />

biológico dice sentirse revivido prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

día <strong>de</strong> la operación.<br />

El hombre, <strong>de</strong> 69 años, quien prefiere el anonimato<br />

para no ser visto como algo raro, confesó estar<br />

totalmente recuperado a ocho meses <strong>de</strong> la operación,<br />

según <strong>de</strong>claró al periódico Le Journal du Dimanche.<br />

Yo camino, me levanto, mantengo el equilibrio, me<br />

inclino <strong>de</strong> 10 a 15 veces al día, sin problemas, <strong>de</strong>talló.<br />

El paciente fue intervenido en el Centro Hospitalario<br />

Universitario <strong>de</strong> Nantes, el 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2014 y<br />

regresó a su casa el pasado 2 <strong>de</strong> enero.<br />

La prótesis, i<strong>de</strong>ada por el profesor Alain Carpentier<br />

y fabricada por la firma Carmat, es la más parecida<br />

al órgano biológico creada hasta ahora y tiene una<br />

batería que <strong>de</strong>be ser recargada regularmente, explican<br />

los especialistas.<br />

Hallan en Austria esqueleto completo <strong>de</strong> camello<br />

Viena.- Científicos <strong>de</strong>scubrieron un esqueleto<br />

completo <strong>de</strong> camello en las obras <strong>de</strong> un centro comercial<br />

en Tulln, Baja Austria, un hallazgo único para<br />

Europa Central. El camello data <strong>de</strong> la segunda guerra<br />

otomana, en el siglo XVII. Los análisis genéticos mostraron<br />

que el animal era un híbrido macho <strong>de</strong> un dromedario<br />

en la línea materna y un camello bactriano en<br />

la línea paterna. Debido a la rareza <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento,<br />

los arqueólogos y genetistas <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Medicina Veterinaria <strong>de</strong> Viena publicaron los resultados<br />

<strong>de</strong>l estudio en la revista especializada Plus One.<br />

En 2006 comenzó la construcción <strong>de</strong> un nuevo<br />

centro comercial en Tulln; las obras <strong>de</strong>senterraron<br />

varios objetos <strong>de</strong> valor arqueológico, entre los cuales<br />

figura también el esqueleto <strong>de</strong>l gran mamífero. El especialista<br />

Alfred Galik, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Anatomía, Histología<br />

y Embriología <strong>de</strong> la Universidad, dijo que al principio<br />

se pensó que se trataba <strong>de</strong> un gran caballo o<br />

ganado. Pero un vistazo a las vértebras cervicales, la<br />

mandíbula inferior y los huesos metacarpianos, <strong>de</strong><br />

inmediato revelaron que se trataba <strong>de</strong> un camello,<br />

puntualizó Galik.<br />

Sur europeo tendrá clima similar a Marruecos,<br />

pronostica experto<br />

Madrid.- El sur <strong>de</strong> Europa tendrá en 35 años un<br />

clima parecido al actual <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> África, pronosticó<br />

el experto español Jonathan Gómez, al presentar su<br />

informe Cambio Climático en Europa 1950-2050.<br />

Según la investigación, que hace una proyección <strong>de</strong><br />

los impactos en Europa hasta 2050, para entonces la<br />

región meridional <strong>de</strong>l continente tendrá un clima similar<br />

al que ahora tiene la parte septentrional <strong>de</strong> África.<br />

Gómez, miembro <strong>de</strong>l Panel internacional para el cambio<br />

climático <strong>de</strong> la ONU, estima que habrá un aumento<br />

promedio <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> 2,0 grados centígrados<br />

en la región europea. Los peores impactos, consi<strong>de</strong>ra,<br />

vendrán como consecuencia <strong>de</strong> la subida <strong>de</strong> temperaturas<br />

y la disminución <strong>de</strong> precipitaciones, que causarán<br />

la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna sin<br />

una alta capacidad <strong>de</strong> migración.<br />

Fuente: PL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!