12.07.2015 Views

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

230 Acevedo Fernández: <strong>Inflación</strong> y <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>económico</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>: <strong>una</strong> <strong>relación</strong> <strong>no</strong> <strong>lineal</strong>Al <strong>no</strong> difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre tasas de inflación bajas y altas, la especificación<strong>lineal</strong> afecta de manera sustancial la estimación del interceptoporque gran parte del comportami<strong>en</strong>to estadístico omitido se absorbe<strong>en</strong> ese parámetro. De hecho, suponer un ritmo de <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> de 1.92%ante la aus<strong>en</strong>cia <strong>no</strong> sólo de inflación si<strong>no</strong> sobre todo de acumulación decapital y de mayor productividad resulta contradictorio a los postuladosteóricos más g<strong>en</strong>erales.En la gráfica 18 se observa el ajuste de la regresión <strong>no</strong> <strong>lineal</strong> (1) <strong>en</strong> lamuestra reducida con un umbral inflacionario de 8.1%, así como el comportami<strong>en</strong>todel error estimado. Además, este conjunto incluye el autocorrelogramay el autocorrelograma parcial de los residuos <strong>en</strong> donde seaprecia que ningu<strong>no</strong> de los 32 rezagos se ubica por afuera de las bandasde Bartlett. Cabe señalar que el valor del estadístico Q de Ljung-Boxpara cualquiera de estos rezagos <strong>no</strong> rechaza la hipótesis nula de <strong>no</strong> autocor<strong>relación</strong>de ord<strong>en</strong> K <strong>en</strong> los residuos. De esta manera, y considerandoque los errores carec<strong>en</strong> de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y se distribuy<strong>en</strong> de forma aleatoriaalrededor del cero, el comportami<strong>en</strong>to de éstos sugiere que el modeloestá bi<strong>en</strong> especificado.Una vez determinado el umbral inflacionario es pertin<strong>en</strong>te formularel modelo de <strong>una</strong> manera dinámica. Para los objetivos de esta investigacióny con el fin de preservar la s<strong>en</strong>cillez, resulta conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te proponerun modelo ADL que <strong>en</strong> su forma más g<strong>en</strong>eral cont<strong>en</strong>ga 12 rezagos<strong>en</strong> cada variable. En particular, para el caso de <strong>México</strong> se evalúa el sigui<strong>en</strong>teADL(12,12;5):y = a + a y + b f ( p*)+t 0 i t-ii=112Âj=012Âj=012ÂÂj=012Â1,j t-jb D( p - p*)+ b k +2, j t-j 3,jj=012Â12t-jb ppet + b prod + z4, j t-j 5,j t-j tj=0En particular, <strong>en</strong> la muestra reducida a 2 es igual a -0.8249 y su error estándar es 0.1519, por loque el valor de -5.4278 del t calculado confirma que el umbral es significativo al 99% de confianza.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!