03.07.2015 Views

o_19p8kh8jpsge1ud21tb91d1oig1a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Al vuelo<br />

El juego parejo<br />

del aerotransporte<br />

POR<br />

JUAN ANTONIO JOSÉ<br />

El autor es académico aeronáutico<br />

Si bien una de las<br />

premisas en<br />

materia de relaciones<br />

aeronáuticas<br />

internacionales<br />

es el “juego parejo”, me parece<br />

perfectamente válido que un<br />

país emplee sus ventajas competitivas<br />

lícitas para desarrollar<br />

su aerotransporte.<br />

Lo anterior incluso cuando<br />

esté sustentado principalmente<br />

en tráficos internacionales de<br />

conexión, constituidos tal y como<br />

podría afirmarse, en virtuales<br />

sextas libertades, transportando<br />

tráfico entre dos naciones diferentes<br />

a la del operador a través<br />

del estado del mismo, algo que<br />

se hace con frecuencia por todo<br />

el mundo incluyendo los Estados<br />

Unidos, Europa, Asia y México,<br />

en particular en aeropuertos<br />

convertidos en hubs internacionales,<br />

en los que la mayoría del<br />

tráfico no se interna al país sino<br />

conecta desde y hacia fuera de<br />

sus fronteras, en un proceso que<br />

se asocia generalmente con<br />

grandes aerolíneas que dominan<br />

los tránsitos.<br />

Un ejemplo de lo anterior<br />

es KLM en Amsterdam, Singapore<br />

Airlines en Singapur y más<br />

recientemente las aerolíneas del<br />

Medio Oriente.<br />

Mientras una aerolínea<br />

emplee lícitamente en su beneficio<br />

o el de su país de origen las<br />

ventajas inherentes a su nacionalidad,<br />

nadie puede reclamárselo.<br />

Aunque ello implique aprovechar<br />

el tamaño o importancia<br />

de la economía de sus mercados<br />

naturales, demografía y patrones<br />

de desplazamiento, vocación<br />

logística y geografía, sumados a<br />

lo que legalmente haya adquirido<br />

para complementarlas.<br />

¿Quién es uno para criticar<br />

por ejemplo que COPA, con bandera<br />

de una nación relativamente<br />

pequeña como es Panamá, esté<br />

llegando a ser una importante<br />

aerolínea gracias a una efectiva<br />

estrategia de posicionar al<br />

Aeropuerto de Tocumen como<br />

centro de conexión latinoamericano,<br />

siempre y cuando al hacerlo<br />

no se recurra a ventajas competitivas<br />

artificiales o ilegales?<br />

¿Quién puede reclamarle<br />

a Southwest por haber llegado a<br />

ser lo que es atendiendo con un<br />

producto competitivo la enorme<br />

demanda de aerotransporte de<br />

una nación del tamaño de los<br />

Estados Unidos?<br />

¿Quién podía reclamarle<br />

con justicia a la<br />

Venecia en tiempos de<br />

Marco Polo por haber empleado<br />

su ubicación geográfica y<br />

vocación comercial para<br />

dominar el tráfico de mercancías<br />

entre Europa y Asia?<br />

¿Quién tiene el derecho de<br />

reclamarle entonces a esas<br />

aerolíneas del Medio Oriente que<br />

teniendo a dos terceras partes<br />

de la población mundial a escasas<br />

ocho horas de vuelo han<br />

explotado – todo parece indicar<br />

lícitamente – en su beneficio esa<br />

ventaja geográfica?<br />

A todas las preguntas<br />

puedo afirmar, creo que nadie.<br />

Siempre habrán empresas en<br />

ventaja sobre otras, algo que además<br />

no es privativo de la industria<br />

del aerotransporte. El equilibrio<br />

en materia de acceso a los mercados<br />

se debe alcanzar con base<br />

a reciprocidad y no emparejando<br />

artificialmente a las aerolíneas.<br />

• Mientras una aerolínea<br />

emplee lícitamente en su<br />

beneficio o el de su país<br />

de origen las ventajas<br />

inherentes a su<br />

nacionalidad, nadie puede<br />

reclamárselo.<br />

Las compañías como las<br />

naciones y los individuos tienen<br />

todo el derecho de llegar a<br />

ser grandes empleando lo que<br />

le es inherente o lo que legalmente<br />

han adquirido. Valerse<br />

de ventajas competitivas lícitas<br />

es parte del “juego parejo” porque<br />

todo el mundo tiene el<br />

derecho de hacerlo.<br />

T21 Julio 2015 I 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!