10.07.2015 Views

Los Negocios Inclusivos en Colombia - SNV

Los Negocios Inclusivos en Colombia - SNV

Los Negocios Inclusivos en Colombia - SNV

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Negocios</strong> <strong>Inclusivos</strong><strong>en</strong> <strong>Colombia</strong><strong>Negocios</strong> <strong>Inclusivos</strong><strong>en</strong> <strong>Colombia</strong>Agua para el ajíla misma comunidad— <strong>en</strong> el diseño,instalación, manejo y cuidadodel sistema de riego. Adicionalm<strong>en</strong>te,financia la compradel sistema y, a través de lasdirecciones Comercial y de Mercadeo,hace un seguimi<strong>en</strong>to similaral ofrecido por la empresa<strong>en</strong> sus líneas de negocio tradicionales,con el fin de evaluar laeficacia y la efici<strong>en</strong>cia del Proyectodesde los aspectos económico,social y ambi<strong>en</strong>tal.<strong>Los</strong> productores, propietariosde minifundios y que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>totalm<strong>en</strong>te de sus parcelas,son el eslabón productivo de lacad<strong>en</strong>a y aportan la tierra y lamano de obra. Ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>tealgunos de ellos se conviert<strong>en</strong><strong>en</strong> instaladores de los sistemasde riego y coordinan los turnospara usar el agua, <strong>en</strong> las regionesque dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de minidistritos ode sistemas de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to—reservorios—, diseñados porPavco para las zonas con altadefici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el suministro.Población involucrada: 70 familiasde campesinos, tradicionalm<strong>en</strong>tededicadas a cultivosde subsist<strong>en</strong>cia, con parcelasque oscilan <strong>en</strong>tre media y doshectáreas.Entidades vinculadas: FundaciónCarvajal, Secretaría deAgricultura departam<strong>en</strong>tal, Corpoversalles—agrupa a 9 asociacionesde productores—, Ministeriode Agricultura, empresaHugo Restrepo y Cía y Pavco.Inversión: el costo del proyectoes de US$ 13.000 por hectárea.En total se han invertidoUS$ 390.000 para 30 hectáreas.Pavco ha aportado US$ 37.500<strong>en</strong> materiales de riego y serviciosde apoyo.Logros y resultadosPara la empresa:• Las v<strong>en</strong>tas de la línea desoluciones agrícolas por másde US$ 75.000.• La creación de una carterasegura, <strong>en</strong> un mercado qu<strong>en</strong>o cu<strong>en</strong>ta con garantíascrediticias.• El mejorami<strong>en</strong>to de su imag<strong>en</strong>,de acuerdo con <strong>en</strong>cuestasreci<strong>en</strong>tes hechas a los productores,que indican que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>una imag<strong>en</strong> positiva dePavco y que percib<strong>en</strong> comob<strong>en</strong>eficio c<strong>en</strong>tral del Proyectola superación del círculo depobreza <strong>en</strong> el que han vividovarias de sus g<strong>en</strong>eraciones.• El nuevo punto de vistade los funcionarios de laempresa, con relación a lasoportunidades de mercadoque ofrec<strong>en</strong> las zonas ruralesalejadas y conformadas porminifundios.Para los cli<strong>en</strong>tes:• El cambio de un esquema deproducción de subsist<strong>en</strong>cia aesquemas productivos r<strong>en</strong>tables,de 70 familias campesinasasociadas, con prediosque van desde 0.5 hasta 2hectáreas.• El fortalecimi<strong>en</strong>to y la tecnificaciónde la cad<strong>en</strong>a productivade 30 hectáreas decultivos de ají —variedadesAbanero, Cay<strong>en</strong>a y Tabasco—,ubicadas <strong>en</strong> zonas de difícilacceso, <strong>en</strong> el sur del país.• El desarrollo de esquemasasociativos, que permit<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erareconomías de escala.• El aum<strong>en</strong>to de la productividad,que pasó de 19 toneladaspor hectárea a 45, conuna disminución significativade los costos como consecu<strong>en</strong>ciade bajar el uso deagroquímicos y mejorar lacalidad.• La obt<strong>en</strong>ción de ingresosanuales de US$ 18.000 porhectárea cultivada, con unautilidad de US$ 5.000, factorque aum<strong>en</strong>ta el ingreso delas familias a cerca de dossalarios mínimos por mes porhectárea. 2• El acceso a financiación paraadquirir el sistema de riego.• La garantía de la v<strong>en</strong>taanticipada del ci<strong>en</strong>to porci<strong>en</strong>to de su producción.• La participación de la mujer,qui<strong>en</strong> desarrolla actividadesde recolección. <strong>Los</strong>hombres hac<strong>en</strong> las laboresde siembra.• El aum<strong>en</strong>to del patrimoniode las familias campesinas,por la valorización de susparcelas como resultado de latecnificación. Esta condición,además, permite una mayordiversidad de cultivos.Para la comunidad:• La optimización del uso delagua por la instalación desistemas de riego <strong>en</strong> zonascaracterizadas por dificultades<strong>en</strong> el suministro y con unaprecipitación promedio anual<strong>en</strong>tre 400 y 600 milímetros,factor que increm<strong>en</strong>ta lasutilidades y el bi<strong>en</strong>estar delos habitantes de la región.• La tecnificación del riegopermite el uso controlado deagroquímicos, por lo que sereduce el volum<strong>en</strong> aplicadoa las cantidades realm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ecesarias, condición que protegelos recursos naturales yla biodiversidad.• El apr<strong>en</strong>dizaje participativode la comunidad, que implicaapropiación de la tecnologíadel riego por goteo y de sustécnicas de instalación. Seg<strong>en</strong>era, así, empleo <strong>en</strong> laregión.2. El salario mínimo legal vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong><strong>Colombia</strong> es de US$ 232.7475

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!