12.07.2015 Views

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

210 Acevedo Fernández: <strong>Inflación</strong> y <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>económico</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>: <strong>una</strong> <strong>relación</strong> <strong>no</strong> <strong>lineal</strong>Gráfica 1. Cor<strong>relación</strong> <strong>en</strong>tre inflación y <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong>, 1970-2002121086Cor<strong>relación</strong> –0.50420–20 20 40 60 80 100 120 140–4–6–8T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia simplemi<strong>en</strong>to <strong>económico</strong> y se constituye como el impuesto más regresivo queexiste. Asimismo, Katz id<strong>en</strong>tificó <strong>una</strong> <strong>relación</strong> inversa <strong>en</strong>tre la inflacióny el <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>económico</strong> para el caso de <strong>México</strong> que deduce a partirde la cor<strong>relación</strong> simple que existe <strong>en</strong>tre las variables, aunque <strong>no</strong>cuantifica la magnitud de la <strong>relación</strong> funcional. La gráfica 1, similar ala elaborada <strong>en</strong> Katz (2002), muestra la cor<strong>relación</strong> <strong>en</strong>tre estas dosvariables para <strong>una</strong> muestra de datos anuales <strong>en</strong>tre 1970 y 2002. 6En efecto, cualquier estimación <strong>lineal</strong> que trate de explicar el <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong>de la eco<strong>no</strong>mía mexicana <strong>en</strong> función de la inflación <strong>en</strong>contrará<strong>una</strong> <strong>relación</strong> negativa <strong>en</strong>tre las variables. Sin embargo, es muy probableque un resultado de esa naturaleza esté influido sobremanera por losepisodios <strong>en</strong> los que se conjugaron tasas de inflación extremadam<strong>en</strong>tealtas con contracciones significativas del producto. Esta influ<strong>en</strong>cia essimilar al efecto que provocaron las observaciones con inflaciones mayoresa 40% <strong>en</strong> los estudios con regresiones <strong>lineal</strong>es <strong>en</strong> sección cruzadao <strong>en</strong> panel que m<strong>en</strong>cionan Bru<strong>no</strong> y Easterly (1998). Por ejemplo,durante 1983, 1986 y 1995 el efecto actuaría de esa forma ya que <strong>en</strong><strong>México</strong> la inflación promedio alcanzó tasas de 101.9, 86.2 y 35.0%,mi<strong>en</strong>tras que la eco<strong>no</strong>mía se contrajo a tasas anuales de 3.5, 3.1 y 6.2%,respectivam<strong>en</strong>te.A pesar de que a lo largo del periodo 1970-2002 la cor<strong>relación</strong> <strong>en</strong>trelas tasas de inflación y el ritmo de <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> de la eco<strong>no</strong>mía mexicana6 El periodo que Katz (2002) grafica abarca de 1940 a 2000. Sin embargo, debido a que elÍndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) empezó a construirse a partir de 1968, aquí seconsideró más apropiado utilizar la muestra de 1970 <strong>en</strong> adelante y así evitar el empleo de dosdefiniciones de inflación distintas <strong>en</strong> <strong>una</strong> sola gráfica. Cabe com<strong>en</strong>tar que antes de que se contaracon el INPC la inflación era medida con el Índice de Precios al Mayoreo de la Ciudad de <strong>México</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!