10.07.2015 Views

Los Negocios Inclusivos en Colombia - SNV

Los Negocios Inclusivos en Colombia - SNV

Los Negocios Inclusivos en Colombia - SNV

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Negocios</strong> <strong>Inclusivos</strong><strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>Jóv<strong>en</strong>es caficultores<strong>Negocios</strong> <strong>Inclusivos</strong><strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>46Jóv<strong>en</strong>es CaficultoresRompi<strong>en</strong>do paradigmas paracrear la revolución rural delsiglo XXIL«Este es un novedoso programa que permitirá lograr un cambiog<strong>en</strong>eracional <strong>en</strong> la caficultura, mejorar y modernizar la produccióny abrir las puertas a un nuevo modelo de redistribución de tierras<strong>en</strong> el país, posicionándose como el modelo de negocio inclusivomás revolucionario <strong>en</strong> el sector rural.»a Federación Nacional deCafeteros de <strong>Colombia</strong>, FNC,es una organización gremial,privada, sin ánimo de lucro,fundada <strong>en</strong> 1927, que fom<strong>en</strong>ta lacaficultura colombiana mediantemecanismos de colaboración,participación e innovación.Sus áreas de acción incluy<strong>en</strong>actividades y programas decarácter económico, social, ci<strong>en</strong>tífico,tecnológico, industrial ycomercial.Es la ONG rural más grande delmundo, que repres<strong>en</strong>ta a más de500.000 familias cafeteras, cuyamisión es asegurar el bi<strong>en</strong>estar delGabriel Silva, Ger<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eralFederación Nacional de Cafeteros de <strong>Colombia</strong>caficultor colombiano a través deuna efectiva organización gremial,democrática y repres<strong>en</strong>tativa.La FNC está compuesta por 15Comités departam<strong>en</strong>tales y 356Comités municipales. En acuerdocon el gobierno colombianocoordina la política cafetera,regulando el mercado interno delgrano y recaudando el impuestoprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de su exportación,conocido como contribucióncafetera, <strong>en</strong> un fondo parafiscal—Fondo Nacional del Café—, conel cual promueve proyectos dedesarrollo social <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio delas familias cafeteras.Entre sus funciones comercialesy de apoyo están: (a) prestarasist<strong>en</strong>cia a los caficultorespara que alcanc<strong>en</strong> niveles decompetitividad que les permitamant<strong>en</strong>er una adecuada calidadde vida y mejorar su nivel deingresos; (b) elaborar pactoso conv<strong>en</strong>ios, publicidad yestrategias comerciales parafom<strong>en</strong>tar el consumo del café;(c) organizar, administrar ypromover tanto establecimi<strong>en</strong>tosde comercio dedicados a lav<strong>en</strong>ta, distribución y divulgacióndel consumo de café, comoplantas de procesami<strong>en</strong>to, empresasde comercialización, almac<strong>en</strong>esde provisión agrícola,sociedades cooperativas, tostadoras,trilladoras y c<strong>en</strong>tralesde b<strong>en</strong>eficio; y (d) comprarcafé, procesarlo y v<strong>en</strong>derlo <strong>en</strong>el mercado interior y exterior,o ret<strong>en</strong>erlo <strong>en</strong> el país. Todasestas con el objeto de mejorar elingreso del caficultor, disminuirlos costos de producción, hacermás efici<strong>en</strong>te su comercializacióny mejorar la calidad del café.La FNC ha logrado demostrarque los estándares rigurososque utiliza para el cultivo,procesami<strong>en</strong>to y exportaciónhan dado sus frutos: <strong>en</strong> 2005el gobierno ratificó el Café de<strong>Colombia</strong> como D<strong>en</strong>ominación deOrig<strong>en</strong> y <strong>en</strong> 2007 este se convirtió<strong>en</strong> el primer producto agrícolade un país no pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te ala Unión Europea, <strong>en</strong> recibir elreconocimi<strong>en</strong>to de la IndicaciónGeográfica Protegida, por laComisión Europea. Despuésde décadas de inversión paralograr el reconocimi<strong>en</strong>to de sucalidad y orig<strong>en</strong>, <strong>Colombia</strong> hoyes valorada por la industria y porlos consumidores como fu<strong>en</strong>teconsist<strong>en</strong>te de granos premium.La calidad es el catalizador másfuerte para el crecimi<strong>en</strong>to delconsumo y el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lademanda es la mejor estrategiade mercado, capaces de contribuircon seriedad <strong>en</strong> la sost<strong>en</strong>ibilidadde largo plazo de la industria delcafé. 1Anteced<strong>en</strong>tesLa ruptura del pacto decuotas de la Organización Mundialdel Café <strong>en</strong> 1989 creó una crisisde desempleo, desnutriciónLa Federación Nacional deCafeteros <strong>en</strong> cifras• 2.100 empleados <strong>en</strong> todoel territorio nacional.• 1.100 técnicos delServicio de Ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>perman<strong>en</strong>te contacto conel caficultor.• 500.000 familias decafeteros.• 4.452 repres<strong>en</strong>tantes deComités departam<strong>en</strong>talesy municipales elegidosdemocráticam<strong>en</strong>te.1. Silva, Gabriel. «El amanecer deuna nueva era.» Editorial, Ensayossobre Economía Cafetera, No. 19.Federación Nacional de Cafeteros de<strong>Colombia</strong>. <strong>Colombia</strong>. 2003.47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!