12.07.2015 Views

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

208 Acevedo Fernández: <strong>Inflación</strong> y <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>económico</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>: <strong>una</strong> <strong>relación</strong> <strong>no</strong> <strong>lineal</strong>inflación que están por <strong>en</strong>cima del umbral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>una</strong> incid<strong>en</strong>cia negativasobre el <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> mucho más fuerte que aquella que resultade las estimaciones <strong>lineal</strong>es. En particular, Sarel demuestra que <strong>en</strong> losmodelos <strong>lineal</strong>es el efecto negativo de la inflación sobre el <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong>es subestimado por un factor de tres.Judson y Orphanides (1996) obtuvieron un umbral inflacionariosimilar al de Sarel. Al dividir la muestra de países <strong>en</strong> tres grupos deacuerdo con el nivel de inflación, estos autores <strong>en</strong>contraron que lainflación y el <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> están relacionados de forma negativa sólocuando las tasas de inflación son mayores a 10%. A niveles de inflacióninferiores la <strong>relación</strong> es positiva pero deja de ser estadísticam<strong>en</strong>te significativa.Asimismo, Judson y Orphanides demostraron que tanto lavolatilidad como el nivel de inflación condicionan el ritmo de <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong>de la eco<strong>no</strong>mía, es decir, que incluso niveles bajos de inflación pued<strong>en</strong>ser perjudiciales para el des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to macro<strong>económico</strong> si losprecios cambian perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de forma acelerada.Ghosh y Phillips (1998) llegaron al mismo resultado que Judson yOrphanides al analizar mediante árboles binarios recursivos un panelde 145 países para el periodo 1960-1990. En este estudio, Ghosh y Phillipsadviert<strong>en</strong> que inflaciones mayores a 10% guardan <strong>una</strong> cor<strong>relación</strong>negativa con el <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> de la eco<strong>no</strong>mía y que su efecto marginalva disminuy<strong>en</strong>do conforme aum<strong>en</strong>ta la inflación. En otras palabras, <strong>una</strong>um<strong>en</strong>to de la inflación de 10 a 20% ti<strong>en</strong>e un efecto más pernicioso sobreel <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> que un increm<strong>en</strong>to inflacionario de 40 a 50 por ci<strong>en</strong>to.Bru<strong>no</strong> y Easterly (1998) analizaron el comportami<strong>en</strong>to del <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong><strong>económico</strong> alrededor de las crisis inflacionarias, las cuales estándefinidas como periodos <strong>en</strong> los que los países experim<strong>en</strong>tan tasas deinflación superiores a 40%. El resultado g<strong>en</strong>eral de esta investigaciónestablece <strong>una</strong> <strong>relación</strong> <strong>no</strong> <strong>lineal</strong> <strong>en</strong>tre la inflación y el ritmo de expansióndel producto cuando ésta se ubica alrededor de 40%, ya que mi<strong>en</strong>trasel <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>económico</strong> per cápita disminuye 2.4 puntos porc<strong>en</strong>tualespreviam<strong>en</strong>te a la crisis, <strong>una</strong> vez que ésta finaliza el <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong>se acelera 3.3 puntos porc<strong>en</strong>tuales a pesar de estar <strong>en</strong> niveles inflacionariossuperiores.Los resultados de los estudios que incorporan la hipótesis de <strong>una</strong><strong>relación</strong> <strong>no</strong> <strong>lineal</strong> <strong>en</strong>tre inflación y <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> permit<strong>en</strong> explicar porqué las investigaciones de la década de 1960 id<strong>en</strong>tificaban un vínculopositivo <strong>en</strong>tre ambas variables y por qué las realizadas <strong>en</strong> la década de1990 hallaban <strong>una</strong> <strong>relación</strong> negativa muy pequeña. En las primeras,porque la muestra incluía observaciones que <strong>en</strong> su mayoría se ubicaban

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!