12.07.2015 Views

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

Inflación y crecimiento económico en México: una relación no lineal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eco<strong>no</strong>mía mexicana NUEVA ÉPOCA, vol. XV, núm. 2, segundo semestre de 2006 201Si bi<strong>en</strong> el resultado común <strong>en</strong> las investigaciones reci<strong>en</strong>tes es quelas tasas de inflación elevadas deterioran severam<strong>en</strong>te el <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong>de la eco<strong>no</strong>mía, todavía <strong>no</strong> se llega a <strong>una</strong> conclusión definitiva y estadísticam<strong>en</strong>tesignificativa <strong>en</strong> cuanto a la <strong>relación</strong> <strong>en</strong>tre ambas variablescuando la inflación es baja. De hecho, Sarel (1996) y Judson y Orphanides(1996) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran un efecto ligeram<strong>en</strong>te positivo de la inflaciónsobre el <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>económico</strong> cuando ésta se ubica por debajo de 8 y10%, respectivam<strong>en</strong>te. Sin embargo, <strong>en</strong> ambas investigaciones esteefecto <strong>no</strong> es estadísticam<strong>en</strong>te distinto de cero.Es importante señalar que la literatura basada <strong>en</strong> estimaciones <strong>no</strong><strong>lineal</strong>es <strong>no</strong> provee explicaciones precisas sobre la forma <strong>en</strong> que operaríanlos mecanismos de transmisión para que <strong>en</strong> <strong>una</strong> eco<strong>no</strong>mía la<strong>relación</strong> <strong>en</strong>tre inflación y <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> pasara de ser positiva a negativa,y viceversa. Sin duda, esta omisión constituye un tema de investigaciónrelevante para la teoría económica y pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te útil para el diseñode la política monetaria.Co<strong>no</strong>cer con precisión la forma <strong>en</strong> que la inflación moderada incidesobre el <strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>económico</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> cobra suma relevancia parael diseño de la política monetaria, <strong>en</strong> especial ahora que el banco c<strong>en</strong>tralha adoptado pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te un esquema de objetivos inflacionarios(inflation targeting).El Banco de <strong>México</strong> ti<strong>en</strong>e como objetivo prioritario procurar laestabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, según seestablece <strong>en</strong> el Artículo 28 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexica<strong>no</strong>s. Sin embargo, para la conducción de la política monetariael mandato constitucional origina al m<strong>en</strong>os dos ambigüedadesimportantes que, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la interpretación que se dé a cada <strong>una</strong>de ellas, pued<strong>en</strong> alterar de manera sustancial el curso de la eco<strong>no</strong>míamexicana. La primera ambigüedad radica <strong>en</strong> precisar la exist<strong>en</strong>cia desólo un objetivo prioritario, lo cual permite suponer la exist<strong>en</strong>cia quizásde otros objetivos que, aun <strong>no</strong> si<strong>en</strong>do prioritarios, <strong>no</strong> dejarían de serimportantes para la política monetaria (como, por ejemplo, el<strong>crecimi<strong>en</strong>to</strong> <strong>económico</strong>). La segunda ti<strong>en</strong>e que ver con lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>depor estabilidad del poder adquisitivo. Si la estabilidad significa que lainflación debe estar cercana a cero, cabría preguntarse qué tan cerca¿m<strong>en</strong>or a 10, 5, 3 o a 1% anual?, o incluso se podría cuestionar si nivelesdeflacionarios de 1 o 2% al año también se considerarían adecuadospara procurar la estabilidad. Las respuestas a estas preguntas <strong>no</strong> sontriviales.El propósito de esta investigación es, por <strong>una</strong> parte, estimar de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!